![]() |
Fuente de la imagen: portada de la tesis doctoral |
De hecho, la mayoría de las entidades distingue que su inversión en tecnología ha mejorado notablemente su eficiencia. Pero esta aspiración a un futuro digital no está exenta de obstáculos que requieren total atención. El desconocimiento tecnológico se alza como la barrera principal, seguido de cerca por la escasez de recursos económicos) y la limitada infraestructura digital en las zonas rurales. Es una verdad ineludible: sin una conectividad robusta en el campo, muchas iniciativas de digitalización se quedarán en meras buenas intenciones. En este panorama, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) irrumpe con una promesa de cambio. Si bien una parte del sector aún no la conoce a fondo, aquéllos que la han explorado vislumbran su capacidad para crear contenido, analizar datos y mejorar la atención al cliente. ChatGPT, por ejemplo, ya lidera su uso. No obstante, el estudio lanza una alerta fundamental: la IA debe ser una herramienta que potencie, no que opaque, la esencia humana y la autenticidad. Los turistas, con su aguda percepción, detectan con rapidez el contenido artificial o carente de alma. La historia real, con sus matices y hasta sus dificultades, es el tesoro que buscan. Por ello, se hace necesario un marco legal que vele por la veracidad de la información en este nuevo escenario de la IA. El Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial establece obligaciones de transparencia para ciertos sistemas de IA que puedan plantear riesgos de suplantación o engaño. Otro pilar de la existencia del enoturismo es la colaboración. Se reconoce de forma generalizada su valor para superar limitaciones económicas y de conocimiento, facilitando la adopción de tecnologías y generando economías de escala. No obstante, la investigación revela una fractura interna: la competencia interna ("machacarse"), la falta de compromiso y la diversidad de objetivos entre los socios de una ruta del vino pueden frenar esta cooperación. Superar estas fricciones internas es una tarea indispensable para que los marcos enturísticos avancen de forma unida.
Para articular esta colaboración, existen figuras jurídicas con su flexibilidad y propósito de servicio a sus miembros, que se muestran especialmente adecuadas. Por su parte, la sostenibilidad, en sus dimensiones ambiental, económica y social, se alza como un principio rector inquebrantable. La tecnología puede ser una aliada para una gestión más eficiente de los recursos, para la reducción de la huella de carbono y para una optimización inteligente de los flujos turísticos. Es imperativo medir estos impactos de forma completa, usando herramientas de inteligencia de negocios (BI) y observatorios específicos y hasta involucrando al propio turista en este proceso de conciencia. Y en este esfuerzo colectivo, el papel de las administraciones públicas es de una importancia mayúscula. Su apoyo a través de políticas, financiación e infraestructura es indispensable para impulsar la digitalización, la sostenibilidad y la colaboración. Sin embargo, hemos detectado una brecha en la realidad: la dificultad actual de las Rutas del Vino (como consorcios) para ser reconocidas como Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) por SEGITTUR, lo cual limita su acceso a herramientas y apoyos valiosos. Esto requiere una mirada más atenta y coordinada desde el ámbito público, que derribe barreras y facilite el camino. En síntesis, el enoturismo español se encuentra en un punto decisivo. El abrazo a la era digital y la adhesión a la sostenibilidad son los caminos inexorables. Para transitar por ellos con éxito, se requiere un esfuerzo concertado que aborde las limitaciones tecnológicas, fomente una colaboración real, salvaguarde la autenticidad inherente a su historia y patrimonio, y cuente con un respaldo público estratégico y adaptado a la singularidad de este sector que da vida a nuestros territorios rurales. La labor apenas comienza, pero con la comprensión de estos elementos, la senda hacia un enoturismo más competitivo y responsable se ilumina. A continuación te incrusto las primeras páginas, para que te hagas una idea del proyecto presentado sometido a valoración por los directores y, en su caso, el preceptivo Visto Bueno para su posterior lectura.
____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2022). Que la Incertidumbre pille formándome. Sitio visitado el 03/07/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2022). A vueltas con el CRM. Sitio visitado el 03/07/2025.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Descorchando datos masivos enoturísticos. Sitio visitado el 03/07/2025.