jueves, 23 de mayo de 2024

Donde alumnado y docente cambian roles

Instante previo a la docencia en el Máster Universitario en Abogacía y Procura de la Universidad de Málaga y del Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga. Fuente: "Comunicaciones sencillas y asequibles"
Si eres follower de este sitio sabes que me interesa todo lo relativo a la conocida como investigación participativa (M. Velasco, 2023)[1] o investigación-acción (M Velasco, 2023)[2], metodología interactiva de investigación que armoniza acciones de resolución de problemas en un contexto colaborativo, con el análisis basado en información que emana del sometimiento de la investigación a lo investigado, para vislumbrar las causas que posibilitan pronósticos sobre el objeto de la investigación o estudio. Te cuento lo anterior porque en la impartición de las clases presenciales aplico la metodología docente participativa (M. Velasco, 2006)[3], implicando al alumnado vía investigación realizada en clase a través de la coordinación del docente.

Entiendo el "aprendizaje participativo", que también denomino "docencia participativa", "maestría participativa" o "pedagogía y didáctica centrada en la participación proactiva del alumnado", como la metodología en torno a la idea de que el alumnado aprende distinto y mejor cuando, en un marco agradable y no estresante, se involucra proactivamente en el aprendizaje coordinado por el docente, investigando y descubriendo más allá del contenido puesto encima del pupitre por el docente, convirtiéndose el alumnado, de esta forma, en docente y el docente en alumnado, al aprender el docente de la investigación realizada por el alumnado y, luego, volviendo a su rol de docente mediante la preceptiva retroalimentación (feedback).

De esta forma, el alumnado, por unos momentos, no sólo se convierte en docente de su aprendizaje, sino, también, en docente del docente, ensanchando o derribando las fronteras del aprendizaje cultivado a través de enfoques pedagógicos tradicionales. Entre otros atributos, el aprendizaje participativo se centra en el alumnado, vía una enseñanza proactiva y colaborativa a través de grupos autónomos, conformados ad hoc para la temática sometida a estudio, cuyos soportes didácticos se encuentran en breves y continuas píldoras teóricas y generosos espacios educativos dedicados a prácticas, trabajos, tareas, proyectos... que beben del mundo que hay al otro lado de la puerta de la clase. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2023) Un día de talleres de turismo bien aprovechado. Sitio visitado el 23/05/2024.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2023) ¿Qué es la Investigación-Acción? Sitio visitado el 23/05/2024.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2006) Docencia participativa. Sitio Educación, Formación y Empleo, Visitado el 23/05/2024.