lunes, 31 de octubre de 2016

¿Por qué no?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación a cuándo comer un plátano, cuanto más maduro esté más dulce es y más fácil será digerir, si bien habrá perdido parte de los minerales y vitaminas. ¿Y te has planteado cómo pelar y comer un plátano? ¿Por la parte que crees es la superior? ¿Por la parte inferior? Para salir de dudas, basta con observar a un primate como se lo come. Similar cuestión cabría plantearse al disfrutar de un helado: ¿Cómo ponemos la cuchara en la boca: hacia arriba? Así podríamos preguntar y preguntar sobre cualquier tema que se nos cruce en el camino, como la pregunta que puede que se planteara la creadora del corrector líquido (Liquid paper): ¿Por qué los pintores pueden pintar encima de sus errores y un mecanógrafo no? Parece como si la creatividad, la innovación… es cosa de seres que habitan en otra órbita o estadio mental, pero no tiene por qué ser así, ya que magníficas respuestas a profundas preguntas pueden surgir de nuestra mente en cualquier momento y enfocando la cuestión con ángulos totalmente distintos a los cotidianos o tradicionales.

Provocador, divertido y ¿por qué no? puede que provechoso. Lo anterior viene a colación porque este fin de semana he estado re-hojeando el texto de Ian Ayres y Barry J. Nalebuff Why Not?: How to Use Everyday Ingenuity to Solve Problems Big And Small[1], que traducido[2] es algo así como “¿Por qué no? ¿Cómo utilizar el ingenio cotidiano para resolver problemas grandes y pequeños”, donde se inventarían muchas ideas, unas convertidas en realidad, otras todavía en los cajones. Pero por encima de las interesantes ocurrencias que se cuentan en las páginas, se encuentra el proceso mental que se propone y por qué es bueno hacerse ese tipo de preguntas para resolver los problemas grandes y pequeños que nos encontramos todos los días, utilizando el ingenio, mezcolanza que probablemente sea incluso mejor que comer un plátano de la manera correcta. A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Barry Nalebuff, con una conferencia a Yale Alumni sobre el uso de este enfoque sistemático para la resolución de problemas (Fuente de la imagen: pixabay mvc archivo propio). 
____________________
[1] Ian Ayres y Barry J. Nalebuff. Why Not?: How to Use Everyday Ingenuity to Solve Problems Big And Small. Harvard Business School Press. 2006.
[2] Con mi inglés de los Montes de Málaga.

domingo, 30 de octubre de 2016

Son buenos para el pelo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En más de una ocasión te he escrito en este sitio sobre pimientos. En algunos casos, como “Pimientos corrompidos”, “Con la salud no se juega” o “Inapreciación de antijuricidad[1], para comentar desagradables noticias sobre el depravado uso de plaguicidas y otras sustancias nocivas para la salud. En otros momentos, la referencia ha sido indirecta pero más agradable, al inventariarlo dentro de los ingredientes de multitud de recetas (“Lomos de bacalao con puré de pisto”, “La senda de los Pintxos, “Mas bien caldoso”…[2]).

Incluso como forma de ganarme el sustento en armonía con el medioambiente (“New traditional economy[3]). Aprovechando el regalo de un barreño lleno de pimientos (Gracias), esta mañana quiero escribir brevemente sobre mi experiencia con este fruto del género de plantas “capsicum”. Si eres follower de este sitio sabrás que mi infancia, hasta los doce años aproximadamente, la pasé en una huerta, donde mis padres cultivaban frutos, verduras y hortalizas, que luego vendían en el pueblo y que, obviamente, consumíamos, autoconsumo 

Una vez vi a mi progenitor arrancar de la planta una de las protuberancias, que colgaban del tallo a modo de “pingajos” verdes, dándole un bocado a continuación. Al descubrir mi curiosidad, me dijo “Come, Manolo, que es bueno para el pelo”. Así que, con su visto bueno, cogí otro de esos presuntos manjares e hinqué los dientes, detectando un sabor dulzón que me desagradó. “A comértelo todo”. Ordenó. Tiempo después, caí en la cuenta del uso culinario que mi madre hacía del fruto, tanto crudo como cocido o frito.

Pasaron décadas hasta que me enteré que, efectivamente, por su alto contenido en vitamina A, es muy bueno para el cabello, aunque también para la vista, la piel, los huesos... Respecto al contenido de vitamina C, los expertos dicen que llegan a contener casi el doble de la que se encuentra en las naranjas. Otras sustancias, como el potasio, el fósforo o el magnesio, son necesarias para los sistemas nervioso, muscular, óseo o inmunitario[4] (Fuente de la imagen: elaboración propia).
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Pimientos corrompidos (2006), Con la salud no se juega (2007), Inapreciación de antijuricidad (2014). Sitios visitados el 30/10/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Lomos de bacalao con puré de pisto (2007), La senda de los Pintxos (2007), Mas bien caldoso (2016). Sitios visitados el 30/10/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. New traditional economy. 2008. Sitio visitado el 30/10/2016.
[4] A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Cocina casera, con una receta de pimientos rellenos, excelso plato que antaño cocinaba con mucho amor y cariño la extinta Josefa (va por usted, esté donde esté).

sábado, 29 de octubre de 2016

Estirando en la oficina

Fuente de la imagen: pixabay
Hace unos meses, en el texto “Más vale tarde…[1], referenciaba las divisiones de recursos humanos (gestión de personas) de las empresas y su labor de concienciación en la práctica de buenos hábitos alimenticios. Pues bien. Esta mañana de sábado quiero poner encima de tu “tapete” algunos trucos que he aprendido en estos años de lucha contra los kilos de más en el puesto de trabajo. En 2007, textoSubir y bajar escaleras[2], te confesaba uno de esos hábitos, cuando me notaba un poco más ligero de kilos y se lo achacaba a las escalinatas del edificio que por aquellos tiempos visitaba, que no era otro que el palacio Ugarte-Barrientos.

Otra coartada para realizar ejercicio físico de manera disimulada es utilizar elementos que actúen de pesas[3], y cuando tengas un momento muerto o estés realizando una actividad que te permita autonomía en un brazo o en los dos, pues a moverlos. Y si tienes la suerte que tu empresa tiene habilitada una zona para ejercicios físicos, pues ¡eres un rey! En algunos periodos, he tenido la satisfacción de colaborar con organizaciones que ofrecían a sus colaboradores esos servicios, utilizándolos una media hora al día, con ejercicios moderados típicos de gimnasios. Luego una duchita y las pilas recargadas de nuevo[4] (Fuente de la imagen: pixabay).
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Más vale tarde… 2016. Sitio visitado el 29/10/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Subir y bajar escaleras. 2007. Sitio visitado el 29/10/2016.
[3] O incluso hacerte con unas pesas de esas pequeñas.
[4] A continuación te dejo un vídeo con orientaciones acerca de determinados ejercicios que se pueden realizar en la oficina, subido a Youtube por Ejercicios Posturales.

viernes, 28 de octubre de 2016

Como una gacela

Fuente de la imagen: louisdeniel en pixabay
Me estoy acordando de la historia de leones y gacelas que se le atribuye al ingeniero "SuperLópez" (José Ignacio López de Arriortúa) y que hace dieciséis años, te transcribía en el texto “No está el mañana en el ayer escrito[1]: "Todos los días en África se levanta un león, sabe que tiene que correr más que la gacela más rápida o morirá de hambre. Todos los días en África se levanta una gacela, sabe que tiene que correr más que el león más lento o morirá de hambre. Da igual que seáis leones o gacelas, cuando salga el sol lo mejor es que os encuentre corriendo”. 

Dejando a un lado que al león se cataloga como rey del "cotarro", reflexiono esta mañana sobre la agilidad de las gacelas, que en óptimas condiciones físicas les permite solventar situaciones complejas provocadas por el mejor de los leones[2], habilidad que, con la debida retroalimentación en el medio, posibilita el estilismo flexible y adaptativo del animal en el ecosistema donde habita. Lo anterior lleva a preguntarme si en este mundo cada vez más imprevisible e inestable ¿soy lo suficientemente flexible y adaptable como para seguir abriéndome paso en esa estructural selva, mientras aprovisiono recursos para sobrevivir? 

Si fuera capaz de asimilar ese estilismo flexible y adaptativo de los antílopes de cuello estilizado, desarrollaría mejor la capacidad de adecuarme a la continua permutación que nos rodea por doquier. No me queda otra alternativa que mimetizarme en gacela, centrándome en desarrollar una acentuada agilidad, mediante el aprendizaje en la experiencia cosechada a través de la singladura por la foresta hostil. Imagen incorporada posterioriormente; fuente: louisdeniel en pixabay.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. No está el mañana en el ayer escrito. 2003. Sitio visitado el 28/10/2006.
[2] Según vi el miércoles en un documental sobre fauna salvaje y supervivencia en entornos hostiles.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Notificaciones por SMS?

Fuente de la imagen: pixabay
Algunos profesionales, no sólo a veces escuchan campanas y no saben dónde, sino que amedrentan al personal con informaciones sesgadas, parciales o erróneas, confundiendo a diestro y siniestro. Lo sé. De todo hay en “la viña del Señor”, pero esos individuos deberían ponerlos a “comer aparte”, para que no ensucien con sus extremidades el buen hacer del resto de asesores y expertos que intentan trabajar decentemente. Agradezco que me permitas el desahogo anterior, que viene al caso porque ayer me comentaba un directivo, todo preocupado, porque su asesor le había informado acerca de la imperiosa necesidad de facilitar a la Agencia Tributaria Española su número de teléfono móvil, puesto que desde julio las notificaciones tributarias se comunican por este medio. Intenté tranquilizarlo, trasladándole la realidad actual, sin dejar al susodicho por los suelos, aduciendo que igual alguna de las partes había interpretado inadecuadamente la cuestión.

Cuando pude acceder a la Red de Redes, tecleé la web de la flamante consultoría, ubicada en la nueva milla de oro de oficinas de Málaga (España) y efectivamente, en el blog aparece sin lugar a ninguna duda lo expresado por mi interlocutor. Y supongo que esos asesores se quedan tan panchos. En fin. Así nos va. El caso es que hace unos meses, con motivo de su décimo cumpleaños, la Agencia Tributaria española anunció que entre las novedades que había puesto en marcha este año se encontraba el envío de mensajes SMS para comunicar a los contribuyentes, que así lo hubieran solicitado, que su devolución de Renta ya había sido emitida, y para el próximo año se les avisaría igualmente por SMS del envío del borrador de Renta. Todos esos mensajes también pueden verse a través de Internet, en el apartado de consultas con el certificado de firma electrónica. En la misma línea,” voluntariamente” puedes dejar en la web de la Agencia Tributaria tus datos de móvil o corree electrónico, por si quieres que te avisen por sms o email.

Finalmente, cuidado con todos estos temas, porque la propia Hacienda española, avisa de la existencia de mensajes de texto (SMS) no enviados por la Agencia Tributaria. Por ejemplo, se ha detectado el envío a los contribuyentes de sms por parte de empresas de atención e información telefónica, que redireccionan las llamadas hacia la Agencia Tributaria y las cobran en función de su tarificación, para solicitar servicios como la solicitud del borrador de Renta y su confirmación. La Agencia Tributaria recuerda en su página web que los teléfonos de información tributaria básica y otros servicios telefónicos son los que aparecen en su portal de Internet (www.agenciatributaria.es) y a los que puede acceder desde el siguiente enlace: Información Tributaria Básica 901 33 55 33 y otros servicios telefónicos[1]. Así que en España todavía no es obligatoria la comunicación del número de móvil para que te notifiquen a través de sms (Fuente de la imagen: pixabay y elaboración propia).
_____________________
[1] Sitio visitado y operativo el 27/10/2016.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Secretos, confidencias, desahogos...

Fuente de la imagen: pixabay
Coincido con la opinión de aquellas personas que estiman que en el trabajo es conveniente establecer fronteras o grados de intimidad con los compañeros y compañeras a la hora de contar tal o cual anécdota personal, secreto, confidencia, desahogo... A veces no es fácil discriminar lo que se debe o puede contar de lo que hay que ser discreto, bien por terceros afectados, bien por uno mismo. 

En lo que a mis experiencias se refiere, utilizo ciertas reglas como, por ejemplo, si previamente me pregunto si debo contar tal o cual atribución o historia, entonces soy conservador y no la cuento, hasta tanto no me responda a mí mismo. De cualquier forma, hay que huir de los detalles[1], puesto que producen desconcierto, desorientación, en tus interlocutores, cuando no repugnancia o asco. 

No obstante, si escuchas a expertos en la materia[2], éstos abogan por no ser tan restrictivos a la hora de transmitir ese tipo de emociones, puesto que más vale correr el riesgo ante una presunta metedura de pata o desliz en una conversación, que irse guardando esos temas una y otra vez hasta que llegue el instante de una explosión emocional de impredecibles consecuencias. 

Realmente, con la mayoría de los compis de la oficina, de la sección, del proyecto, de la división, de la cadena… terminas consolidando relaciones sólidas que en algunas situaciones van más allá de la convivencia laboral o institucional y en determinados casos dejamos pasar a un segundo término, en el marco relacional, lo profesional en beneficio de lo personal (Fuente de la imagen: pixabay).
______________________
[1] Sobre todo los escabrosos, desagradables o sensibles.
[2] Psicólogos, fundamentalmente.

martes, 25 de octubre de 2016

Sencilla y vital

Fuente de la imagen: pixabay
En el postCollage de tarjetas[1], te transcribía la contestación que solía dar cuando descubrían varias tarjetas de visita en mi mano: “No, si dinero poco, pero cartulinas todas las que guste”. Ayer eché mano de la cartera para entregarle a mi interlocutor una tarjeta de visita y ¡Tierra trágame! no encontré ninguna, por lo que tuve que escribir en la servilleta el nombre, el email y el teléfono (Fuente de la imagen: pixabay).

Cierto que cada vez más utilizo lo que desde hace unos años denomino “tarjeta blogosférica" (ver post "Tarjeta blogosférica"[2], del mismo nombre), y que he ido dejando a un lado la versión física o en papel, hasta el punto que ayer me encontré que no dispongo de ninguno de los formatos tradicionales, así que tendré que hacerme unas cuantas decenas, pero ¿con qué contenido y diseño? A priori no tan fácil la decisión.

Desde hace un tiempo tiendo a lo básico, alejado de lo rimbombante, pero sin llegar a la tarjeta de J W. von Goethe que utilicé como imagen en el texto “Puestitis[3]. Pasaré, también, de las recomendaciones de Handleyr[4], sobre la importancia de las tarjetas de presentación, y me centraré en los datos identificativos[5], teléfono de contacto, dirección web y correo electrónico, con un tipo inconsolata de color negro o azul en un fondo blanco: sencilla y vital.
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Collage de tarjetas. 2013. Sitio visitado el 25/10/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tarjeta blogosférica. 2013. Sitio visitado el 25/10/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Puestitis. 2008. Sitio visitado el 25/10/2016. Imagen eliminada.
[4] Handley, Ann. 8 Ways to Make Your Business Cards Stand OutEntrepreneur. 2012. Sitio visitado el 25/10/2016.
[5] Nombre y apellidos.

lunes, 24 de octubre de 2016

¿Destrucción como regeneración?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conocerás mi relación amor-odio, en el ámbito de las ideas empresariales, con Tom Peters. La última vez que lo critiqué fue no hace mucho, en el texto “Prácticas para acercarme a la excelencia[1], donde te enumeraba una serie de hábitos para tener la oportunidad de transitar por el camino de la excelencia. Pues bien, ayer terminé de re-hojear el libro Re-imagine![2] en el que dibuja un genérico marco de corrientes de pensamiento metodológico empresarial[3], pronosticando un diferente esquema organizativo de las instituciones así como una re-enunciación del thinking business.

Sin embargo, en mi opinión, Peters volvía a caer en los (sus) enfoques organizativos a los que nos tiene acostumbrados: liderazgo, relaciones comerciales, tecnología, creación de valor, educación… si bien empezaba a reconocer que esa forma habitual (para él) de organización, basada en la continua actualización de las sistemáticas precedentes, estaba haciendo aguas ante planteamientos que promueven prescindir de una vez por todas de esas disposiciones organizativas ancestrales y que tanto gustan (o gustaban) a Tom.

Como intuyo la capacidad que tiene el autor de mantenerse en el candelero, no me sorprendió que a principios de este siglo, aunque tímidamente en los prolegómenos de su remasterizado texto, apostara por la realidad que ya le estaba superando: el capital intelectual y aquellas empresas que programaban protocolos de autodestrucción o reciclaje en todas sus unidades de negocios, sin asustarles el caos, sino conviviendo con él, a lo "síndrome de Estocolmo", en el sentido de desarrollar una relación de complicidad, afectividad con esa anarquía de los mercados y de la propia sociedad. 

Reconoce Peters que ese camino que plantea es inseguro y aventurado, pero siguiendo esa ley natural un tanto tétrica, que dice que "donde no se desluce, no surge nada nuevo", recomienda no tener miedo, porque, según él, son los desengaños, desilusiones y fiascos el combustible para que el mundo que conocemos siga circulando, en movimiento. En fin, destrucción como regeneración, a lo "ave fénix". Tal vez en este caso, y sin que sirva de precedente, no le falta algo de razón, pero, de cualquier forma, un pensamiento duro, Tom (Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
___________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Prácticas para acercarme a la excelencia. 2016. Sitio visitado el 24/10/2016.
[2] Peters, Tom. Re-imagine! Editorial Pearsons Educación. 2005.
[3] Para el futuro, que en su momento el autor pensaba que se avecinaba.

domingo, 23 de octubre de 2016

Encantadora diversión sensorial

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Junto a unos amigos, el sábado estuvimos viendo la reposición en la tele de “Los Increíbles”, calificada por el querubín como el mejor metraje de superhéroes (hasta hace poco tenía en su cuarto un póster de la película). Y es que, casi doce años después de su estreno, volvió ayer a prenderme, atraparme, encantadora diversión sensorial, por el arrojo del esbozo de los protagonistas, la riqueza de las escenas y los cuidados fondos.

La película obtuvo cuatro nominaciones a los Premios de la Academia Estadounidense y ganó dos Óscar, a la mejor animación y a la mejor edición de sonido. En cuanto a la crítica, en su momento casi todas fueron parabienes, pero también se reprochó haber recurrido a ideas de trabajos cinematográficos de acción o sonido férreo estridente, a pesar de haber ganado el Óscar a la mejor edición de Sonido. Sobre críticos y críticas parece que "de todo hay en la viña del Señor".

En fin. Coincido en parte con el querubín y la catalogo como una de las mejores películas de animación que he visto, con un guion y una dirección más que aceptable que hace que la hora y media que dura se pase volando. A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por feliu, con el corto de Pixar "jack jack attack"[1]. Fuente de la imagen: elaboración propia a partir del recuerdo del póster de Los Increíbles.
________________________
[1] Si quieres acceder a la película de los Increíbles, a la fecha de redacción de este post se encuentra activa AQUÍ, cortesía de Miguidani Movie.

sábado, 22 de octubre de 2016

Dulce creencia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Dicen que las “raíces” del caqui se encuentran en Japón[1]. El fruto, dulce y jugoso, me trae recuerdos de la infancia, cuando en pleno otoño mi progenitora los recolectaba del inmenso árbol, ofreciéndome el rojo manjar para mi deleite culinario. A veces, cuando no me veía, me atrevía con la escalera y cogía el primero que alcanzaba, pero el sabor solía ser más bien amargo, por lo que pensaba que eran las manos de mi madre las que obraban el milagro de pasar de agrio a dulce.

Y así viví durante años, con esa dulce creencia, hasta que ya de mayor me explicaron lo de la astringencia, por la presencia de tanino y el proceso natural de endulzado de la pulpa, bien en el propio árbol, o en la actualidad, industrialmente, en cámaras. En Mollina (España), me contaron que lo refregaban con vino de alta graduación o aguardiente, para eliminar o atenuar esa astringencia de algunas variedades, mediante el proceso químico de los vapores del alcohol (supongo).

En cuanto a los efectos beneficiosos para mi cuerpo serrano, también de adulto conocí el aporte de vitaminas (A y C), aminoácidos… y sus proporciones de sal, sacarosa, glucosa… que lo convierten en un alimento ideal para el corazón, los riñones, el páncreas… Te comento todo lo anterior porque durante esta semana he estado disfrutando de su sabor, por cortesía de unos familiares que nos han obsequiado con una excelsa fuente de caquis (Gracias).

A continuación te dejo un vídeo, titulado “tiempo de caquis”, subido a Youtube por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente del Gobierno de España, donde se cuenta la experiencia del cultivo de caqui en la Ribera del río Júcar (Valencia), y los problemas que tuvieron con un hongo que les afectó. (Fuente de la imagen: mvc elaboración propia).
________________________
[1] Y que el árbol puede llegar hasta los veinticinco metros de altura.

viernes, 21 de octubre de 2016

Personas buenas

Fuente de la imagen: Alexas_Fotos en pixabay
Después de ver con mis propios ojos, en esta semana, encapuchados y enmascarados negando en mi país la posibilidad de que otros individuos, que reconozco no son santos de mi devoción, expresaran su opinión en el foro siempre venerable de una universidad, donde se podía haber rebatido los postulados expuestos, escuché, ya sin sorprenderme, que a individuos que han hecho cosas censurables según el ordenamiento jurídico español, se les calificara de “hombres de paz”, “hombres buenos”… No sé. Quizás es mi perspectiva, pero no entiendo cosas. Deberé estrujarme más la mente. Hoy pienso que o no tengo suficiente información o etiquetamos con demasiada ligereza.

A lo largo de mi vida profesional, en más de una ocasión se me ha propuesto como “hombre bueno”, para resolver conflictos empresariales, ya sean mercantiles o laborales. Obviamente, nunca podré contarte esas experiencias. Deseando haber estado a la altura ética de las circunstancias que tocó dirimir, la verdad, sin hipocresía ni falsa modestia[1], nunca entendí qué es lo que vieron en mi perfil los que me postulaban[2], puesto que era, y soy, un manojo de irresoluciones, desajustes… por doquier, intentando, eso sí, transitar por el camino de la manera más decente posible, pudiendo mirarme los ojos todas las noches[3], en el espejo emocional que llevamos colgado en nuestro interior.

Según estudié[4], se entiende por persona buena (permíteme que cambie “hombre” por “persona”) a un individuo perteneciente al pueblo, considerado honrado e ideal para proponerlo como mediador, conciliador, árbitro… en conflictos civiles o mercantiles. Por su parte, el legislador español, en la normativa que produce y aprueba en las Cortes, asigna estos papeles a determinados profesionales (procuradores, abogados…), por el mero hecho de ejercer actividades periciales, técnicas… y siempre tasadas, pasando de puntillas o dejando a un lado lo que nuestros ancestros, la costumbre, entendían por “hombres buenos”.

En fin. Como probablemente conozcas “La lista de Schindler”, termino esta mañana dejándote un directorio de reproducción (el primer vídeo se repite dos veces), activo a la fecha de redacción de este post, dispuesto en Youtube por peliculassolisdiaz, con otro metraje menos famoso pero igual de reflexivo, respecto al perfil de “personas buenas”, “Sonata para un hombre bueno”, que cuenta la historia, parece ser, verídica, de un empresario, que salvó a muchas personas durante una masacre previa a la II Guerra Mundial (fuente de la imagen: Alexas_Fotos en pixabay).
__________________
[1] Si eres follower de este sitio ya me conoces.
[2] Y así se lo hice ver.
[3] Antes de partir al mundo de Morfeo.
[4] En la década de los ochenta del siglo pasado, en las clases de la Diplomatura de Empresariales y la Licenciatura de Económicas, y más tarde, en este siglo, en los estudios del Grado en Derecho.

jueves, 20 de octubre de 2016

El efecto DadÓn

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En más de una ocasión te he referenciado en este sitio, de manera directa o indirecta, mi tránsito por la entidad del sector agroindustrial Agrícola Virgen de la Oliva, integrada actualmente en Hojiblanca, no sólo la sección de Aceite, sino también la de Aderezo, Vitivinícola y creo la de Suministros y Tienda (DCCOP). 

Textos como ”Ponerme colorado”, “Si el vino viene, viene la vida”, “Feria de la Vendimia” o ¿Sociedad Cooperativa Sí o No?[1], son buena prueba de ello. Y es que al inicio de este siglo, junto a un generoso racimo de buena gente, me tocó colaborar en pasar del concepto “cooperativa” al de “empresa cooperativa”. El resultado del trabajo está allí y ten la seguridad que un trozo de mi ser arraigó para siempre en aquella comarca.

Te comento lo anterior, porque escuchando ayer a Antonio platicar sobre temas organizativos y empresariales en situaciones difíciles, se me vinieron a la mente acciones y decisiones que tomé dentro del proceso de saneamiento y reorganización que se me encomendó en la cooperativa. Por ejemplo, hablaba el amigo que, a veces, en los momentos de crisis, los empresarios, directivos, gerentes… esperan en demasía a tomar decisiones relacionadas con la contratación de más personal. 

Reconozco que me costó argumentar al Consejo Rector la necesidad de contar con determinados colaboradores cualificados, si queríamos seguir cumpliendo con los requisitos de eficiencia y calidad que se iban estableciendo paulatinamente por los organismos certificadores y controladores, a la par que obtener mejor rendimiento del producto, vender mejor y, por derivación, ofrecer mejores liquidaciones a los socios. 

Otro frente de trabajo fue concienciar a los órganos cooperativos sobre la oportunidad de invertir en nuevos sistemas tecnológicos, ya fuera en trazabilidad de la almazara, línea de embotellado, humidificador para la bodega de vinos de calidad o el control informático de aderezo. Lógicamente, todos estos proyectos iban acompañados del preceptivo plan de negocio[2], de forma que cada sección asumiera la transformación conforme a la cuantía de la inversión y a sus expectativas de generación de excedentes financieros futuros. 

El día, el mes, el año, la década después, dio la razón a unos y se la quitó a otros. En todo caso, en época de crisis o cuando las cosas no van bien, se tiende a utilizar las tijeras sin un mínimo plan de acción, como si tuviéramos una venda en los ojos, recortando a diestro y siniestro y corriendo el riesgo de cargarse el negocio, cuando lo que se necesita es lo que[3] denomino las tres “dad” y los tres “ón”, efecto "dadón": serenidad, receptividad, reflexividad, visión, tesón y emoción (Fuente de la imagen: mvc).
__________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Ponerme colorado (2012), Si el vino viene, viene la vida (2005), Feria de la Vendimia (2009), ¿Sociedad Cooperativa Sí o No? (2006). Sitios visitados el 20/10/2016.
[2] Con su memoria económica detallada.
[3] Desde la crisis de 1993-1995.

miércoles, 19 de octubre de 2016

¡La 37001 ya está aquí!

Fuente de la imagen: pixabay
Según un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), cada año se pagan entre 1,3 y 1,75 billones de euros en sobornos en el mundo, una cantidad que representa el 2% del PIB mundial. No hace mucho, en el postSistemas de gestión contra el soborno[1], te apuntaba el artículo de B. H. Albons en Cinco Días, “Pronto habrá una norma ISO contra el soborno[2]. Pues bien, según nota de prensa de Aenor, que arribó el lunes a la bandeja de entrada, para ayudar a prevenir los posibles sobornos, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la ISO 37001, la primera norma mundial resultado del consenso entre numerosos países del mundo en este ámbito. Este estándar, que ha despertado un elevado interés, establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Antisoborno en las organizaciones, ayudándoles a prevenir, detectar y gestionar adecuadamente posibles conductas delictivas de soborno, cumpliendo con la legislación y otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. Esta nueva herramienta de negocios está diseñada para disminuir riesgos en las propias operaciones de las organizaciones y en toda su cadena de valor[3]

La ISO 37001 indica las prestaciones cuya oferta, suministro o aceptación constituyen un delito de soborno o podrían constituirlo y pide a las organizaciones que establezcan procedimientos para prevenirlas; entre estas se encuentran regalos, entretenimiento y hospitalidad; donaciones políticas o de caridad; viajes públicos oficiales; gastos de promoción; patrocinio; formación; membresías a clubes y favores personales. Este sistema de gestión antisoborno será aplicable a todo tipo de organizaciones y especifica los procedimientos para gestionarlo de una manera proporcional y razonable dentro de las empresas; entre otros requisitos, la ISO 37001 establece: una política antisoborno y sus procedimientos; el liderazgo de la alta dirección, así como compromiso y responsabilidad; la designación de una persona que vele por el cumplimiento del modelo de compliance establecido; formación del personal; evaluación del riesgo de soborno y la realización de procesos de debida diligencia para proyectos y socios del negocio; controles, financieros, comerciales, contractuales y de adquisiciones; procedimientos de información e investigación; acciones correctivas y mejora continua.

La norma será certificable por tercera parte independiente, un modo de asegurar que se aplica eficazmente. La ISO 37001, de carácter voluntario, está dirigida a organizaciones de todos los tamaños y sectores de actividad, tanto públicas como privadas. Neill Stanbury, Presidente del comité de proyecto ISO/PC 278, afirma que la norma ISO 37001 ha sido desarrollada para asegurar su uso en organizaciones de todos los tamaños, sin importar el tipo de negocio al que se dediquen. “El grado de riesgo de soborno que puede afrontar una organización varía de acuerdo a factores como el tamaño, los países y sectores en los que opera, así como la naturaleza, escala y complejidad de las operaciones de dicha organización. Por tanto, la norma ISO 37001 especifica la aplicación por parte de la organización de políticas razonables y proporcionadas, así como los procedimientos y controles”. Así que, supongo, que los corruptos deberán poner sus barbar a remojar ¿No?[4] (Fuente de la imagen: pixabay).
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sistemas de gestión contra el soborno. 2016. Sitio visitado el 19/10/2016.
[2] Albons, Biel Huguet.  Pronto habrá una norma ISO contra el soborno. Cinco Días. 2016. Sitio visitado el 19/10/2016.
[3] Comenzó a elaborarse en 2014 y en su desarrollo han participado expertos de 37 países y ha contado con el seguimiento de otros 22 países que han actuado en calidad de observadores. Expertos españoles, a través de AENOR.
[4] A continuación se deja un vídeo, subido a Youtube por Richard Briston, con unas reflexiones acerca de la ISO 37001.

martes, 18 de octubre de 2016

Competencia mediática hoy

Fuente de la imagen: pixabay
Competencia mediática por aquí, competencia mediática por allá… Pero ¿Qué se entiende por competencia mediática? Después de realizar la acción formativa “Profesionales ecompetentes. Claves, estrategias y herramientas para innovar en red”, organizada por la Universidad de Málaga en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa (ver postProfesional e-competente[1]) y antes de acometer “La Nube y sus aplicaciones profesionales y educativas”, de la Universidad Pontificia de Salamanca, y la cuarta edición de “Aplicación de las redes sociales a la enseñanza: Comunidades virtuales”, de la Universidad Politécnica de Madrid (programados para noviembre), estoy terminando el curso “Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes”, de la Universidad de Cantabria, sobre la educación a niños y jóvenes en la sociedad actual, que requiere el conocimiento y dominio de la competencia mediática. Este curso me está ayudando a desarrollar mi capacidad crítica y creativa en el consumo y producción de mensajes audiovisuales, favoreciendo la implementación de metodologías activas e innovadoras que me permitan aprovechar los medios de comunicación como recurso y como centro de interés.

Aunque exista algún experto en medios y redes sociales, que le moleste que se actúe de correa de transmisión de lo que otros piensan sobre tal o cual cosa, tema o cuestión[2], para mí es un placer descubrir, primero, y transcribirte, después, lo que piensan los profesores Rosa, Paula, Águeda, Ignacio, Mari Carmen, Ana, M. Amor y Paloma, sobre la cuestión, porque me ha servido de concreción actual del concepto. Y es que, según estos especialistas, definir la competencia mediática requiere hacer un recorrido por la diversidad de expresiones utilizadas para denominar una misma idea, aunque con muy diversas matizaciones y enfoques, encontrándonos con «alfabetización mediática», «alfabetización audiovisual», «educación en medios», «educación en comunicación audiovisual», «alfabetización en tecnologías de la información y la comunicación (TIC)», «alfabetización digital», «competencia digital»… Definen hoy la competencia mediática como “un conjunto interrelacionado y complejo de conocimientos, destrezas y actitudes que nos permiten desenvolvernos eficazmente en el paisaje mediático actual, adaptándonos adecuadamente a los constantes cambios y a los diferentes entornos”[3] (Fuente de la imagen: pixabay).
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Profesional e-competente. 2016. Sitio visitado el 18/10/2016.
[2] Se me viene la mente el dicho: “el que se pica, ajos come”.
[3] A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Revistacomunicar, con la entrevista a Joan Ferrés i Prats, Ignacio Aguaded-Gómez y Agustín García Matilla en «La Aventura del Saber».

lunes, 17 de octubre de 2016

La disciplina de hacer las cosas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La táctica/estrategia, el proceso del liderazgo y la innovación son los semblantes más atrayentes de una compañía triunfante. Pero hacer las cosas, la ejecución en sí, si bien personifica la indiscutible disconformidad entre una empresa y otra, no es la reina del cotarro organizacional. Por otra parte, la ejecución es una conducta que debe ser ejercitada, tanto por directivos de multinacionales como por empresarios de pymes y emprendedores, no configurándose como un semblante estratégico más, debiendo ser destinada a las bielas esenciales de la práctica gerencial: las personas, la estrategia y los procedimientos.

Te transcribo la reflexión anterior, porque dentro de la batería de recomendaciones de lectura con la que Antonio me bombardea periódicamente (no dejes de hacerlo, amigo), hace unos meses sugirió el texto de Ram Charan y Larry Bossidy, Execution: The Discipline of Getting Things Done[1], que traducido[2] es algo así como “Ejecución: La disciplina de hacer las cosas”, donde se arguye que el primordial impedimento para conseguir el triunfo es ese continuo deterioro del cumplimiento, configurándose como el eslabón disoluto a caballo entre anhelos empresariales y consecuencias productivas[3]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________________
[1] Ram Charan y Larry Bossidy, Execution: The Discipline of Getting Things Done. Editorial Crown Business. 2002.
[2] Con mi inglés de los Montes de Málaga.
[3] Te dejo un vídeo, subido a Youtube por Tom Morris, donde se realizan una serie de breves consideraciones sobre el texto en cuestión.

domingo, 16 de octubre de 2016

Coraje y fe

Fuente de la imagen: pixabay
Desde que se estrenó en mi país[1], tenía ganas de ver la filosófica “Life of Pi”, dirigida por Ang Lee, basada en la novela “La vida de Pi”, de Yann Martel, pero nos condicionó la edad del querubín, así que hasta esta semana no la he visto. Trata de un adolescente que subsiste en el mar, después del hundimiento del barco donde se trasladaba con su familia a Canadá, debiendo conllevar la barca de salvamento con animales salvajes: una hiena, una cebra, un orangután y un tigre de bengala.

Casi toda la historia es para reflexionar, ya que desde el principio el chaval tiene una específica relación con algunas creencias religiosas, al intentar ser hindú (fe de sus padres), cristiano y musulmán a la vez, junto con la vivencia de su primer amor, previo al éxodo de la familia a otro país. Imagino que toda esa amalgama filosófica propició que desde el momento del naufragio, la personalidad del indio sea más sólida y, a la vez, creativa. Además de coraje, Pi necesita fe. 

Sin embargo, todo ese relato metafísico construido durante la historia, creo que se desmorona al final en la entrevista con los investigadores del siniestro marítimo.  En cuanto a las imágenes, me quedé embobado con la espectacularidad de la tormenta, los movimientos de los animales, en especial del tigre, y un largo etcétera de otros planos y efectos especiales. teniendo la sensación de sentir el viento, las gotas de lluvia, la sed, el hambre…[2] (fuente de la imagen: pixabay).
_________________________
[1] Finales de 2012, principios de 2013.
[2] A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Trailers y Estrenos, con la promoción de la película.

sábado, 15 de octubre de 2016

¿Nocturnidad y alevosía en torno al TTIP?

Fuente de la imagen: European Iniciative Against TTIP and CETA
Ya en las clases de Derecho Internacional Público, Derecho de la Unión Europea y, sobre todo, Derecho Internacional Privado, con Mari Ángeles (ver “Tener en cuenta = considerar”, “Imperatividad, disposición y flexibilidad”, “Foro legal y foro de necesidad” o el “Nuevo ejecútese[1]), tratamos en alguna ocasión el conocido como TTIP, siglas de Transatlantic Trade and Investment Partnership, es decir, Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, supuesto de tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EEUU. Según el economista J. Torres[2], la teoría económica, incluida la teoría económica ortodoxa, no ha conseguido manifestar que el libre comercio sea mejor que otro régimen comercial, salvo en situación de competencia perfecta, lo que es inverosímil en la realidad. Otros expertos van más allá, pronosticando un quebranto de derechos nunca visto[3].

Desde que tuve conocimiento de estas negociaciones, subjetivamente me posicioné en contra, no porque pretenda poner trabas a las relaciones comerciales entre continentes, sería absurdo, sino por el ocultismo, secretismo, con las que se llevan, cuando, parece ser, afectan a un “porrón” de personas. Y cuando “el río suena” ya sabes que “agua lleva”. Pues bien, según informa la organización noalttip, para hoy sábado quince de octubre, se han convocado manifestaciones en veinte ciudades españolas. Por su parte, entidades como FACUA llaman a la ciudadanía a participar en las movilizaciones convocadas para mostrar el rechazo a esos tratados comerciales. A continuación te dejo otro vídeo, subido a Youtube por Antonio Sánchez García, con información sobre el TTIP y cómo nos afecta (Fuente de la imagen: European Iniciative Against TTIP and CETA).
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Tener en cuenta = considerar (2015), Imperatividad, disposición y flexibilidad (2015), Foro legal y foro de necesidad (2015), Nuevo ejecútese (2015). Sitios visitados el 15/10/2016.
[2] Ver entrevista en dailymotion. Sitio visitado el 15/10/2016.
[3] Te dejo un documental, subido a Youtube por Myke MZ.

viernes, 14 de octubre de 2016

Deberes del delegado

Fuente de la imagen: pixabay
Hace unas semanas me comentó el querubín que la tutora le había insinuado y preguntado por qué no se presentaba a representante del alumnado de su clase, lo que se conoce como delegado/a de curso. La respuesta “No me compensa” me dejó un tanto perplejo, no por la relativa madurez que me demostró al requerirle que me ampliara la contestación, sino por la cantidad de actividades que tenía programadas[1]. Por lo visto, había observado en otros cursos a compañeras y compañeros que ejercieron esa representación y dedujo la antípoda del dicho “para este viaje no hacía falta alforjas", es decir, todo lo contrario. Te cuento lo anterior porque me nombraron delegado de un máster jurídico que estoy realizando en la Universidad de Málaga[2] y no sé si debería haberlo pensado dos veces antes de optar a la elección, puesto que la agenda, aunque no está tan agobiada como la del querubín, sí se encuentra igualmente apretada. 

El caso es que ahora tengo que asumir esa responsabilidad, deseando estar a la altura profesional que se merecen mis representados y representadas, deberes que en España he localizado en el BOE de 31 de diciembre de 2010[3] y que van desde el respeto a los representados y a la institución universitaria, asistir a las reuniones y canalizar las propuestas, iniciativas y críticas del colectivo al que representan ante los órganos de la Universidad, sin perjuicio del derecho de cualquier estudiante a elevarlas directamente con arreglo al procedimiento de cada universidad, hacer buen uso de la información recibida por razón de su cargo, respetando la confidencialidad de la que le fuera revelada con este carácter, proteger, fomentar y defender los bienes y derechos de la universidad, hasta informar a sus representados de las actividades y resoluciones de los órganos colegiados, así como de sus propias actuaciones en dichos órganos[4]. Fuente de la imagen: pixabay.
_________________________
[1] En un porcentaje bastante alto provenientes del colegio.
[2] ver Velasco Carretero, Manuel. A lo largo de toda la vida. 2016. Sitio visitado el 14/10/2016.
[3] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 14/10/2016.
[4] Art. 37 del Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.

jueves, 13 de octubre de 2016

Profesional e-competente

Fuente de la imagen: información de la formación
Aprovechando la festividad del doce de octubre en mi país, terminé el curso on line “Profesionales e-competentes: claves, estrategias y herramientas para innovar en red”, organizado por la Universidad de Málaga conjuntamente con la Universidade Nova de Lisboa, donde se adquiere formación sobre conceptos, claves y estrategias generales para el uso profesional de social media y otras herramientas en red; competencias digitales sobre gestión de la información y conocimiento online, creación y publicación de contenidos digitales o networking y herramientas, casos de éxito e ideas para apropiarse de éstas e innovar. Así que ya soy un “profesional e-competente” por las universidades de Málaga y de Lisboa. En el encabezado te dejo un trozo del certificado de asistencia y aprovechamiento. 

El enfoque práctico y colaborativo y la inclusión de recursos complementarios de distintos niveles, hicieron de esta actividad formativa apetecible en un entorno formativo que ya conozco pero que siempre me sorprende con alguna novedad o recurso complementario, en este caso la certificación de las competencias superadas. Y es que[1] los “social media” forman parte ya de las vidas de muchos usuarios, como tú o como yo, nativos digitales, por lo que se hace necesario formación que mejore nuestra capacitación en esta materia, entendiendo tales competencias en sentido amplio, más allá de lo meramente instrumental. A continuación te dejo un vídeo presentación del curso, subido a Youtube por UMA MOOC, por si te interesa esta acción formativa y te animas a realizarla.
____________________
[1] Según la guía didáctica.

miércoles, 12 de octubre de 2016

De estudiante a emprendedor social

Iimagen del proyecto: fuente: información web
Me remite Laura, de LinK by UMA-Atech, información sobre el proyecto Social Change Makers “De estudiante a emprendedor social”[1] (Gracias, Laura), programa formativo que pretende fomentar el emprendimiento y la innovación social entre los alumnos de la UMA[2], siendo el objetivo de la presente edición conseguir que los estudiantes se impliquen en el cambio social a través de sus conocimientos y experiencias, para generar ideas y proyectos de emprendimiento social.

Según los promotores, el programa aportará a los participantes conocimiento de opciones profesionales, obteniendo un kit de herramientas de aplicación inmediata para ejecutar proyectos individuales y colectivos, así como la oportunidad de conocer un montón de profesionales que se ganan la vida en proyectos que hacen mejor la vida de los demás, además de adquirir conocimientos acerca de la puesta en valor y crear ideas de negocio a partir de lo que la sociedad necesita.

Se trabaja de modo participativo desde el principio hasta el fin, con un objetivo claro, aprender haciendo y hacer colaborando; con ingredientes de calidad: ejemplos reales, metodologías y herramientas a medida y con mucha ilusión; con un prototipo de modelo de negocio social viable y con herramientas y técnicas útiles en otros campos[3]. Fuente de la información: Uma-Atech. Fuente de la imagen: información de la página web del proyecto.
________________________
[1] Para más información, clickea AQUÍ. Sitiov isitado el 12/10/2016.
[2]  Universidad de Málaga (España).
[3] El curso, que se impartirá al completo en LINK by UMA, arranca el próximo miércoles 19 de octubre y puedes elegir los días en los que hacerlo, indicando qué itinerario vas a seguir.

martes, 11 de octubre de 2016

Sorteando la procrastinación

Fuente de la imagen: Alexas_Fotos en pixabay
A última hora de la tarde, me despedía de un amigo por wasap diciéndole que estaba destrozado. Y era cierto, pero tampoco menos cierto que hay días como que te sientes más satisfecho del rendimiento obtenido. Desde las cinco de la mañana, enjaretas bien el post, haces ejercicio, desayunas con la familia, repasas la agenda, concatenas gestiones relativamente exitosas, almuerzas bien… disfrutas en la clase del máster jurídico escuchando a la profe Aurora… Te zampas unas “sardinicas” en la cena, unas risas con la buena gente que te rodea y vas picando billete para Morfeo, mientras últimas aquellos temas que todavía pueden hacerse y no dejarse para el día siguiente. 

Tampoco pienses que tengo muy asumido, a tope, el hábito de no dejar para mañana lo que pueda hacer hoy, aunque lo intento, pero unos días lo consigo mejor que otros. La mejor forma de luchar contra lo que se conoce como procrastinación, es decir, postergación o dilación de tareas, actividades… y dedicando ese tiempo a cuestiones gratificantes o irrelevantes, consiste en disponerse uno mismo el tiempo, examinando lo que nos entretiene cuando procuramos ser fructífero, aparente contrasentido puesto que otra de mis máximas es pasarlo bien en la producción, por lo que voy a cambiar eso de “entretener” por el también conocido “ladrones de tiempo”.

Otro truco para evitar la posposición de lo importante es la motivación[1], esa mente animada, sin obviar lo negativo, pero en modo positivo, lo contrario de la crítica a los periodistas del entrenador Van Gaal: “Siempre negativo, nunca positivo”. Para condicionarme, utilizo la técnica de expresar públicamente, en los foros adecuados, se entiende, los objetivos que quiero conseguir, como cuando hace unos años me comprometí contigo en sacar Derecho. Finalmente, siempre es positivo, después de la brega, darse un gustito, un respiro, una pausa… un premio, aunque éste sea cerrar los ojos por unos momentos y descansar feliz (Fuente de la imagen: Alexas_Fotos en pixabay).
_______________________
[1] Siempre que sea posible, claro.

lunes, 10 de octubre de 2016

Reglas para hacerlo bien

Fuente de la imagen: pixabay
No hay que realizar una investigación de mercado, para afirmar que son bastantes las empresas que en algún momento de su vida meten la pata con decisiones francamente mejorables. Igualmente, no son tantos los negocios que cumplen veinte años de vida, incluso diez ya es para darse con un canto en los dientes. Pero si le preguntáramos a sus directivos, líderes o gerentes, pocos confesarían su indecisión, inseguridad, en la toma de decisiones que luego se confirmaron no tan acertadas. ¡Qué bien que se dispusiera de una serie de cánones o criterios que permitieran plantearse enfoques eficaces en cada momento!

Te comento lo anterior porque el domingo pasado terminé de re-hojear el texto de David Marcum, Steve Smith y Mahan Khalsa, Business Think: Rules for Getting It Right-Now, and No Matter What![1], que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga es algo así como “Mentalidad de negocios: ¡Reglas para hacerlo bien, en este momento y sin importar el qué!”, donde los autores reflexionan sobre una serie de criterios de toda actividad empresarial, de forma que tanto empresarios como colaboradores aprendan a pensar en el modo más ventajoso y oportuno para la empresa. 

Para mejorar las probabilidades de éxito en la compañía, David, Steve y Mahan proponen un nuevo método, presumiblemente provocador, que sirve de gigantesca pasarela entre los que quieren resultados y la consecución de esos efectos favorables que pretenden. Las reglas de Business Think proporcionan a esos líderes[2] la capacidad de configurar soluciones eficaces y adentrarse ellos mismos y sus empresas en las zonas de rendimiento óptimo. Estas pautas o medidas caminan desde “dejar mi ego en la puerta del proyecto” hasta “obtención de la evidencia”, pasando por “moverme fuera de mi zona de confort” o “posibilitar curiosidad en el ambiente” (fuente de la imagen: pixabay).
________________________
[1] David Marcum, Steve Smith y Mahan Khalsa. Business Think: Rules for Getting It Right-Now, and No Matter What! Ediciones John Wley and Sons. 2002.
[2] Tal vez del mañana.

domingo, 9 de octubre de 2016

El monstruo que nos guía

Imagen de la película
“La historia empieza con un chico demasiado mayor para ser un niño, demasiado joven para ser un hombre. ¿Y qué hizo? Llamó a un monstruo”. “Pechá” de llorar la que nos pegamos ayer, viendo el excelente trabajo cinematográfico de Juan Antonio Bayona, “Un monstruo viene a verme”, basado en la novela “A Monster Calls”, concebida por Siobhán Dowd y terminada por Patrick Ness, que también ha sido el guionista de la película. Trata de Conor, un chico de 12 años que intenta hacer frente a la enfermedad de su madre, las crueles vicisitudes en el colegio y el resto de sus miedos, con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche. "El monstruo lo sabe todo del adolescente. Esa verdad que esconde. 

La verdad que sueña. Tiene miedo. Claro que tiene miedo, por eso llamó al monstruo". No quiero caer en lo fácil, catalogándola de melodramática. Creo que es más que drama. Conjuga las experiencias del protagonista con las historias del antiquísimo y geológico monstruo, todo ello en un entorno melódico propiciado por la armonía de las actuaciones del resto de los actores y unos esmerados efectos especiales. De vuelta al hogar, me acordé de mis doce años, de la enfermedad de mi padre, de los problemas de adaptación en el colegio, mi tartamudez... y de los monstruos amables que me ayudaron a superar todas aquellas piedras del camino. A continuación te dejo un tráiler, subido a Youtube por UniversalSpain.

sábado, 8 de octubre de 2016

Entorno atractivo para ciberatacantes

Fuente de la imagen: pixabay
Si eres follower de este sitio, sabes que desde 2013 utilizo wasap (ver postWasapeando un poco[1]). Sí, a mediados de ese año, sucumbí a la aplicación y enterré casi definitivamente los sms y eso que por aquellos tiempos se oían rumores de que había comenzado el declive de la app. Pues bien, aunque procuro utilizar este medio de comunicación de manera ordenada y “racional”, hay momentos que me desmadro. Ayer fue uno de esos días. Siempre hay una razón o justificación, aunque no sea suficiente. En este caso porque en varios grupos en los que estoy integrado, se estaba tratando el mismo tema, así que no daba abasto. Cuando me di cuenta, me había tirado cerca de una hora wasapeando. El teléfono echaba humo y mi cabeza también. 

En fin. Vía facua me entero que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) alerta de los múltiples problemas de seguridad que acarrea la utilización de WhatsApp[2], porque considera que el proceso de registro y verificación constituye una de las principales debilidades de la aplicación, calificando de inseguro el borrado de conversaciones. En un informe elaborado por el CCN[3], adscrito al CNI, se alerta de los riesgos de utilizar WhatsApp, como la debilidad del proceso de registro en la aplicación, el borrado inseguro de conversaciones o la posibilidad de que se produzcan robos de cuentas. El estudio aborda los principales riesgos de uso del aplicativo que, debido a su gran aceptación, se hace muy atractivo para los hackers. Fuente de la imagen: pixabay.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Wasapeando un poco. 2013. Sitio visitado el 08/10/2016.
[2] Si quieres acceder a la noticia, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 08/10/2016.
[3] Centro Criptológico Nacional.

viernes, 7 de octubre de 2016

Reunión de juristas...

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Concurrente por parte del Colegio de Abogados de Málaga (Gracias), estoy asistiendo al XII Congreso Jurídico de la Abogacía, organizado por el ICAMálaga, que se desarrolla durante los días seis y siete de octubre de 2016 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol / Torremolinos. El evento fue inaugurado por el presidente en funciones del Gobierno Español[1], y contempla nada menos que veintisiete secciones formativas que dan contenido especializado a cerca de setenta ponencias, mesas redondas y mesas de trabajo. Según el decano, las novedades referentes a las cláusulas bancarias abusivas, la refinanciación en el concurso de acreedores tras las últimas modificaciones legislativas, el fair play financiero de la UEFA o el derecho al olvido en Internet en el ámbito de la Unión Europea, son algunos de los asuntos que se tratarán en estos dos intensos días de formación. 

Como primicia, destacar las secciones de Derecho y Bienestar Animal y la de Nuevas Tecnologías, así como cuestiones de rabiosa actualidad como son la crisis de los refugiados, la Violencia de Género, Menores, Bancario… La verdad es que no había visto nunca tanto abogado reunido. ¿Mil? ¿Mil quinientos? No lo sé, pero varios porrones de letrados te lo garantizo. Se me ocurre parafrasear el dicho "reunión de pastores, oveja descarriada", Así que: "Reunión de juristas..." Por una cuestión doméstica, lamentablemente no pude asistir a la ponencia de Enrique Sanjuán, que trataba de la incorporación al Derecho Español de las business judgement rule en la reforma de la ley de sociedades de capital. A ver si en otra ocasión. Por lo demás, si puedo, iré comentando cada una de las ponencias a las que he tenido acceso en estos días. 

Esta mañana despunto la disertación de Ana Belén Campuzano Laguillo, sobre “el abogado ante las prácticas comerciales desleales”, soportada en el trabajo “El Derecho de la Competencia”[2]. En relación a los reclamos publicitarios en los que se utiliza al niño, consumidor o usuario final, con "manipulación y alevosía", como instrumento de presión y coacción al adulto comprador de un producto o servicio, resalto la reflexión de esa propaganda a la que se ve sometida la infancia que realmente está dirigida a que sus padres o tutores adquieran el artículo o se adhieran al servicio: con la coacción al menor para que los padres y tutores compren determinado producto o servicio, se invade la esfera de decisión y se vulneran derechos. La foto del encabezado recoge los obsequios o detalles recibidos de la Mutualidad de la Abogacía y de Tirant lo Blanch (muchas gracias).
_______________________
[1] Excmo. Sr. D. Mariano Rajoy Brey.
[2] “Campuzano, Ana Belén. Palomar, Alberto. Calderón, Carmen. “El Derecho de la Competencia”. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2015.