Este evento, organizado, al igual que los últimos encuentros, en modalidad presencial y online, cuenta en esta edición con un formato en el que se llevan a cabo paneles de expertos, conferencias, mesas redondas y talleres donde se abordan todas las ramas del Derecho. Si quieres acceder al completo programa, clickea AQUÍ[1]: Innovación y profesionalismo en el mundo del Derecho.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Por cierto, gratamente sorprendido me quedé con el suculento desayuno que nos zampamos en la Cafetería, Panadería y restaurante Lisa, ubicada en pleno centro de la ciudad de Marbella, calle Ramón de la Serna, 1, 29602, con una relación calidad-precio más que excelente. Te dejo copia de la factura por las tres comidas. Fuente de las imágenes: mvc archivo propio.
Como nota curiosa y en la coincidencia con otras mayorías de edad (ver “Mayoría de edad, esperanza, crisis y ocaso”[1]), el evento se viste de largo por sus dieciocho años de celebraciones, que no es poco. Para el Ilmo. Sr. Decano, se ha llegado a esta mayoría de edad convertido en una de las citas clave para los profesionales del Derecho, no siendo solo una oportunidad para escuchar a expertos, sino también para "interactuar, plantear dudas, preguntas e inquietudes y crecer juntos como comunidad jurídica”.
La competición EuroSkills, que se celebra cada dos años y está organizada por WorldSkills Europe junto con 32 países miembros, reúne a cientos de jóvenes profesionales de países de toda Europa para competir por la oportunidad de convertirse en los mejores del continente en la habilidad elegida. Es el mayor evento de Formación Profesional y excelencia en habilidades de Europa. El germen de estos campeonatos surgió precisamente en España, donde se celebró el primer concurso internacional de Formación Profesional en el año 1950.
En esta última edición, celebrada en Gdansk (Polonia), alrededor de 600 jóvenes menores de 25 años y procedentes de 32 países compitieron para convertirse en los mejores de su especialidad. La selección española de Formación Profesional, que participó en el campeonato europeo 'Euroskills' 2023 cosechó diez medallas. Para el Ministerio de Educación y Formación Profesional de mi país, (MEyFP), los medallistas son referente para muchos jóvenes que no tienen claro hacia dónde dirigir su proyecto vital. Fuente de la imagen: EuroSkills.
Mientras el Gobierno de mi país (GE) “saca pecho” por los más de 1,13 millones de estudiantes matriculados en este curso en formación profesional (FP), que suponen un incremento del 4,9% respecto al curso anterior (52.397 estudiantes más), según el informe 'Datos y cifras' del curso escolar 2023-2024, la OCDE advierte de que España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con más horas de clase, gastando por alumno menos de la media. En el Panorama de la Educación 2023 de la OCDE se dice que el 44% de todos los estudiantes de secundaria superior están matriculados en educación y formación vocacional (EFP) en toda la OCDE. A pesar de esta elevada proporción, en demasiados países los programas vocacionales, capacitación práctica en especialidades concretas, todavía se consideran un último recurso.
Ciertamente, una FP puede ayudar a cerrar la brecha entre escolarización y empleo, mejorando los resultados del aprendizaje al proporcionar habilidades que se adquieren en el trabajo. Asimismo, reforzar la participación de la empresa en la FP debería ser una prioridad[1], siendo útil garantizar vías más sólidas entre la FP y otros niveles de educación[2]. Por otro lado, los programas vocacionales deben proporcionar las calificaciones requeridas para continuar estudiando en el nivel terciario. También, es necesario diseñar más programas terciarios[3] que se basen en las habilidades que tienen los graduados vocacionales. Una orientación profesional mejor, más eficaz y temprana es clave, explorando el alumnado más oportunidades de empleo desde una edad adelantada[4]. Fuente de la información: GE y OCDE.
__________________
[1] Menos de la mitad de todos los estudiantes de FP de secundaria superior están matriculados en programas que incluyen elementos de aprendizaje basado en el trabajo.
[2] En promedio en los países de la OCDE, una cuarta parte de los estudiantes de FP están matriculados en programas de secundaria superior sin acceso directo a la educación terciaria.
[3] impartir aprendizaje con alto nivel de complejidad y especialización.
[4] Los estudiantes también deberían poder visitar los lugares de trabajo e interactuar con una variedad de trabajadores antes de tener que tomar una decisión final.
En el texto “Toda la Formación Profesional española será Dual”[1], recogía las impresiones del Poder Ejecutivo de mi país (PE), acerca de la Formación Profesional (FP) que supuestamente nos viene, en el sentido de oferta formativa única, acreditable y flexible dirigida a estudiantes y trabajadores, tanto empleados como desempleados, siendo uno de los objetivos la transformación de la formación profesional para que sea de primer nivel, dé respuesta a las demandas del mercado laboral y responda a los intereses y aspiraciones de cualificación profesional de las personas. Coincido con aquella doctrina que enumera problemas estructurales de la FP actual, como son el desequilibrio entre el nivel de formación y las necesidades del mercado laboral, la baja acreditación de las competencias profesionales, el escaso tiempo dedicado a la formación o baja tasa de matriculación.
En esa línea parece que van los 1.307 millones de euros que el PE ha destinado a la mejora y la modernización de la FP, distribuidos en cinco transferencias a las comunidades autónomas. 25,7 millones permitirán la puesta en marcha de nuevas actividades para difundir la FP, por ejemplo, a través de estancias de profesores en centros de FP o en empresas y de programas de movilidad de los estudiantes, dentro y fuera de España. Un segundo bloque contempla 29,3 millones de euros para centros de capacitación digital. Según el PE, en la actualidad están en marcha 1.047 centros de este tipo y que la nueva inversión plantea crear otros 314, que se sumarían a los 510 centros a cargo de las administraciones locales. En ellos se impartirá una formación básica de competencia digital a personas de algún colectivo en riesgo de exclusión, con bajo nivel de formación o mayores de 55 años, entre otras.
En tercer lugar, una inversión de 273 millones de euros para varias acciones prioritarias: la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas por más de 540.000 trabajadores y trabajadoras a lo largo de su trayectoria profesional; la puesta en marcha de 304 aulas de tecnología aplicada y de 444 aulas de emprendimiento, y la creación de 44.670 nuevas plazas en grupos bilingües. Una cuarta partida suma 111,5 millones de euros para acciones de cualificación y recualificación, tanto de trabajadores como de desempleados. Por último, el Ejecutivo ha repartido 867,2 millones de euros procedentes de la cuota que abonan las empresas y los empleados para acciones formativas. Para el Ministerio de Educación y FP (MEyFP), invertir en la Formación Profesional es "saldar una deuda con los jóvenes". Fuente de la información: MEyFP. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
El objetivo general de la acción formativa consiste en adquirir los conocimientos necesarios para realizar correctamente la contabilidad general de una empresa, la contabilidad de costes, así como adquirir las habilidades prácticas precisas para poder aplicar la normativa tributaria vigente en cada momento de la realidad de la empresa. En primer lugar, se procede a realizar una introducción a la contabilidad, exponiendo sus aspectos generales, el funcionamiento de las cuentas de activo, pasivo y neto y de las cuentas de ingresos y gastos. Seguidamente, se trata el análisis de los estados financieros, con especial atención al resultado[2], el patrimonio y unas nociones sobre el propio análisis económico financiero.
Luego se trabaja lo relativo al control de costes en el marco de la contabilidad y el funcionamiento empresarial y las decisiones en esta materia. Otro tema es el referente al control de presupuestos, donde se estudia el sistema presupuestario y el análisis de las desviaciones entre lo previsto y lo realizado. Finalmente, se enumeran las obligaciones fiscales más generales o relevantes. A la finalización de la actividad formativa, el alumnado deberá estar en condiciones de conocer el funcionamiento de la contabilidad general de una empresa, la contabilidad de costes, la presupuestaria y la fiscalidad. A continuación, te dejo la presentación, alojada en abierto en mi canal de Youtube. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
En “Honorato, Honorato, déjame el "pendrai" un rato”[1], te comentaba que determinados colectivos de profesionales relacionados con la asesoría[2] disponen de refrendación vía convenios con las distintas administraciones para actuar ellos en representación de sus clientes. En el caso de los gestores administrativos, disponemos del conocido como “mandato”, figura que te insinué en “Concurrencia de dos condiciones”[3] y por la que el cliente autoriza al gestor a actuar en su nombre ante la Administración. Por ejemplo, se utiliza cuando se realiza el trámite administrativo de cambio de titularidad de un vehículo. Otro soporte que habilita la gestión puede ser la propia hoja de encargo de los abogados o economistas o el preceptivo contrato de servicios profesionales[4].
Te cuento lo anterior porque la tarde del miércoles la pasé asistiendo a un taller práctico impartido por D. Francisco Javier Sánchez Molina, Abogado del Ilustre Colegio de Abogacía de Málaga y secretario de la Comisión de Honorarios y Tasaciones de Costas, y Dña. Camino García Murillo. Abogada Especializada en Derecho Digital, Privacidad y Protección de Datos. El evento ha estado organizado por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga y versó sobre la hoja de encargo profesional. Los ponentes abordaron las principales cuestiones a tener en cuenta a la hora de redactar una hoja de encargo profesional; regulación, contenido mínimo, objeto, honorarios, advertencias y protección de datos. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
Una de las conclusiones del “foro sobre vías de mejora de las cualificaciones: una visión para el futuro”[1], organizado por el Cedefop y el CESE, es la necesidad de un enfoque coordinado y sistemático de la formación profesional (FP) para garantizar que todos los europeos puedan hacer frente a los retos de las transiciones ecológica y digital. Por lo visto, un mínimo de 50 millones de adultos en Europa carecen de competencias básicas en alfabetización, aritmética y digitales. El pilar europeo de derechos sociales establece el objetivo de que al menos el 60 % de todos los adultos participen en formación cada año para 2030.
Según D. Kunst[2], la recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre las vías de mejora de las competencias, sitúa las competencias en un lugar destacado de la agenda política. Sin embargo, las oportunidades para mejorar y volver a capacitar varían entre los Estados miembros y la implementación de los tres pasos de la Recomendación del Consejo (proporcionar evaluación de habilidades, ofertas de aprendizaje personalizadas y validación de habilidades) requiere la coordinación estratégica y la cooperación de muchos socios. Fuente de la información: CEDEFOP. Fuente de la imagen: geralt en pixabay.
______________________
[1] El Cedefop y el Comité Económico y Social Europeo (CESE) organizaron el cuarto Foro de aprendizaje de políticas sobre vías de mejora de las cualificaciones: una visión para el futuro. El evento tuvo lugar en forma de evento virtual el miércoles 16 de noviembre de 2022.
[2] Kunst David. ,Eeconomista y responsable de políticas de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea.
Fuente de la imagen: instante de la Jornada sobre aspectos clave para el cumplimiento de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ante la facturación electrónica, organizada por el Ilustre Colegio de Economistas de Sevilla
Te cuento lo anterior porque, invitado por el Ilustre Colegio de Economistas de Sevilla (Gracias), la mañana del martes la pasé asistiendo a la jornada sobre aspectos clave para el cumplimiento de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ante la facturación electrónica[7], organizada por dicha corporación de derecho público. Y es que el Proyecto de Reglamento de la Ley Antifraude establece los requisitos que tienen que cumplir los sistemas informáticos de facturación utilizados en las actividades de empresarios y profesionales para garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación[8]. Se prevé su aplicación obligatoria a partir del 1 de julio de 2024 para empresarios y profesionales que expidan facturas con sistemas informáticos. Quedan fuera de esta normativa las empresas que ya estén acogidas al SII[9].
[4] Las agencias de viaje, los servicios de transporte y las actividades de comercio al por menor solo estarán obligadas cuando la contratación se lleve a cabo por medios electrónicos.
[5] Lo relativo a la facturación electrónica, entra en vigor a los dos años de su desarrollo reglamentario, excepto para empresarios y profesionales con facturación superior a ocho millones de euros, que entra en vigor al año de la reglamentación.
[7] El evento contó con las intervenciones de D. Bartolomé Borrego, Vocal Adscrito en la Delegación Especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla; D. Federico Martínez, KA Channel Specialist Advisors SME y D. Francisco José Tato Jiménez, Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Economistas.
[8] Tal como especifica la Ley General Tributaria.
En el texto “Sentir la palmada”[1] referenciaba la historia de mi extinto tito Rafael, autodidacta él, que andaba siempre ayudando a las personas de su entorno vital, "tramitando papeles" (realizando gestiones administrativas, judiciales, de mediación...) de todo tipo, a viudas, desahuciados, desamparados y algún que otro “señorito” venido a menos. Aquellas "semillas emocionales" formaron parte del germen que derivó en lo que soy hoy, tanto en lo profesional como en lo personal.
Con la máquina de escribir Olivetti letrera 32, que te comenté en Tecno-austeridad[2], le ayudaba transcribiendo sus escritos en papel verjurado, dejando generosos márgenes[3] y encabezados y pie de páginas, con una presentación, seguida de un documentado expositivo, a modo de HECHOS, y terminando con un extensísimo y emotivo Ruego, cartas que enviaba a las distintas autoridades de la época[4], solicitando reparaciones, ayudas, pensiones... para damnificados y damnificadas.
El caso es que, sin buscarlo ni quererlo, la relación con la gestión administrativa oficial, me ha acompañado a lo largo de mi vida profesional. Aprovechando un trámite familiar en la capital de la costa del Sol[5], me acerqué al Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Málaga (España), a recoger el título, que dormitaba en sus archivos[6]. Arriba te dejo una instantánea del momento. Va por ti, tito, estés donde estés[7]. Fuente de la imagen: rvs archvo propio.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sentir la palmada. 2020. Sitio visitado el 24/09/2022.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tecno-austeridad. 2010. Sitio visitado el 24/09/2022.
[3] Sobre todo el izquierdo.
[4] Ya fueran gobernadores civiles, delegados provinciales, alcaldes, directores generales, ministros, presidentes del gobierno de turno y hasta el mismísimo rey.
[5] Y sin olvidar la muleta para no cargar en demasía la rodilla.
Si eres follower de este sitio, conoces mi actividad como perito judicial. Textos como “Reciclándome en peritaje judicial”, ¿Todo perito es realmente un testigo a posteriori? “De la mano Peritaje y Compliance” o el explícito “Identifíquese! - Señoría, perito judicial colegiado”[1] son prueba de ello. En la publicación “De peritos y experticias”[2] recogía la opinión de Torres Morato y Urbano Castrillo[3], acerca de que el corazón de todo juicio es la prueba y la regulación de esta materia es insuficiente porque resulta imposible encerrar en unas cuantas normas, una cuestión tan dinámica. Para APAJCM[4], la prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que tienen conocimientos en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido precisamente designadas en un proceso determinado, dan su opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la convicción del magistrado, siempre que para ellos se requieran esos conocimientos.
Te cuento lo anterior porque, aprovechando el reposo consecuencia del fastidio de unos ligamentos, la tarde del jueves la pasé asistiendo virtualmente a la jornada sobre la importancia de la práctica pericial en el contexto jurídico, en el caso concreto de las pruebas periciales psicológicas y tecnológicas, organizada por la Delegación de Torrox del Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga (España). De la mano de las ponentes Ainoa Celaya Luna[5] y María José Barba León[6], se abordó el tema de los informes periciales, poderosas herramientas con la que los juristas pueden arrojar luz sobre asuntos que requieren un análisis, llevado a cabo por un experto en la materia, lo cual permite, además, conseguir sentencias más justas, incidiendo Celaya y Barba en la importancia de presentar un buen informe pericial en los ámbitos de sus competencias profesionales, esto es psicológico y tecnológico, así como las técnicas y peritajes más demandados respecto a esas materias. Fuente de la imagen: @AbogaciaMalaga.
La última vez que en un trabajo me preguntaron la edad fue el año pasado. No caí en la cuenta hasta tiempo después que a la cultura empresarial de esa organización le afectaban los seniors “de mi edad”. Ya en la presentación del perfil profesional al equipo directivo, el CEO de turno dejó caer algo así como que “estaba peinando canas” (ciertamente, pero desde los veinte años vengo peinando canas, es genético) y ya desconectado de esa institución, después de tomar un café con uno de los fundadores, se sorprendió de que estuviera “tan ágil” ¿pero qué se imaginaba el muchacho, que iba a estar encorvado y con bastón? Si supiera que tengo previsto laborar hasta 2038 (ver Hasta 2038 y más allá![1]) y luego a escribir las memorias en las que, seguro, aparecerá esa anécdota y tú también tendrás un recuerdo especial, porque ya son más de una década de contacto diario y las que están esperando a la vuelta de la esquina (recuerda: hasta 2038 y más allá).
Pues sí, laboralmente estoy en la década de los cincuenta y luego llegará el tramo de los sesenta y, espero, parte de los setenta. Es lo que toca en este mundo en que vivimos, armonía entre distintos tiempos vitales. Cuando estoy laborando con una persona de edad inferior a la mía, revivo con ella y creo que ese ser, si yo hago bien mi trabajo, madura junto a mí. Es ley de vida. Reconozco que tengo mis deficiencias, como mi inglés de los Montes de Málaga o que me “enrollo como una persiana” para sufrimiento de los técnicos del streaming de las clases presenciales virtuales, pero, coincidiendo en que soy un “pesao”, presiento que “mis batallitas” refuerzan las visiones pedagógicas y didácticas del “sufrido alumnado” que me "soporta". Por lo anterior, si tienes algún conocido en mi misma década, dale mucho ánimo, apóyalo y empodéralo porque, seguro, tiene mucho que aportar para configurar un mundo mejor. Fuente de la imagen: Elf-Moondance en pixabay.
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ver Hasta 2038 y más allá!. 2019. Sitio visitado el 30/07/2022.
En el texto “Modo pedagógico en comercio internacional”[1], te comentaba la oportunidad de coordinar un equipo de elaboración de contenidos para un producto formativo en el marco del curso Técnico Superior en Comercio Internacional, de Formación Profesional Reglada. Dentro del módulo Medios de Pago Internacionales, la tarde del lunes la pasé leyendo el borrador del tema relativo a la caracterización medios de cobro y pago internacionales, trabajando el crédito documentario; las cartas de crédito stand-bay y comercial; la remesa simple y documentaria; la orden de pago simple y documentaria; el cheque personal y el cheque bancario; los billetes de banco; el factoring de exportación; el forfaiting; el confirming; las cuentas bancarias en el exterior; la gestión electrónica de remesas y las cuentas concentradoras de cobro de exportaciones.
Estudiado el contenido, el alumnado debe estar en condiciones de clasificar los diferentes medios de pagos; identificar las modalidades de créditos documentarios, describiendo sus procedimientos de emisión; caracterizar las remesas simple y documentaria; determinar los cheques personales y bancarios, las órdenes de pago simple y documentaria así como los nuevos medios de pago o cobro internacionales; analizar las ventajas e inconvenientes de los diferentes medios de pago, calculando los costes derivados de su gestión; identificar las principales obligaciones legales de las entidades financieras, de seguros y de transporte asociadas a la operación internacional, asegurando el cobro o pago y los documentos necesarios. Te dejo un vídeo tutorial de presentación, alojado en mi canal de Youtube. Fuente imagen: mvc archivo propio.
Parece que solo el 22% de las pymes españolas dispone de tecnologías digitales avanzadas. Recientemente se ha presentado el Informe “Pyme 2022: Digitalización y desarrollo sostenible en la pyme en España”, elaborado por el CGE y FAEDPYME, que recoge información de más de 1.000 pymes de toda España con datos sobre el nivel de adopción por parte de las pymes de equipamientos tecnológicos básicos[1] y avanzados[2]. Dentro del primer grupo (básicos), el nivel medio de adopción por parte de las pymes españolas es del 68,9%, y del segundo (equipamientos avanzados) del 21,6%. Entre las barreras para la transformación digital, las pymes encuestadas destacan dos: los altos costes de inversión y la falta de personal cualificado.
El Informe pyme 2022 recoge información sobre la digitalización, nivel de adopción de equipamientos tecnológicos (básicos y avanzados) por las pymes españolas. Dentro del primer grupo (básicos), el nivel de adopción es el siguiente: Banca digital (97,2%), web propia (87%), ciberseguridad (78,4%), sistemas integrados de gestión (53,3%), teletrabajo (49%), redes sociales con fines comerciales (48,7%)[3]. Dentro del segundo grupo (equipamientos avanzados), el nivel de adopción es el siguiente: Intranet corporativa (33,1%), Big Data y software de análisis de datos (29,7%), localización e internet de las cosas (21,1%), portal propio de ventas (19%), robotización y sensorización (18,3%), comercio electrónico marketplace (8,4%)[4].
En relación a la sostenibilidad, las medidas medioambientales con mayor grado de penetración en las pymes son la gestión de residuos (89,9%), la gestión de envases plásticos y derivados (70,9%) y la gestión energética (57,9%). Las tres son implementadas por la mayoría de las pymes. Por el contrario, son minoritarias todavía la gestión del agua (45,8%), la selección de proveedores (44,1%), el diseño de procesos (38,3%) y las certificaciones medioambientales (35,2%). Los beneficios percibidos son la mejora de la imagen y la reputación de la empresa, y el aumento del grado de satisfacción de los clientes. Sin embargo, las pymes encuestadas consideran que implementar el desarrollo sostenible es demasiado costoso y que la normativa es compleja de aplicar
En cuanto a las perspectivas sobre las ventas y el empleo, las expectativas para 2022 son, en general, favorables, en el sentido de que mantendrán el empleo y aumentarán las ventas. Así, al considerar la evolución de 2021 con relación a 2020, los datos muestran que el 4,3% de las pymes redujo el empleo, un 82,2% lo mantuvo y un 13,4% lo aumentó. De cara al 2022 las expectativas resultan algo mejores, pero aún no reflejan la intensidad y rapidez necesaria para alcanzar los niveles prepandemia. El 26% de las pymes señaló que en 2022 aumentará su empleo, el 68,5% que lo mantendrá y el 5,5% que lo disminuirá.
El año pasado supuso un punto de inflexión ante la crisis originada por la COVID-19 y ha conllevado un lógico aumento de los ingresos en muchas pymes en España. El 53,2% de las empresas encuestadas estima que ha aumentado sus ventas en 2021 con relación a las registradas en 2020, mientras que el 34% consiguió mantenerlas y un 12,8% las redujo. Se aprecia que las expectativas siguen siendo favorables para 2022 y 2023, aunque al igual que anteriormente no con toda la intensidad requerida. Así, el 48% de las pymes en 2022 esperan aumentar sus ventas, mientras que prevén que sus ventas disminuyan un 5,8% de las empresas en 2022. A continuación te dejo el vídeo de la sesión de presentación, alojado en Youtube por el ConsejoEconomistas. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________
[1] Banca digital, web propia, ciberseguridad, sistemas integrados de gestión, teletrabajo, redes sociales con fines comerciales.
[2] Intranet corporativa; Big Data y software de análisis de datos; localización e internet de las cosas; portal propio de ventas; robotización y sensorización; comercio electrónico Marketplace.
[3] Lo que supone una media de disponibilidad de equipamientos básicos por parte de las pymes del 68,9%
[4] Lo que supone una media de disponibilidad de equipamiento avanzados por parte de las pymes del 21,6%.
En “Llegué a preguntarme si el pelo tenía alma”[1], rememoré momentos de la infancia, coincidiendo con la Feria de Pedro Romero y la Goyesca, cuando me cortaban el pelo en aquel establecimiento ubicado en los bajos de la Plaza de Toros de Ronda (dejo link a una foto en flickr, cortesía de Juan Antonio Segal), así como el posterior picor en la espalda, proveniente de los pelillos cortados que lograban superar el mandil, estratégicamente anudado al cuello del niño, y adentrarse debajo de la camiseta. Pero entre feria y feria había otro suplicio mayor, el "toque barbero doméstico" de mantenimiento, que de vez en cuando realizaba el progenitor, sentado en el umbral de la casa y manejando un artilugio "infernal", con formato de peine, que contenía unas cuchillas de las de afeitar y que, supuestamente, servía para "trasquilar" el cabello (porque "buen corte", como que no). Ese dolor consecuencia de los "desgarradores tironazos", hicieron pensar al impúber que el pelo era como la piel, por lo que si se cortaba, dolía.
Creo que comprenderás mejor que llegara a preguntarme si el pelo tenía alma. Te cuento lo anterior, porque la tarde del viernes la pasé revisando contenido relacionado con el emprendimiento en la especialidad de técnico superior en estilismo y dirección de peluquería y, claro, los recuerdos fluyen a borbotones. En el sitio Economía Sostenible, bajo el título “Hacia un corte de pelo sostenible”[2], reflexionaba acerca del recorrido existencial desde la barbería tradicional a la peluquería sostenible. Y es que, siguiendo a V. Sherrow[3], la profesión de peluquería se adentra bastante en la Historia Antigua, encontrándose arte representando a personas trabajando el cabello de otros "individuos". El término barbero viene de cortar, afeitar la barba y, ya puestos, rasurar el cabello. De ahí surge la barbería, oficio que también tocaba venta de pomadas, ungüentos y hasta “cuestiones dentales o médicas” si se terciaban[4] (sacar dientes, hacer sangrías…).
Conforme la medicina y los servicios sanitarios evolucionaron en técnica y calidad, la barbería volvió a centrarse en su actividad originaria y poco a poco el concepto fue cediendo terreno en favor de la peluquería para hombre, mujer o unisex. En paralelo al avance tecnológico, los instrumentales manuales de corte de pelo (todo un despliegue de tijeras y elementos auxiliares), fueron sustituidos por un amplio abanico de herramientas y equipos electrónicos, desde maquinillas para cortar el pelo a equipos de secado. En la actualidad, si bien siguen subsistiendo en barrios y pueblos, junto a las tradicionales peluquerías de hombre o de mujer, se va instaurando el concepto de negocio “unisex” como emprendimiento, aprovechando la formación profesional y la experiencia práctica de la persona emprendedora. El medioambiente, la sostenibilidad o la tecnología influyen en un negocio de peluquería que pretenda ser innovador.
En estos actuales modelos de negocio, al abrigo de los nuevos descubrimientos estéticos y medicinales, se procura el cuidado de la piel y el cuero cabelludo, al tiempo que se aboga por un uso sostenible de equipos y materiales, en armonía con el medioambiente. Para H. Márquez[5], los servicios estéticos siempre se han percibido como una oportunidad de negocio rentable en lo que a la economía se refiere. No obstante, este sector no ha escapado de los efectos de la globalización, de los derechos de los trabajadores y de los consumidores o la apuesta por un mundo más sostenible, transformándose en un espacio generador de calidad en el servicio y donde se promueven la práctica de habilidades como pueden ser la gestión de personas, tanto en el clima organizacional como en el desempeño del oficio. Arriba te dejo una foto del que te escribe, de pequeño, posando para el fotógrafo[6], después de un corte de pelo realizado en la barbería de la Plaza de Toros de Ronda. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
Fuente de la imagen: póster presentación del Máster
Conforme a lo que se avanzó en el sitio vinopost, texto "Máster en Enoturismo"[1], recientemente, la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (España), ha puesto en marcha el VIII Máster de Formación Permanente en Enoturismo. Un placer profesional que Antonio y su equipo me incluyan una edición más en el plantel de docencia, deseando estar a la altura pedagógica y didáctica que, tanto el alumnado como la institución educativa, se merecen. Y es que, como se lee en la presentación, apoyándose en datos del sector[2], el enoturismo en mi país[3] está en auge y sigue mostrando ritmo de expansión. El incremento de visitantes a bodegas y un crecimiento en el impacto económico de las visitas, constatan el buen estado de este sector que se afianza como producto turístico sostenible y desestacionalizador.
Obviamente, para garantizar el desarrollo y la excelencia del futuro del sector vitivinícola, es primordial y necesario contar con profesionales cualificados e instituciones vitivinícolas comprometidas[4], siendo indispensable ampliar la formación científica y técnica desde el proceso vitivinícola hasta la gestión de bodegas y la comercialización final del producto. Por otro lado, el conocimiento de los vinos es sinónimo de cultura y en los últimos tiempos, ha crecido notablemente la afición por la enología, gusto que cobra peso a la hora de los viajes, ya no sólo como parte de una buena comida o como elemento casi indispensable del turismo gastronómico, sino como motivación del desplazamiento, convirtiéndose en génesis del denominado Enoturismo.
Por las razones anteriores, un Máster de Formación Permanente en Enoturismo, Viticultura, Enología y Gestión de bodegas, se presenta como una herramienta de formación para quienes quieran especializarse en un sector con grandes perspectivas de futuro, tanto a nivel nacional como internacional. El periodo de inscripción y matriculación estará abierto hasta el día 6 de octubre de 2022 en la plataforma de gestión de Títulos Propios de la Universidad de Málaga. Las clases darán comienzo el día 20 de octubre de 2022 y se impartirán los jueves y viernes de 16:00 a 21:00. Los sábados se reservarán para realizar visitas a bodegas. Para más información, te sugiero "bichees" el sitio virtual. Fuente de la imagen: parte del póster de presentación.
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Máster en Enoturismo. Sitio vinopost. 2022. Visitado el 16/06/2022.
[2] Undécimo Informe Anual sobre las Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados a Rutas del Vino de España publicado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN).
[3] País con mayor superficie vitícola y el tercer país productor de vino en el mundo.
[4] Actualmente, países totalmente desconocidos hace pocos años en los mercados internacionales compiten seriamente con los tradicionales países vitivinícolas europeos.
Cuenta Concha Márquez Piquer en el diario Las Provincias[1], que su madre, Doña Concha, conocida también por la Gran Señora de la Copla española, siempre viajaba con varios baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares, pues tenía la costumbre de alquilar una vivienda en el lugar donde estuviera de gira. Dicen que su marido, el torero Antonio Márquez Serrano, llevaba dos baúles llenos de aceite de oliva de la marca Ybarra. Supongo que de todo esto viene la expresión “el baúl de la Piquer”, que escuchaba en la niñez.
Otra coletilla que me suena es “más bolos que la Piquer”, "bolo" entendido como actuaciones fuera de lo programado, más bien inesperadas o improvisadas. Pues bien, parafraseando esa expresión, aplicada a mi actividad profesional en este tiempo de pandemia, para sacar adelante los presupuestos mensuales, he hecho más trabajos no previstos inicialmente que los bolos que supuestamente hacia la Piquer. Pero lo anterior no lo consideres a modo de queja, todo lo contrario, agradecido estoy a la Providencia que permite seguir trayendo sustento al hogar.
Y es que, cuando "se cierran puertas", se abren otras o, incluso, ventanas y, por mucho que me guste estar en un solo sitio, es preferible "tocar en tropecientos saraos" que no tener ningún trabajo. La última colaboración, finalizada el jueves, ha estado relacionada con explotaciones agrícolas en el valle del río Benamargosa, en la Axarquía (Vélez Málaga, España), durante un mes y pico, entre aguacateros, mangos y maquinaria agrícola, que me recordó la otrora estancia en Mollina, que te conté en "Si el vino viene, viene la vida"[2]. Fuente de la imagen: archivo propio.
Parece que el Gobierno de mi país (GE), está estudiando el borrador de una futura Ley orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, información que referencié en el sitio Educación, Formación y Empleo, texto “Futura Ley orgánica de la Formación Profesional”[1]. La normativa intentará consolidar una oferta formativa única, acreditable y flexible dirigida a estudiantes y trabajadores, tanto empleados como desempleados. Uno de los objetivos consiste en transformar la formación profesional para que sea de primer nivel, dé respuesta a las demandas del mercado laboral y responda a los intereses y aspiraciones de cualificación profesional de las personas. Para el GE existen cuatro problemas estructurales de la Formación Profesional actual: desequilibrio entre el nivel de formación y las necesidades del mercado laboral; baja acreditación de las competencias profesionales; escaso tiempo dedicado a la formación y baja tasa de matriculación de alumnos en estas enseñanzas. La futura ley cambiará de forma radical el sistema y lo modernizará con el fin de solventar todas esas dificultades.
Según el GE, el nuevo modelo se sustentará en la participación, la corresponsabilidad pública y privada, la estrecha vinculación entre los centros de formación y las empresas, la conexión de la oferta con la demanda, la innovación, la investigación y el emprendimiento. La futura norma presentará una nueva oferta por grados ascendentes de formación: Grado A: acreditación parcial de competencias; Grado B: certificado de competencia profesional; Grado C: Certificado Profesional; Grado D: Ciclos formativos (básico, medio y superior) y Grado E: curso de especialización (especialistas y másteres). Cada persona podrá diseñar su itinerario formativo adaptado a sus expectativas profesionales, circunstancias personales o necesidades y por primera vez se pone a disposición de todos los ciudadanos las denominadas microformaciones, que son unidades formativas de corta duración (30 a 50 horas). Toda la formación responde al Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y tiene validez académica y profesional.
Otro aspecto a resaltar es que toda la oferta en ciclos de los Grados C, D y E tendrá carácter dual (general y avanzada) para reforzar así la relación entre los centros de formación y los de trabajo, bajo la tutela de las comunidades autónomas. El texto incorpora la figura del tutor dual del centro y del tutor dual de empresa, que evaluarán los aprendizajes del alumnado en cada uno de sus respectivos espacios, aunque la evaluación final será responsabilidad del centro de formación. Cada estudiante dispondrá un plan personalizado. La acreditación de las competencias profesionales mediante la experiencia laboral y vías no formales de formación se realizará mediante un procedimiento abierto de carácter permanente para cualquier competencia[2]. Por otra parte, el texto regulará la relación entre las enseñanzas de formación profesional y las universitarias, recogiendo el reconocimiento mutuo para facilitar el establecimiento de itinerarios formativos que reconozcan la formación previamente adquirida en ambas enseñanzas[3].
Igualmente, el documento preverá la creación de un Registro Estatal de Formación Profesional que permitirá a cualquier ciudadano obtener un informe de su vida formativa-profesional actualizado con su experiencia formativa, implantándose el Catálogo Modular de Formación Profesional y el Catálogo de Ofertas de Formación Profesional[4]. En cuanto al profesorado, la futura ley prevé la creación de un nuevo cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, al que podrán acceder técnicos superiores de FP en determinadas especialidades, internacionalizándose la formación con la incorporación de, al menos, una lengua extranjera, con la creación de titulaciones dobles de centros españoles y de otros países, y con la movilidad de profesores y alumnado entre ellos. Fuente de la información: GE. Fuente de la imagen: geralt en pixabay.
[2] El Ejecutivo estima que se van a acreditar las competencias de tres millones de personas en cuatro años, de los cuales 450.00 se inician este año.
[3] Además, impulsará nuevos modelos de colaboración, desarrollo de proyectos compartidos y préstamos de espacios y equipamientos para generar una transferencia de conocimientos.
[4] El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales actual se sustituye por el Catálogo de Estándares de Competencia Profesional.
Participando en la reunión de la Comisión de Derecho Digital e Innovación y Gestión de Despachos, del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga (España). Fuente de la imagen: tweet de icamálaga.
... pon las tuyas a remojar. Entiende David Morris[1] el término blockchain[2] como esa organización de datos donde la información se congrega en bloques, que contienen metadatos concernientes a otro bloque previo de la cadena en la línea temporal donde se encuentran ambos (actual y previo) ubicados, de forma que, conforme a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser rehusada o emitida modificando todos los bloques posteriores, permitiendo, según expresa Nathan Reiff[3], ejercer de base de datos pública no relacional, conteniendo un histórico irrefutable de información. Mike Orcutt[4] apunta que gracias a la criptografía asimétrica y las funciones de resumen, en la práctica ha permitido la implementación de un registro contable distribuido, posibilitando soportar y garantizar, por ejemplo, la seguridad del dinero digital.
En una reciente reunión de la Comisión de Derecho Digital e Innovación y Gestión de Despachos del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, en la que me encuentro integrado, le trasladaba a un miembro que, además del dinero digital, blockchain tiene aplicaciones en cuestiones que entiendo son igual de importantes por la trascendencia que va a tener en la reformulación de distintos servicios profesionales, por ejemplo en el entorno de las bases de datos, como sistema notarial, de manera que los datos identificativos de persona, cosa o acción solo puedan ser utilizados para identificar el cuerpo, ente o sustancia formal que contiene efectivamente el registro al que se hace referencia en la cadena de datos. Ruescas[5], Reyzin[6] y Heather[7] inventarían usos desde votaciones telemáticas, subastas, actos notariales, gestiones inmobiliarias, hasta encuentros formales universitarios, justificación de impartición y asistencia a enseñanza reglada y formación no reglada, sesiones políticas, foros institucionales de discusión y decisión vinculante, contratos inteligentes, etc.
Así que en profesiones como notariado, registros de la propiedad, fiscalidad, laboral, abogacía, inmobiliaria… y actividades empresariales, con el sistema financiero como cabeza visible, será de aplicación el dicho “poner las barbas a remojar”. A título orientativo, José Carmelo Llopis[8], se preguntaba en la revista elnotario.es, bajo el título "Blockchain y profesión notarial"[9]: ¿Deberá el notario del futuro saber programación o robótica? Carmelo entiende que “podría ser interesante para el registro de documentos digitales que sean depositados por los usuarios del servicio notarial, en cuyo caso la blockchain se convertiría en un instrumento que el notario utiliza para prestar su función". Otro uso podría ser propiciar garantías de inalterabilidad a la circulación de las copias electrónicas. Fuente de la imagen: icamálaga.
Instantánea de la ficha de Manuel Velasco Carretero en el siteKARMALEY.COM
Si eres follower de este sitio, conoces de sobra mi interés por social media en general y networking en específico, en las distintas especialidades profesionales en las que me encuentro integrado[1]. Coincido con Miguel, que en el ejercicio de profesiones reguladas, como puede ser la de abogado, a veces se nos plantean dudas o situaciones que requieren el consejo o la colaboración de otros abogados, siendo necesarias herramientas que posibiliten la interconexión con profesionales del derecho en función de su área geográfica de actuación y su especialidad y micro especialidad.
Pues bien, en plena crisis del COVID 19, irrumpe en el mercado, desafiando la parálisis mundial, el sitio virtual KARMALEY.COM, que inspirado en los modelos de derecho colaborativo, según sus promotores pretende convertirse, en un futuro no muy lejano, en una especie de "Guía Michelin" de la abogacía. Es un directorio cualificado de abogados, hecho por abogados, para abogados y usuarios de los distintos servicios que brinda este colectivo profesional. La originalidad del proyecto radica, entre otros interesantes detalles, en la obligatoriedad de los miembros en decantarse por una "micro especialidad" de las doscientas que permite el site[2].
A través del entorno virtual se pueden formular dudas jurídicas, solicitar formularios, buscar un abogado especializado en una determinada materia en cualquier ciudad de España, localizar un abogado "español" en cualquier país del Mundo o decantarse por otro tipo de profesionales: traductores, peritos judiciales, procuradores… Detrás de este proyecto se encuentran dos profesionales con amplia experiencia en el sector, Miguel y Elena; binomio[3] que refuerza la garantía de éxito. Arriba te dejo una instantánea de mi ficha, publicada después de un proceso de revisión, contrastación y valoración. A continuación te dejo un vídeo de presentación, alojado en Youtube por Maley Abogados.