Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Economía responsable como garantía de sociedad justa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Pregunta Octavio por el significado de la frase que encabeza este sitio: "La garantía de una sociedad justa es una economía responsable". Le traslado al profesor que hay lemas que para el que te escribe son más que simples frases. Éste lo reflexioné y concebí a principios de la década de los noventa del siglo pasado, cuando ejercía de director de auditoría interna en Euromarket (M. Velasco, 2006)[1], actuando desde entonces como una brújula que orienta mi forma de ver el mundo, lugar donde con frecuencia se presentan la economía y la justicia social como dos fuerzas opuestas, principio que recuerda que, en realidad, son interdependientes. No puede existir la una sin la otra. Y es que, durante mucho tiempo, se nos ha vendido la idea de que el crecimiento económico es un fin en sí mismo. La premisa era sencilla: si la economía crece, todos nos beneficiaremos tarde o temprano. Pero la historia nos ha demostrado que un crecimiento sin conciencia puede generar una riqueza enorme, pero habitualmente a costa de la desigualdad, la exclusión social y el daño medioambiental. Una economía así, por muy fuerte que parezca, construye una sociedad injusta sobre cimientos de arena, generando brechas que, lejos de cerrarse, se hacen cada vez más profundas. Una economía responsable es aquélla que mira más allá del beneficio a corto plazo, que integra en su ADN principios éticos y sostenibles.

Por ejemplo, que las empresas busquen maximizar sus ganancias, en un marco de exquisito respeto a las personas, de retribuciones dignas y garantía de condiciones laborales justas, lo que significa que valoran la transparencia en sus operaciones y que se comprometen con la preservación del medio ambiente, entendiendo que los recursos del planeta no son infinitos. Cuando la economía opera bajo estos principios, el impacto se siente de inmediato en la sociedad. Asimismo, un empleo estable y bien remunerado es un sustento, pero, también, es la base para que una persona, una familia, pueda planificar su futuro, acceder a una vivienda digna, a una buena educación y a una atención sanitaria de calidad. Por tanto, una empresa que cuida su entorno natural contribuye a un bien común que nos afecta a todos, sin importar nuestra posición social. Y un sistema económico que promueve la equidad en lugar de la acumulación desmedida es, por definición, la vía hacia una sociedad más justa. Concluyendo, este lema continuamente me invita a un cambio de perspectiva, retándome a dejar de ver la economía como un simple motor de riqueza y a entenderla como el vehículo que, si se conduce de forma responsable, nos llevará a una sociedad más equitativa, sostenible y, en última instancia, más humana. Porque la verdadera prosperidad no se mide en números, sino en el bienestar de la ciudadanía. Fuente de la imagen: mvc.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Ni seguratas ni chivatos ni detectives. Sitio visitado el 8/8/2025.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Filosofía existencial construida alrededor del vino

Fuente de la imagen: sitio virtual de la Ruta del Vino Ronda Málaga
En el marco docente de Economía aplicada, propuse al alumnado que comentara ejemplos de sostenibilidad o de insostenibilidad. De entre los paradigmas a favor o en contra, te resalto esta mañana la opción que Julieta puso encima de su pupitre virtual: la ruta del vino más larga del mundo[1], que va desde La Serena, en Chile, a Santiago del Estero, en Argentina[2], y que, parece ser, uno de sus ejes esenciales es la sostenibilidad. La proposición de la alumna dio pie a la pregunta de otra participante, Justa Pacífica, acerca del significado de ruta del vino y su connotación económica y cultural. Inicié el debate de la, para mí, atrayente cuestión, aprovechándome del texto publicado en el sitio vinopost, bajo el título “En torno al enoturismo[3]. Y es que, por aquellos tiempos, escuchaba en mi ámbito de relaciones profesionales, empresariales e institucionales, hablar del “enoturismo”. Como "de todo hay en la viña del Señor"[4], no me extrañaba que algunos “presuntos expertos”, advenedizos y temporeros de la viticultura, la enología y el turismo, construyeran “mensajes básicos o vacíos”, jugando con las palabras turismo y vino, vía artículos en revistas generalistas o especializadas, ponencias “magistrales” en ecosistemas universitarios o docentes, opiniones “versadas” en tertulias y entrevistas…

Pero sí me sorprendía que algún que otro verdadero versado en vinos o en turismo no estuviera a la altura del conocimiento profundo del término. La explicación que le daba a ese desconocimiento o divagación es que la propia doctrina sobre el enoturismo ha ido evolucionando y madurando como los vinos elaborados por nuestros ancestros. Así, hace unas décadas, se conceptualizaba enoturismo como esas visitas a bodegas o viñedos (N. Macionis y otro[5]), que se hacía extensivo a eventos relacionados con el vino (ferias, congresos, exposiciones, certámenes…), donde la degustación de la bebida preferida del dios Dionisio, y otras experiencias relacionadas directamente, eran el principal banderín de enganche del turista, que entonces más que turista se le catalogaba como invitado, participante o, simplemente, visitante. En esa línea, se concretaba el enoturismo como un mercado turístico dirigido sólo a los amantes del vino, que la doctrina referenciada lo delimitaba como estrategia de marketing de bodegas y otras instituciones vitivinícolas, dejando a un lado agentes tan importantes como restaurantes, hoteles, agencias de viajes, corporaciones locales, comercios... y resto de oriundos del lugar. 

¿Es desafortunada esa definición? No es que la enunciación sea incorrecta, de hecho, es la que todavía más utilizan aquellos conjeturales expertos más avezados. Pero ese axioma lo considero simple o corto porque, en mi opinión, enoturismo va mucho más allá de la escueta relación entre consumidor (amante del vino) e industria (bodega), a la que pretenden reducir esos temporeros y hoy mal emplazados como “influencers enoturísticos”. Sí, me identifico más con la opinión de D. Getz y otros[6], en el sentido de tendencia turística apoyada no sólo en la ecuación antes citada, sino, también y sobre todo, en el atractivo y la influencia cultural, social y económica del vino, sin olvidar la rica historia de las regiones vitivinícolas. Por lo anterior, Justa Pacífica, una ruta del vino es un itinerario o camino físico y emocional a través de un entorno cultural vitivinícola, donde el visitante ¿turista? disfruta de esa geografía, historia, cultura, economía, política, sociedad… en síntesis, filosofía existencial construida alrededor del vino y que coexiste, tiene razón de ser, a través del ensamblaje entre sus habitantes (oriundos del lugar) y visitantes (incluidos los turistas, sin olvidar el "turismo de proximidad"[7]). Fuente de la imagen: sitio virtual de la Ruta del Vino Ronda Málaga.
____________________
[1] 1.250 kilómetros de saber vitivinícola.
[2] Promovida por distintas instituciones de dichos países.
[3] Velasco Carretero, Manuel. En torno al enoturismo. Sitio vinopost. 2005. Visitado el 07/09/2023.
[4] Isaías 5,1-7
[5] Macionis, N.; Hall, C. Wine tourism in Australia and New Zealand. In Tourism and Recreation in Rural. Wiley. Chichester, UK, 1998.
[6] Getz, D.; Dowling, R.; Carlsen, J.; Andersen, D. Critical Success Factors for Wine Tourism. Int. J. Wine Mak.1999.
[7] Velasco Carretero, Manuel. Turismo de proximidad y huella ecológica. 2022. Sitio visitado el 07/09/2023.

lunes, 3 de abril de 2023

Sobre el estancamiento de sociedades desarrolladas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Interpretando la doctrina cultivada por F. Bourguignon[1], L. Ventura[2], R. Rogowski y otros[3], la “desigualdad económica” alcanza los antagonismos en el reparto de bienes e ingresos económicos, en especial la distribución de la renta disponible[4] como de la colocación de los rendimientos provenientes del capital[5]. Generalmente, el término está relacionado directamente con la divergencia económica y social entre países, sociedades, grupos o regiones de un país y dentro de las mismas sociedades, en el sentido de desarmonía económica y social entre oportunidades y consecuencias o derivaciones.

Realizo la introducción anterior porque en el fin de semana pasado he estado rehojeando el libro de Emmanuel Todd, “La ilusión económica. Sobre el estancamiento de las sociedades desarrolladas”[6], extravagante ensayo redactado a finales del siglo pasado donde se trata el incremento de las desigualdades, la pobreza, la discordancia de la política monetaria o la caída de las tasas de crecimiento, como fenómenos económicos reales que reflejan determinantes culturales y antropológicos profundos. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título “La ilusión económica”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________________
[1] Bourguignon, François. The Globalization of Inequality. Princeton University Press. 2015. Sitio visitado el 03/04/2023.
[2] Ventura, Luca. World Wealth Distribution And Income Inequality 2022". Global Finance Magazine.2022. Sitio visitado el 03/04/2023.
[3] Rogowski, Ronald, Flaherty, Thomas. Rising Inequality As a Threat to the Liberal International Order. International Organization. 2021. Sitio visitado el 03/04/2023.
[4] Los rendimientos del trabajo, los ingresos de los profesionales, las pensiones, la ayuda a los desempleados, el ingreso mínimo vital…
[5] Beneficios, dividendos de acciones, intereses financieros, rentas de capital y otras plusvalías.
[6] Todd, Emmanuel. La ilusión económica. Sobre el estancamiento de las sociedades desarrolladas. Ed. Taurus. 1999.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Cultivar una conducta empresarial responsable

Fuente de la imagen: mvc archivo propio, recogida en el texto "Ese amor sin cálculo de coste o de mérito"
Si eres follower, sabes que la reflexión que actualmente lo encabeza “la garantía de una sociedad justa es una economía responsable”, me acompaña desde hace décadas y aparece referenciada en más de una ocasión en este sitio. Textos como "Mantener el tipo", “Crear conciencia” o “Perito social[1], son prueba de ello. En “Al menos razonable[2] apuntaba que la idea se me ocurrió en una tarde de dura recesión económica, después de atiborrarme de tristes noticias.

Te comento lo anterior, porque la titular del MICyT[3], ha defendido ante el pleno de la OCDE[4] la importancia de cultivar la responsabilidad empresarial para contribuir a reducir la desigualdad y reforzar el Estado del bienestar y que una conducta empresarial responsable debe favorecer el crecimiento económico, reducir la desigualdad y promover una economía global resiliente, sostenible e inclusiva que beneficie a todos. No puedo estar más de acuerdo.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Mantener el tipo (2010), Crear conciencia (2010), Perito social (2010). Sitios visitados el 15/02/2023.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Al menos razonable. 2010. Sitio visitado el 15/02/2023.
[3] Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de mi país.
[4] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

viernes, 21 de octubre de 2022

Millones de euros para enfermedades raras

Fuente de la imagen: swiftsciencewriting en pixabay
En el texto “Importancia del abordaje integral[1] te contaba que hace unos años, seleccionado por la Universidad Internacional de la Rioja y en el seno de la Fundación Fernando Pombo, junto a los compañeros Juan Antonio, Ángel y Marc, tuve la oportunidad de participar en un estudio jurídico sobre inclusión educativa de menores con enfermedades raras, para que fuera utilizado por la Federación Española de Enfermedades Raras FEDER[2], que referencié en "La importancia del agradecimiento"[3], trabajo reconocido por el Consejo General de la Abogacía Española[4] y por la propia FEDER[5].

Pues bien. Parece que el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado español para 2023 tiene previsto destinar 70 millones de euros para pacientes con enfermedades raras, con especial atención a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Según informa el Ministerio de Sanidad (MS), entre los proyectos a abordar se encuentran el impulso a la red de centros, servicios, y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el refuerzo de la Cartera Común de Servicios, con el objetivo de facilitar una prestación más homogénea. Fuente de la información: MS. Fuente de la imagen: swiftsciencewriting en pixabay.
__________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Importancia del abordaje integral. 2019. Sitio visitado el 21/10/2022.
[2] En España más de 3 millones de personas conviven cada día con alguna dolencia desconocida.
[3] Velasco Carretero, Manuel. La importancia del agradecimiento. 2015. Sitio visitado el 21/10/2022.
[4] Si quieres acceder a la difusión del reconocimiento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 21/10/2022.
[5] Si quieres acceder a la difusión del reconocimiento, clickea AQUÍ.

sábado, 1 de octubre de 2022

Implementación del compliance en la sociedad

Fuente de la imagen: instantánea de la ponencia del Ilmo Sr. Magistrado del Tribunal Supremo, D. Vicente Magro Servert, en el marco de la presentación del máster de formación permanente en Corporate Compliance 3.0, organizado por la Universidad Abat Oliba CEU
En textos como “Mantener el tipo”, “Crear conciencia”, “Perito social” o “Al menos razonable[1], recogía la reflexión propia que me acompaña desde finales del siglo pasado y que sirve de presentación de este sitio: “la garantía de una sociedad justa es una economía responsable”. En ¿Por qué los pobres son pobres?[2] te confesaba que siempre me ha costado explicar el papel de la economía en la sociedad, refugiándome en esa frase, que me sirve de respuesta de compromiso a las cuestiones que terceros, colaboradores, amigos y familiares me trasladan, sobre todo en épocas de crisis, además de base intelectual para construir en mi mente un futuro distinto y mejor para nuestros hijos e hijas.

En esa línea, suelo trasladarle al alumnado de formación en materia de cumplimiento normativo, que antes de la pandemia el mundo que conocemos ya iba “cuesta abajo y sin frenos”, con la crisis medioambiental o climática, la escasez de recursos energéticos o las cada vez más grandes brechas sociales y de género en algunas zonas del planeta. Y en ese anhelo de conseguir una “economía responsable” que garantice una “sociedad justa”, la función de compliance es fundamental, mediante la aplicación de las técnicas y herramientas y procedimientos, así como certificación de buenas prácticas en la organización, junto a otros mecanismos de prevención y gestión de riesgos.

Reforcé nuevamente ese lema en la tarde del viernes, mientras, invitado por Ariadna (Gracias), asistía a la ponencia del Ilmo Sr. Magistrado del Tribunal Supremo, D. Vicente Magro Servert, que versó sobre “la implementación profesional del compliance en la sociedad” y que se desarrolló en el marco de la presentación del máster de formación permanente en Corporate Compliance 3.0, organizado por la Universidad Abat Oliba CEU. Transmitió "interesantes" mensajes, desde el valor que aporta el compliance al business benefit hasta la necesidad de un verdadero registro de “expertos y peritaje en compliance[3]. Así que a dar ejemplo y a poner en práctica. Fuente de la imagen: instante de la ponencia.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Mantener el tipo (2010), Crear conciencia (2010), Perito social (2010), Al menos razonable (2010). Sitios visitados el 01/10/2022.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Por qué los pobres son pobres? 2017. Sitio visitado el 01/10/2022.
[3] Porque hay mucho “advenedizo y temporero” por ahí, tanto de asociaciones emitiendo certificaciones como de presuntas consultoras individuos autoproclamándose expertos.

viernes, 5 de agosto de 2022

Crisis alimentarias y migraciones internacionales

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Parte de la tarde del jueves la pasé “hojeando” el trabajo de M. Suárez-Varela en el Boletín Económico del Banco de España (BE), acerca del efecto de las crisis alimentarias sobre las migraciones internacionales[1] (si quieres acceder al pdf, clickea AQUÍ). Como se lee en la reseña, ante el contexto actual de aumento del precio de los alimentos y de creciente inseguridad alimentaria a escala mundial, en este artículo se analiza el impacto de las crisis alimentarias sobre las migraciones forzosas internacionales. Pero una de sus conclusiones es, cuando menos, parcial o ligera.

Ciertamente, los resultados obtenidos, a partir de un modelo de gravedad estructural, parecen indicar que las crisis alimentarias llevan a un aumento significativo del número de migrantes forzosos internacionales, si bien la intensidad del fenómeno depende de la gravedad de la crisis. Así, las crisis de carácter leve producen un mayor incremento del número de migrantes internacionales, mientras que dicho efecto se modera conforme aumenta su gravedad. Asimismo, ante crisis más graves, el destino de los migrantes internacionales se inclina hacia los países en desarrollo.

Concluye Suárez-Varela que lo anterior se debe a que las crisis alimentarias llevarían a los migrantes a utilizar una mayor parte de sus recursos para cubrir sus necesidades de alimentación básicas, lo que limita, por tanto, su capacidad de migrar, en particular hacia aquellos destinos que implican un coste de migración más elevado, como los países desarrollados. No coincido con la experta. La dilatación de la situación que dibuja puede provocar el efecto contrario, es decir, una masiva migración de impredecibles consecuencias. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Suárez-Varela Maciá, Marta. El efecto de las crisis alimentarias sobre las migraciones internacionales. Boletín Económico 3/2022. Banco de España. 2022.

lunes, 28 de febrero de 2022

Pensamiento complejo aplicado a la gestión

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La situación política, económica y social actual, tanto a nivel global como local, en lo que a mi país se refiere, me ha recordado un texto que hojeé hace alguna que otra década y que andaba cogiendo polvo en la estantería. Se trata de “El big bang de las organizaciones”[1], de Hervé Serieyx[2], bajo el subtítulo “El pensamiento complejo aplicado a la gestión”, que he estado rehojeando en el fin de semana pasado. Ya es esclarecedora la reseña recogida en la contraportada: ¿Han perdido el norte nuestras organizaciones? Un crecimiento económico que crea desocupación, sindicatos que no convencen, partidos políticos en busca de ética y moralidad o empresas que nunca habían despedido a tantos trabajadores hasta que se han puesto a hablar de la “importancia estratégica de los recursos humanos”.

En sus páginas el autor intenta configurarme una radiografía de esas instituciones (administraciones públicas, empresas, sindicatos, ciudades, estructuras políticas…), que se hacen añicos al contacto con las nuevas realidades y procuran recomponerse a partir de nuevos principios. Coincido con Hervé en que la aceptación del pensamiento complejo es la única forma de aproximarse a la empresa, la economía y la sociedad actual, posibilitando fecundar una serie de principios para el siempre pilotaje complicado: autorganización, conciencia, coherencia, responsabilidad, compliance, ética, moralidad, respeto a las diferencias, sostenibilidad… Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título “El big bang de las organizaciones”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________________
[1] Serieyx, Hervé. El big bang de las organizaciones. Ediciones B. 1994.
[2] Hervé Sérieyx. Profesor universitario asociado, delegado interministerial para la integración de los jóvenes y asesor de muchos líderes económicos. Presidente de la Federación Francesa de Agrupaciones de Empresarios de 2005 a 2007, enseña en el Instituto Europeo de Negocios (Presidente del Consejo Pedagógico de la IEA) en el Colegio de Ingenieros (Profesor desde 1986), en la Ecole des Mines y fue docente de la Escuela Nacional de Administración (ENA) de 1996 a 1999.

sábado, 15 de enero de 2022

Plan de Educación Financiera 2022-2025

Fuente de la imagen: portada del documento Plan de Educación Financiera 2022-2025
En “Marco para mejorar las habilidades financieras[1], me hacía eco de la publicación de la Comisión Europea (CE) y la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE (OCDE-INFE), del marco conjunto UE/OCDE-INFE de competencias financieras[2] para adultos[3], con la finalidad de mejorar las habilidades financieras de las personas para que puedan tomar decisiones acertadas con respecto a sus finanzas personales[4], apoyando el desarrollo de políticas públicas, programas de educación financiera y materiales educativos por parte de los Estados miembros, las instituciones educativas y la industria, así como el intercambio de buenas prácticas entre los responsables políticos (que a algunos buena falta les hace) y las partes interesadas de la Unión Europea (UE).

Pues bien. Después de asistir a una reunión de la Sección de Derecho Penal del Ilustre Colegio de abogados de Málaga (España), en la que estoy integrado, parte de la tarde del viernes la pasé hojeando el Plan de Educación Financiera 2022-2025[5], recientemente impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de mi país (MAEyTD), en colaboración con el Banco de España (BE) y la Comisión Nacional del Mercado Valores (CNMV), todo ello enmarcado en la estrategia trazada hace más de una década por la OCDE, para fomentar la educación financiera y promover las competencias financieras entre la ciudadanía. Fuente de la información: MAEyTD, BE y CNMV. Fuente de la imagen: portada del documento.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Marco para mejorar las habilidades financieras.2022. Sitio visitado el 15/01/2022.
[2] Sitio visitado el 15/01/2022. Es la continuación de las medidas anunciadas en el Plan de Acción de la Unión de los Mercados de Capitales de 2020 . Marca un hito clave en el trabajo de la Comisión sobre educación financiera y es un importante seguimiento del trabajo de OCDE/INFE sobre educación financiera.
[3] El marco conjunto de competencias financieras para adultos UE/OCDE-INFE actual fue desarrollado por la Comisión y la OCDE-INFE a través de un trabajo coordinado. Los Estados miembros y los expertos compartieron sus puntos de vista y comentarios sobre el desarrollo del marco a través de un subgrupo dedicado del Grupo de expertos gubernamentales de la UE sobre servicios financieros minoristas (GEGRFS). Además, los expertos técnicos aportaron información sobre la utilidad del marco a través de un debate técnico organizado por los servicios de la Comisión y la OCDE.
[4] Este marco de competencia financiera tendrá como objetivo proporcionar una terminología y un marco común a nivel de la UE para informar el desarrollo de políticas y programas de educación financiera, identificar brechas en la provisión de capacitación y crear herramientas de evaluación.
[5] Sitio finanzasparatodos. Visitado el 15/01/2022.

sábado, 23 de octubre de 2021

Pinta un nuevo futuro

De izq. a drcha: Dña. Carolina González de Vigo, Vicepresidenta de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Sostenible y Circular, D. Julio Andrade Ruiz, Associated Fellow, UNITAR, Director CIFAL Málaga, Excmo. Sr. D. Francisco de la Torre Prados, Alcalde de Málaga, y Manuel Velasco Carretero
Como seguramente conoces, Las Naciones Unidas (ONU) se rigen por la "Carta de las Naciones Unidas", que entró en vigor el 24 de octubre de 1945[1]. Pues bien, invitado por el alcalde de Málaga, el Excmo. Sr. D. Francisco de la Torre Prados y, en su nombre, la concejala de Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior, Cooperación al Desarrollo, Transparencia y Buen Gobierno, Sra. Dña. Ruth Sarabia García, la mañana del viernes la pasé asistiendo a la conmemoración del Día de la ONU, en compañía de la Vicepresidenta de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Sostenible y Circular, Sra. Dña. Carolina González de Vigo. Con el apoyo de CIFAL Málaga, el acto se celebró en las escalinatas del consistorio, donde se realizó el tradicional izado de bandera de la ONU, con el acompañamiento de los integrantes de la Joven Orquesta Provincial de Málaga, que ha ejecutado el himno de la ONU compuesto por Pau Casals.
Con Dña. Carolina González de Vigo, Vicepresidenta de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Sostenible y Circular
Después, en el Patio de Banderas, se llevó a cabo la entrega de los premios de Arte Urbano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), convocados bajo el lema “Pinta un nuevo futuro”[2], con la finalidad de promocionar y difundir la obra de jóvenes creadores de arte urbano como cauce de expresión de las culturas juveniles y vehículo de comunicación. Han participado artistas[3] a través de un proyecto mural con técnica libre sobre los ODS, quedando excluido cualquier motivo de carácter violento, político o sexista. El primer premio ha recaído en Hidetwo, que ha representado el ODS1 Fin de la Pobreza. El segundo premio ha sido para Bellybutton, con el ODS3 Salud y Bienestar. Finalmente, el tercer premio ha recaído en Mones, con el ODS4 Educación de calidad[4]. Parte de este texto también se ha editado en el Sitio Economía Sostenible, bajo el título "Setenta y seis Aniversario de la ONU". Fuente de las imágenes: CGV.
_________________________________
[1] Y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial.
[2] El concurso se celebró los días 16 y 17 de octubre en diez muros de la barriada de Mangas Verdes.
[3] En esta edición han participado una decena de artistas que realizaron un proyecto mural con técnica libre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este concurso se enmarca dentro del proyecto ‘En movimiento por tu Barrio’, subvencionado por el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
[4] Este concurso se enmarca dentro del proyecto “En movimiento por tu Barrio”, subvencionado por el Área de Participación Ciudadana.

lunes, 18 de octubre de 2021

Disciplinas que empujan a las Ciencias Sociales

Fuente de la imagen: archivo propio
Siguiendo a A. Korotayev[1], la evolución social es una teoría de la sociobiología y la evolución cultural que describe cómo las sociedades y la cultura cambian a lo largo del tiempo. D. Tivel[2] la define como ese proceso por el cual la reorganización estructural se ve afectada a través del tiempo, produciendo finalmente una forma o estructura que es cualitativamente diferente de la forma ancestral. Según D. Marshall y A. Arbor[3], en el campo de la antropología social, la evolución social suele entenderse como la evolución de las estructuras y sistemas sociales.

Realizo la introducción anterior porque en el fin de semana pasado he estado “rehojeando” “La evolución Social”[4], de V. Gordon Childe, investigador australiano que realizó una síntesis, intentando conciliar sus descubrimientos en la arqueología con los análisis etnográficos en el marco de un planteamiento presuntamente progresista en el campo de la historia, tres disciplinas (arqueología, etnografía e historia), que se interrelacionan y convergen para reforzar el progreso de las ciencias sociales actuales.

El punto del que parte el autor es la concepción de la historia humana como totalidad, lo que implica, a su vez, la consideración de cultura como unidad, planteamiento que posibilita a Childe trabajar una síntesis de elementos arqueológicos y etnográficos en el ecosistema histórico como referencia. Una de sus conclusiones es que “la adaptación al medio es una condición para la supervivencia”. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título “La Evolución Social”. Fuente de la imagen: archivo propio.
_____________________________
[1] Korotayev, Andrey. World Religions and Social Evolution of the Old World Oikumene Civilizations: A Cross-cultural Perspective. Edwin Mellen Press. 2004.
[2] Tivel, David. Evolution: Cultures and Ethnicity". Evolution: The Universe, Life, Cultures, Ethnicity, Religion, Science, and Technology. Pittsburgh: Dorrance Publishing. 2012.
[3] Marshall David Sahlins, Ann Arbor, Evolution and culture. MI: Univ. of Michigan Press, 1960.
[4] Childe, V. Gordon. La evolución Social. Ed. Alianza Editorial. 1980.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Importante caída de los visados para España

Visados expedidos en oficinas consulares durante 2020 por grupos de edad. Fuente: MISSyM
En “Va por ti, tito, estés donde estés[1], te confesaba que en las pruebas de aptitud para el acceso a la profesión de Gestor Administrativo, elegí el supuesto práctico de extranjería. Realizo esta “entradilla” porque en la mañana del martes me encontré sumamente contenta a una alumna de Latinoamérica a la que le estoy dirigiendo un Trabajo Fin de Máster, por haber obtenido su visado para realizar prácticas profesionales. Y es que, según la estadística publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSyM), en el año 2020 fueron expedidos casi 380.000 visados en las oficinas consulares españolas, de los cuales, 276.852 son visados de corta duración, un 73% del total, mientras que los de larga duración alcanzaron el 27% (102.856). El reparto entre larga y corta duración representa un cambio sustancial respecto a años anteriores en los que los de corta duración nunca alcanzaron el 10% del total.

No obstante, según el MISSyM, el número de visados tramitados ha caído un 80% respecto a 2019, siendo esa bajada mayor en los de corta duración, un 83%, frente a un 42% que han caído los de larga duración. El fuerte descenso de los visados expedidos se relaciona directamente con el cierre de fronteras y la disminución de viajeros internacionales como consecuencia de la pandemia COVID 19. Esa minoración ha sido generalizada a todas las nacionalidades, tanto en corta como en larga duración. Teniendo en cuenta el país de origen, la estadística refleja que el mayor porcentaje de visados gestionados se concentra entre las personas procedentes de Marruecos, Rusia, China y Argelia, y entre los cuatro suman la mitad del total de visados concedidos. Por edades, los originarios de Pakistán (26 años), Colombia y Estados Unidos (31 años) son los más jóvenes en media, mientras que en el otro extremo están los procedentes de Cuba con una edad media de 40 años.

Por sexo, los colectivos en que la proporción de visados expedidos a mujeres es más alta son los procedentes de Rusia, Marruecos, Estados Unidos y Cuba, y en los que menos, Egipto, India y Filipinas. El 47% del total de visados de corta duración emitidos correspondieron a mujeres, mientras que representaron el 60% de los de larga. Además, la edad media de los extranjeros a los que se les ha expedido un visado de corta duración es de 37 años, frente a los 28 años de media en visados de larga duración. En 2020, el 48% de los visados de corta duración se tramitaron para cubrir situaciones de turismo y estancia; el 6% correspondieron a estancias autorizadas a familiares de ciudadanos comunitarios, y solo 448 fueron expedidos para trabajo. De los de larga duración, el 34% se emitieron por motivos familiares, el 32% con el fin de realizar estudios, el 22% para trabajar, el 10% para residencia. Fuente de la información y del gráfico: MISSyM.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. “Va por ti, tito, estés donde estés”. 2021. Sitio visitado el 11/08/2021.

sábado, 9 de enero de 2021

Sistemas de gestión de información personal

Fuente de la imagen: elaboración propia
Podemos disponer la información en una diversidad de entornos, por una variedad de razones y con una multiplicidad de tipos de paquetes de datos. Por ejemplo, en la oficina puedo administrar documentos físicos en un archivador colocándolos en carpetas organizadas alfabéticamente por nombre de proyecto, o administrar documentos digitales en carpetas en un sistema de archivos jerárquico[1]. Siguiendo a William Jones[2] y Jorge Franganillo[3], la “gestión de información personal” (PIM) tiene relación con las actividades que realizamos para adquirir, organizar, mantener, recuperar y utilizar elementos de información personal como documentos[4], páginas web y mensajes de correo electrónico en el uso diario para completar tareas relacionadas, con el trabajo o no[5], y cumplir con los diversos roles profesionales o personales[6]. Más escuetamente, PIM es el arte de hacer cosas en nuestras vidas a través de la información. En la práctica, PIM tiene la encomienda de reforzar la organización y el mantenimiento de las compilaciones de información personal, así como los métodos que pueden ayudarnos en ese cometido. 

Los sistemas de gestión de información personal (PIMS), son nuevos productos y servicios que ayudan a las personas a tener más control sobre sus datos personales, permitiendo que los propios individuos gestionen y controlen su identidad en línea. Para la Autoridad de protección de datos independiente de la Unión Europea (EDPS)[7], el concepto PIMS ofrece un nuevo enfoque en el que los individuos son los "titulares" de su propia información personal, permitiendo a las personas administrar sus datos personales en sistemas de almacenamiento seguros, locales o en línea y compartirlos cuando y con quién elijan. Las personas podrían decidir qué servicios pueden utilizar sus datos y qué terceros pueden compartirlos. Esto permite un enfoque centrado en el ser humano para los datos personales y los nuevos modelos comerciales, protegiendo contra técnicas ilegales de seguimiento y elaboración de perfiles que tienen como objetivo eludir los principios clave de protección de datos[8]

Nos recuerda EDPS que los datos personales se recopilan constantemente en el entorno digital, lo que lleva a las personas a dejar huellas digitales. El Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) establece varios derechos de los interesados, como el de acceso y rectificación de datos personales. Sin embargo, la arquitectura actual de los servicios de la sociedad de la información dificulta que las personas tengan el control total de cómo se utilizan sus datos, quién debería tener acceso a ellos y cómo proporcionar restricciones y objeciones efectivas al procesamiento de datos. En este sentido, una característica básica de un concepto común de PIMS es proporcionar control de acceso y una ruta de acceso[9]. Las personas, los proveedores de servicios y las aplicaciones deberían autenticarse para acceder a un centro de almacenamiento personal. Esto permite a las personas rastrear quién ha tenido acceso a su comportamiento digital[10]. Fuente de la información: EDPS. Fuente de la imagen: archivo propio. 
___________________________________
[1] Un padre puede recopilar y organizar fotografías de sus hijos en un álbum de fotos utilizando un esquema de organización temporal, o puede etiquetar fotografías digitales con los nombres de los niños. 
[2] Jones, William. Keeping Found Things Found. Ed. Morgan Kaufmann. 2008. 
Jones, William. The Future of Personal Information Management, Part 1: Our Information, Always and Forever. Morgan Claypool. 2012. Sitio visitado el 09/01/2021. 
[3] Franganillo, Jorge. Gestión de información personal: elementos, actividades e integración. El profesional de la información. 2009. Sitio visitado el 09/01/2021. 
[4] en papel y digitales. 
[5] relacionado con el trabajo o no. 
[6] como padre, empleado, amigo, miembro de la comunidad, etc. 
[7] EDPS. Supervisor Europeo de Protección de Datos. Autoridad de protección de datos independiente de la Unión Europea (UE). 
[8] En la Unión Europea, el artículo 8 de la Carta de la UE consagra la protección de los datos personales como un derecho fundamental para todas las personas y el Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR) tiene como objetivo capacitar a las personas para que tengan el control de sus datos. Para ello, se necesitan herramientas y servicios prácticos y eficaces. 
[9] Existe un interés creciente en nuestras “sociedades digitales” en cómo las personas pueden controlar mejor sus datos personales. Una encuesta del Eurobarómetro de marzo de 2019 reveló que la mitad de los encuestados (51%) sentían que solo tenían un control parcial sobre la información que proporcionaban en línea, mientras que el 30% creía que no tenían ningún control en absoluto. Solo el 14% de los encuestados pensó que tenían el control total. Una encuesta de EE. UU. De 2019 incluso mostró que el 80% de los encuestados sentían que no tenían el control de sus datos personales. 
[10] Las personas pueden personalizar qué categorías de datos desean compartir y con quién. Otros elementos habitualmente comunes de PIMS son el almacenamiento seguro de datos, las transferencias seguras de datos (transporte seguro de datos entre sistemas y aplicaciones) y la interoperabilidad y portabilidad de datos a nivel de datos.

martes, 5 de enero de 2021

Crucemos los dedos por si las moscas

Fuente de la imagen: archivo propio
En más de una ocasión, en estas fechas, cuando he felicitado y apostado por un 2021 mejor que 2020, después de la expresión de “que no va a ser difícil que se consiga”, he añadido “pero crucemos los dedos por si las moscas”. Y no empezamos bien este mes en lo que al control de la pandemia se refiere y la “logística de distribución y almacenamiento” de las vacunas. En fin. Así nos va. La que parece que está bastante animada es la Unión Europea (UE). Después de alcanzar un compromiso con el Consejo Europeo (CE) sobre el presupuesto de la UE para 2021-2027 y asegurarse un acuerdo sobre el presupuesto para 2021 para apoyar la recuperación[1], el corazón de los planes de recuperación de Covid-19 de la UE, el Acuerdo Greel, que pretende conducirnos al desarrollo de iniciativas para promover la sostenibilidad. la agricultura, la economía circular, la biodiversidad, la energía, el Sistema de Comercio de Emisiones[2]

En cuanto al cambio climático, hacer que el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050 sea jurídicamente vinculante sigue siendo una de las prioridades del Parlamento Europeo (PE), mientras la UE concluye las negociaciones sobre la ley climática. El PE aboga por un objetivo de reducción de emisiones del 60% para 2030. También, 2021 será el año de la regulación de las plataformas online[3] y a principios de 2021, la Comisión propondrá una nueva legislación sobre inteligencia artificial (IA), destinada a abordar los aspectos tecnológicos, éticos, legales y socio-económicos de la IA y garantizar que Europa esté a la vanguardia de los desarrollos. El Parlamento quiere asegurarse de que la legislación ayude a impulsar la economía, al tiempo que considera el impacto en las personas, por no hablar de que 2021 debería ver la adopción del programa espacial de la UE para 2021-2027[4]

En relación a la migración, el PE examinará la legislación que busca crear una política común de asilo y migración de la UE[5]. Respecto a la Conferencia sobre el futuro de Europa, es una nueva iniciativa que analiza los cambios que podrían introducirse para preparar mejor a la UE para el futuro, con la participación directa de los ciudadanos. La crisis de Covid-19 retrasó el lanzamiento de la iniciativa: sin embargo, el proceso de consulta en curso de dos años debería comenzar en serio en 2021. También, se espera que el Parlamento, la Comisión y el Consejo concluyan las negociaciones sobre las reformas de la Política Agrícola Común de la UE para el período 2022-2027, incluida la alineación con el Pacto Verde Europeo y los objetivos medioambientales. Los eurodiputados también evaluarán la nueva política "de la granja a la mesa", que busca analizar los alimentos de manera más amplia. 

Apunta la UE que en 2021 se verá el lanzamiento del programa EU4Health, que tiene como objetivo ayudar a los países de la UE a cooperar y coordinar mejor en tiempos de crisis. Las prioridades son proteger a las personas de las graves amenazas transfronterizas para la salud, mejorar la disponibilidad de medicamentos y crear sistemas de salud más sólidos. Los eurodiputados votarán a principios de 2021 un acuerdo provisional con el Consejo sobre las reglas del programa. Finalmente, el PE quiere renovar el Mecanismo de Protección Civil de la UE para mejorar la gestión de crisis de la Unión y aumentar la preparación para emergencias a gran escala como Covid-19 y desastres naturales[6]. ¡Ah! nos recuerda la UE que el primer día de 2021 supuso el final oficial del período de transición entre el Reino Unido y la UE, marcando el comienzo de una relación compleja entre ellos[7]. Fuente de la información: UE. Fuente de la imagen: archivo propio. 
________________________________
[1] Sin embargo, los desacuerdos entre los estados miembros sobre el mecanismo ideado para proteger los valores de la UE ralentizaron el procedimiento de aprobación. 
[2] Son algunos de los temas en los que trabajarán los eurodiputados. 
[3] A finales de 2020, la Comisión propuso la Ley de servicios digitales para establecer directrices para el panorama cambiante en línea y garantizar un entorno digital mejor y más seguro para los usuarios y las empresas. El Parlamento describió sus prioridades para la legislación en octubre de 2020 antes de la propuesta de la Comisión Europea. 
[4] Incluida la ampliación del alcance de la actual Agencia GNSS europea ( GSA ), rebautizándola como Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial. 
[5] Las nuevas medidas, propuestas por la Comisión, tienen como objetivo cambiar y mejorar los procedimientos de asilo actuales garantizando la responsabilidad compartida y la solidaridad entre los Estados miembros, al tiempo que se protegen las fronteras exteriores de la UE. 
[6] Los eurodiputados quieren permitir que la UE adquiera capacidades de emergencia de forma autónoma y abogar por una mayor prevención. El Parlamento negociará con el Consejo el sistema mejorado que debería estar operativo en 2021. 
[7] El Parlamento participará en la creación de nuevos vínculos con el Reino Unido, incluida la celebración de acuerdos ad hoc en campos clave como la aviación.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Cuesta abajo y sin frenos

Fuente de la imagen: archivo propio
Dice el presidente del Gobierno de España que "la emergencia climática es el mayor desafío de nuestra civilización. Debemos entender, por tanto, que la acción climática no es solo una inversión potencial para nuestras economías, que lo es, sino una obligación para la seguridad de nuestros ciudadanos y ciudadanas, y también, una garantía de futuro para las próximas generaciones". Sin ánimo de echar más leña al tremendo fuego geopolítico y social que estamos viviendo consecuencia de la pandemia, puesto que, con independencia del color político que se profese, no es de arrendar las ganancias estar al frente del timón estatal, quisiera expresar que si bien difiero con el máximo representante del Ejecutivo de mi país en muchos planteamientos y soluciones, honradamente tengo que confesar que coincido a "pie juntillas "en su apreciación sobre la "emergencia climática". 

"Mayor desafío". Cierto. Pero se cumplen ya cinco años del Acuerdo de París y se pregunta Isabel Miranda en ABC[1] ¿ha cambiado algo en la lucha contra el cambio climático? En mi opinión, sí, pero a peor. Vergüenza nos debería dar. Me decía Paco hace cinco años: “Manolo, no te ilusiones, todo es un paripé de los cantamañanas de turno”. Razón tienes, amigo. Escribe el Gobierno (GE) que España es ambiciosa en la lucha contra el cambio climático. Durante 2020, se ha presentado el Proyecto de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en enero se adhirió a la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental. Esta declaración se alinea con la decisión del Consejo Europeo de ampliar la reducción de emisiones del 40% al 55% para 2030, con la finalidad de alcanzar la neutralidad climática en 2050. En octubre de este año, España parece que ya se ha comprometido, junto a 10 Estados Miembros, a alcanzar este objetivo. 

¿Nuevo brindis al Sol? Se prevé que en 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España y que el 25% del consumo energético industrial proceda del hidrógeno verde en 2050. Las medidas buscan reducir el consumo un 50%, siendo más eficientes, y que el 97% sea de origen renovable. ¡Ojalá me equivoque! y realmente esa estrategia se materialice en conseguir un mundo diferente en el que “nuestras casas, nuestros edificios públicos, nuestros coches y nuestros medios de transporte, las oficinas y las fábricas estarán diseñados para contribuir al objetivo último de la neutralidad climática, al objetivo último, en definitiva, de salvar nuestro planeta”. Pero mucho me temo que en cuestiones de medioambiente, economía sostenible, cambio climático, economía circular… pienso que "vamos cuesta abajo y sin frenos”. Fuente de la información: GE. Fuente de la imagen: archivo propio. 
________________________________________

domingo, 6 de diciembre de 2020

Como cada seis de diciembre

Fuente de la imagen: archivo propio
Parafraseando la canción de Mecano, “El siete de septiembre”, junto con la de Cecilia, “Un ramito de Violetas”, recitar que, “como cada seis de diciembre”, celebramos en España el día de la Constitución Española (CE). Hace cuarenta y dos años desde su ratificación por el pueblo español mediante referéndum convocado ad hoc el 6 de diciembre de 1978, día que junto con la sanción y promulgación por la Corona, el 27 de diciembre, y la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y su entrada en vigor, el 29 de diciembre, forman parte de las fechas constitucionales importantes que todo buen “opositor”[1] debe saber. Otra fecha que no hay que olvidar es el 31 de octubre del mismo año, cuando el Congreso de los Diputados y el Senado aprobaron el texto constitucional. 

Coincido con aquella parte de la doctrina que piensa que la garantía de longevidad de una Constitución son sus reformas para irse adaptando a la evolución de la propia Sociedad que pretende proteger y regular. A la vista tenemos la Constitución de Estados Unidos y sus enmiendas. Sobre este tema he escrito en este sitio en varias ocasiones; textos como ¿Reforma sí o no?[2]Primacía vs Supremacía[3] o el explícito ¿Reforma de la Constitución Española?[4] son prueba de ello. Incluso, en el reciente texto editado, “Mejor Diversidad Funcional que Discapacidad"[5], hacía mención a la modificación de uno de sus artículos (el 49). A continuación inserto una lista de reproducción con tutoriales sobre la CE alojada en el canal de Youtube. Fuente de la imagen: archivo propio.
___________________________________
[1] Persona que concurre a unas oposiciones.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Reforma sí o no? 2015. Sitio visitado el 06/12/2020. 
[3] Velasco Carretero, Manuel. Primacía vs Supremacía. 2013. Sitio visitado el 06/12/2020. 
[4] Velasco Carretero, Manuel. ¿Reforma de la Constitución Española? 2020. Sitio visitado el 06/12/2020. 
[5] Velasco Carretero, Manuel. Mejor Diversidad Funcional que Discapacidad. 2015. Sitio visitado el 06/12/2020.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La sociedad abierta en peligro

Fuente de la imagen: archivo propio
En “Pronóstico de Soros[1], recogía una de las muchas predicciones que el inversor George Soros ha ido desgranando a lo largo de su dilatada y fructífera vida. En aquellos momentos (2008 ¡Uf! ¡Cómo pasa el tiempo!), ante la burbuja petrolífera generada en el mercado energético, para el financiero la especulación era la culpable de todo, por lo que cuando una recesión atenuara drásticamente la demanda, la burbuja explotaría. Lo que sucedió después difirió un poco de su vaticinio, pero seguro que se “hinchó” de ganar billetes con la situación, incrementando su ya abultado patrimonio. 

Te cuento lo anterior porque en el fin de semana pasado he estado rehojeando “La Crisis del Capitalismo Global”[2], con el subtítulo "La sociedad abierta en peligro", que me regalaron a principios de este siglo. Escribe Javier Aranzadi[3] en elcultural.com que el texto “presenta con claridad y rigor un tema bastante impopular: los límites del mercado. De una persona que ha alcanzado fama en el mercado se espera las mayores alabanzas, no una visión de la economía que englobe tanto lo bueno como lo malo”. Coincido con Aranzadi que el libro es una exposición sintética de supuestas "décadas de experiencia en el mundo de las finanzas". 

Me alineo con la reflexión que realiza José Luis Ugarte[4] en “Especulaciones de un especulador filantrópico, en el sentido de que probablemente no hubiera hojeado el libro si Soros no se hubiera labrado una reputación como mago de las finanzas. Disecciona la crisis de finales del siglo XX y la teoría económica, exponiendo cómo los supuestos teóricos se habían unido al comportamiento humano de aquellos momentos para engendrar al embrollo económico y social que el autor explica. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título “La Crisis del Capitalismo Global”. Fuente de la imagen: archivo propio. 
___________________________________
[1] Velasco, Carretero, Manuel. Pronóstico de Soros. 2008. Sitio visitado el 23/11/2020. 
[2] Soros, George. La Crisis del Capitalismo Global. Traducción de Fabián Chueca. Ed. Debate. 1999. 
[3] Aranzadi del Cerro, Javier. La crisis del capitalismo global. Elcultural.com. Sitio visitado el 23/11/2020. 
[4] Ugarte, José Luis. Especulaciones de un especulador filantrópico. Revistadelibros.com. Sitio visitado el 23/11/2020.

lunes, 11 de mayo de 2020

Un país entero frente a su mayor reto

Fuente de la imagen: archivo propio
Recomendó Salvador que estudiara el trabajo de Eduard Punset, “La España Impertinente”[1]. Le contesté que ya lo había leído y espetó: “Pues es hora que lo vuelvas a repasar” (Gracias, Salva). El texto me lo regalaron en el año 1987, pillándome en pleno fragor de la entrada de mi país en la Unión Europea (bueno, en aquellos momentos denominada “Comunidad Europea”). Como los consejos del amigo son siempre oportunos y serios, en este fin de semana he rescatado el libro de la estantería (arriba te dejo una instantánea de la portada) y lo he estado rehojeando, descubriendo la similitud en algunos aspectos, de la España de aquellos años con la actual. 

Intenta el respetado y extinto Punset (nos dejó el año pasado), vincular lo cotidiano y personal, el escenario en el que todos solemos reconocernos fácilmente, a la reflexión que de ahí dimana sobre nuestro comportamiento como “españolistos”. Coincido con el autor que en aquellos momentos (década de los ochenta del siglo pasado), España, que presumiblemente emergía de la miseria económica y recién incorporada a la entendida como democracia occidental, se convirtió en un tubo de ensayos, donde confluían doctrinas y experimentos provenientes del resto del mundo. Te doy alguna que otra pincelada, sin ánimo de “spoilear”. 

Por ejemplo, escribe Punset en el prólogo que una de las grandes paradojas de España consiste en que las tres esferas supuestamente concéntricas del poder[2], la innovación y los conocimientos “están dislocadas como ruedas ajenas sin un eje común”, de forma que no se innova, “los innovadores y los profesionales de la ciencia no detentan más poder que el de las ideas, y la información y la tecnología crecen guiadas por sus propios impulsos”. Si perteneces a la ciudadanía española ¿No te suena de rabiosa actualidad? En opinión de Eduardo, la solución pasa por “reordenar concéntricamente las esferas” en torno al “centro de gravedad de los sistemas inteligentes”. 

Parafraseando y trasladando otra reflexión de Punset a la situación actual consecuencia de la pandemia que estamos padeciendo, me da la impresión que España se está convirtiendo nuevamente en un tubo de ensayo, donde “confluyen doctrinas y experimentos” tanto promocionados en el interior como exportados hacia nosotros desde otros exclusivos centros de poder mundiales. Lo que no sé es si ahora, como antes, “la capacidad de aprendizaje de los españoles” sigue intacta, puesto que estos presumibles cuarenta años de democracia también pueden condicionar y, obviamente, influir en el actual desenvolvimiento social y político que se ensaya. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book--post, bajo el título “La España impertinente”. Fuente de la imagen: archivo propio. 
____________________________
[1] Punset, E. La España impertinente”. Editorial Espasa Calpe. 1987. 
[2] “Todos los impulsos civilizadores del pasado se ha caracterizado por una esfera del Poder sustentada en otra de mayor diámetro formada por los innovadores, y ésta, a su vez, enmarcada por otra todavía mayor y concéntrica perfilada por los detentadores de la información y conocimientos acumulados”.

viernes, 3 de abril de 2020

Gestión de crisis del COVID 19

Compartiendo panel con los participantes, entre los que se encontraba el Alcalde de Málaga (España). Instantánea captada en la sesión pública en Youtube
Parte de la tarde del jueves la pasé participando en un openwebinar sobre la gestión de crisis del COVID 19: experiencias prácticas en Iberoamérica; organizado por el Instituto de Naciones Unidas para la Formación e Investigaciones (UNITAR) y los diversos centros CIFAL de Iberoamérica. La finalidad pretendida por los organizadores del evento on line consistía en posibilitar un diálogo constructivo y divulgativo entre profesionales de varias disciplinas localizados en España y en varios países de América Latina, quienes hablaron sobre las políticas públicas y la reacción de la sociedad, observadas en la lucha global contra la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica. 

El webinar contó con expertos de Málaga y Madrid (España), Miami (USA), Mérida (México), Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y Curitiba (Brasil), que trasladaron sus opiniones sobre la crisis desde varias perspectivas: salud pública, impacto económico, ciberseguridad y manejo comunicacional. En el encabezado del texto tienes una instantánea de algunos de los participantes, compartiendo panel con el alcalde de Málaga que también expresó su razonada opinión y perspectiva de futuro. Al finalizar la sesión se me vino a la mente la consabida frase: “piensa en global, actúa en local”, que hoy cobra mucho sentido en las actuales circunstancias. A continuación linkeo el vídeo, alojado en Youtube por Cifal Málaga.