Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Ciudades y Ley: La Base del Urbanismo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A través de firma headhunters, en representación de una institución universitaria de reconocido prestigio, me propusieron participar en un interesante proyecto educativo de posgrado sobre urbanismo, asumiendo la parte de normativa administrativa. Agradeciendo sobremanera la propuesta, he tenido que declinar mi participación por, digamos, imperativo legal, al ser incompatible con la actual docencia que ejerzo, con la que me siento muy cómodo, agradecido y realizado y que, aunque interina y ajustada retribución, no permite ejercer ese tipo de actividad en otra universidad, si bien no he cerrado puertas porque desconozco dónde voy a estar el curso que viene. El caso es que antaño he colaborado en ese sector y también he impartido clases universitarias sobre Derecho Administrativo Urbanístico. Y es que las ciudades, esos organismos vivos y complejos que habitamos, requieren de una comprensión profunda y una gestión cuidadosa (M. Velasco, 2003)[1]. Es en este punto donde la enseñanza universitaria en urbanismo adquiere su verdadero sentido, preparando a quienes se dedicarán a pensar, diseñar y transformar los entornos construidos y al resto de oficios relacionados directa o indirectamente. No se trata de una disciplina que se encaja en un único molde; su riqueza reside en su carácter multidisciplinar, un edificio de saberes construido para abordar la complejidad del territorio. En las aulas universitarias, los futuros urbanistas y los profesionales del sector exploran un abanico de conocimientos, adentrándose en las teorías del diseño de los espacios, aprendiendo sobre la normativa que rige el uso del suelo y la edificación y comprendiendo las dinámicas sociales y económicas que moldean los asentamientos humanos. 

La dimensión ambiental ocupa un lugar central, analizando el impacto de las decisiones urbanísticas y buscando soluciones que promuevan la sostenibilidad. La tecnología, con sus herramientas de análisis y representación, también forma parte de este aprendizaje, permitiendo visualizar y gestionar la información territorial de maneras cada vez más sofisticadas. Desde la óptica del Derecho Administrativo Urbanístico, la formación se vuelve aún más importante, puesto que el estudiantado debe comprender que cada propuesta de diseño, cada plan de desarrollo, se inserta en un entramado legal complejo, aprendiendo sobre la potestad de planeamiento de las administraciones públicas, que les permite definir el modelo de ciudad; sobre la gestión urbanística, que implica la ejecución de esos planes a través de instrumentos como la expropiación o la reparcelación; y, por supuesto, sobre la disciplina urbanística, que vela por el cumplimiento de la legalidad y establece el régimen sancionador ante las infracciones. Entender los límites y las posibilidades que ofrece la ley es indispensable para que sus proyectos sean viables y respetuosos con el interés general. Se les enseña a navegar por un laberinto de normas, licencias y permisos, a comprender los derechos y deberes de los propietarios y promotores, y a manejar los recursos administrativos que garantizan la legalidad de las actuaciones, formación que no se limita a la adquisición de conceptos, busca desarrollar en el alumnado una capacidad crítica para analizar los problemas urbanos, una habilidad para proponer soluciones creativas y factibles y la destreza para negociar y comunicar ideas complejas. 

Ciertamente, el urbanismo es una labor de mediación entre intereses diversos, y la universidad debe preparar para esa realidad, fomentando el pensamiento sistémico y la capacidad de percibir cómo las distintas piezas del puzle urbano encajan y se influyen mutuamente, siempre con la mirada puesta en el marco jurídico que las sustenta. Por otro lado, los programas de estudio deben combinar la teoría con la práctica, trabajando el alumnado en proyectos reales o simulados y enfrentándose a retos que van desde la rehabilitación de barrios históricos hasta la planificación de nuevas áreas de crecimiento, lo que les posibilita aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar un sentido práctico de la profesión, comprendiendo que cada decisión urbanística tiene consecuencias tangibles en la vida de las personas y en el equilibrio del ecosistema, decisiones que están intrínsecamente ligadas a un marco legal que las habilita y las limita. En ese empeño por construir un futuro mejor para los entornos habitados, la formación universitaria en urbanismo, con una sólida base en el Derecho Administrativo Urbanístico, se posiciona como pieza pedagógica y didáctica importante, preparando a profesionales capaces de abordar los retos de las ciudades del siglo XXI, promoviendo espacios más equitativos, eficientes y habitables para todos y siempre, siempre, dentro de los cauces de la legalidad y la justicia. Finalmente, dedico este texto a la firma y a la institución que han contactado (Muchísimas Gracias por la propuesta), así como a todas las personas que directa o indirectamente trabajan en el sector o se dedican a la docencia sobre urbanismo. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2003). El Urbanismo en el Aula. Sitio educación, Formación y Empleo. Sitio visitado el 23/05/2025.

viernes, 9 de mayo de 2025

Del "Kajú" al Entusiasmo: Mi Experiencia Kahoot

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El descubrimiento comenzó con una pregunta inocente, una de esas que surgen en el discurrir cotidiano de la vida familiar. El Querubín, siempre atento a las innovaciones tecnológicas y pedagógicas, me inquirió sobre el uso de Kahoot en las clases de la universidad. "¿Kajú?", expresé con una mezcla de sorpresa e ignorancia. Su explicación desveló un universo de posibilidades lúdicas y didácticas, un edén digital donde el aprendizaje se transforma en juego. Me comentó que la Universidad de Málaga (UMA) ofrecía a su profesorado la llave de acceso a la versión premium de Kahoot. La idea resonó en mí como una invitación a explorar nuevos territorios en mi práctica docente. Sin dilación, me embarqué en la tarea de solicitar la autorización correspondiente. La burocracia, a veces tediosa, se tornó en esta ocasión en un camino expedito hacia la innovación. Una vez concedido el permiso, me sumergí en el aprendizaje de esta herramienta. Como un ilusionado explorador que se adentra con precaución en una selva desconocida, dediqué tiempo a practicar, a familiarizarme con sus mecanismos, a descubrir sus secretos y a coger las necesarias destrezas en cuanto al uso.

La curva de aprendizaje, aunque presente, se vio suavizada por la intuición de la plataforma y la certeza de que el esfuerzo valdría la pena. Finalmente, llegó el momento de poner en práctica lo aprendido. El alumnado de Derecho Administrativo Turístico (DAT), de tercero del fantástico Grado en Turismo de la Facultad de Turismo de la UMA, de los grupos A y B, de la mañana, y C, de la tarde, cual “conejo de indias”, fue el primer testigo de esta incursión en el mundo del aprendizaje gamificado. Sus rostros, al principio marcados por la sorpresa de ver a un docente “senior” utilizando esa herramienta pedagógica, pronto se iluminaron con la chispa de la participación y el entusiasmo, aplaudiendo a los que iban quedando en los primeros puestos. La experiencia fue reveladora. Kahoot demostró ser una herramienta para dinamizar las clases, para convertir la, a menudo, árida materia del Derecho Administrativo en un reto estimulante y divertido. La competición sana, la inmediatez de la respuesta y la posibilidad de repasar conceptos clave de una manera interactiva, transformaron las aulas en un hervidero de actividad, risas, aplausos y felicidad.

viernes, 14 de febrero de 2025

Innovación en Turismo: Directrices para un Nuevo Grado

Instante de la ponencia. De izq. a drcha. D. José David Cisneros y D. Carlos Rossi
La mañana del jueves la pasé en el salón de Grados de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (UMA) asistiendo al curso “Coordinación del nuevo plan de estudios del Grado en Turismo”, impartido por los profesores doctores D. José David Cisneros, D. Antonio Peláez y D. Antonio Guevara, y el catedrático de Informática D. Carlos Rossi. El nuevo plan se ha construido a partir de las "Directrices para diseño y la modificación del título de Grado en Turismo", elaboradas por la Conferencia Española de Decanas y Decanos  en Turismo (CEDTUR)[1], que constituye un marco básico para la actualización de los estudios de turismo en España, ya que a medida que el panorama educativo y profesional evoluciona, se hace necesario ajustar los programas académicos para satisfacer las demandas del mercado laboral y las expectativas de las empresas. Una de las propuestas de estas directrices es la creación de un aprendizaje mínimo común que los futuros graduados en turismo deben adquirir, que representa el 50% de los créditos totales realizados por el estudiantado. Esta proporción se excluye de prácticas y Trabajos de Fin de Grado (TFG), permitiendo a cada universidad personalizar el otro 50% según sus necesidades específicas, orientaciones y especializaciones en subsectores turísticos, flexibilidad vital para que las universidades logren diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo e impredecible.

La propuesta de CEDTUR tácitamente se ha fundamentado en el consenso entre experticia académica y profesionales del sector, intentando garantizar que los contenidos y resultados de aprendizaje reflejen las exigencias del ámbito turístico en el momento en que se realizó el análisis o trabajo de campo previo. Si bien las directrices ofrecen una referencia amplia, no se adentran en detalles específicos sobre herramientas o procesos concretos, manteniendo, de esta manera, un enfoque amplio y adaptable. El nuevo sistema de grados permite la inclusión de las denominadas “menciones”, que facilitan la especialización dentro del currículo. Cada mención debe contar con un mínimo de 48 créditos, estructurados en ocho asignaturas, que contribuyen a un itinerario formativo específico, lo que permitirá a las universidades ofrecer programas diferenciados que respondan a las particularidades del contexto local y a las tendencias del mercado turístico. Estas orientaciones, si bien carecen de carácter normativo, sirven como referencia para la academia universitaria, el sector empresarial y las personas responsables de acreditación en el diseño y rediseño de los títulos en turismo en los años venideros, deseando que las empresas reconozcan en este nuevo enfoque una respuesta a sus inquietudes y apostando porque el alumnado graduado posea las habilidades y conocimientos para integrarse en las organizaciones.

No cabe duda de que el interés del modelo sugerido por CEDTUR no es otro que el de configurarse como una herramienta meritoria para impulsar la excelencia en la formación del entorno laboral y profesional turístico, asegurando que estén mejor preparados para los desafíos del futuro. El enfoque pedagógico tiene como finalidad la mejora educativa y la alineación con las estrategias de desarrollo de las instituciones y empresas del sector turístico. Igualmente, se espera que la calidad y relevancia de los estudios de turismo se vean potenciadas gracias a la incorporación de metodologías prácticas y contenidos específicos del sector turístico, garantizando así que las personas graduadas se adapten a las nuevas demandas del mercado. En síntesis, la implementación de estas directrices por parte de las universidades españolas puede ser un paso significativo hacia la actualización y mejora de la educación en turismo. A medida que se desarrollan e incorporan nuevas metodologías y contenidos, se espera que el nuevo modelo educativo responda a las necesidades del mercado e inserte a los futuros profesionales en un entorno laboral competitivo y en constante evolución. Finalmente, la colaboración entre la comunidad académica, el sector empresarial turístico y las entidades de acreditación es esencial para garantizar el éxito del nuevo modelo. Fuente de la imagen: instante de la ponencia; mvc archivo propio.
____________________
[1] Aprobado el 2 de febrero de 2023.

martes, 2 de julio de 2024

Importancia de la Defensa de un Trabajo Fin de Grado

Con Dña. Ana Isabel Pulido Aranda, en un instante posterior a la defensa de su TFG “La Inteligencia Artificial y su impacto en la Administración Pública”. Foto realizada por Mariló, Conserjería de la Facultad de Derecho. Uso de la imagen autorizada exclusivamente para la edición de este texto y difusión en Social Media.
En el marco educativo del Plan Bolonia en mi país, el Trabajo Final de Grado (TFG), es un proyecto obligatorio de investigación conclusiva que realiza el alumnado al consumar los estudios de grado en las universidades españolas, de cara a la obtención del preceptivo título universitario, simbolizando la culminación de la enseñanza académica universitaria. Junto a los trabajos fin de máster (TFMs) y los doctorados, además de la exploración propiamente dicha y la plasmación escrita de lo investigado y de las conclusiones o propuestas, también es importante el "acto público" de la defensa ante el preceptivo Tribunal, Dirección o Tutoría, considerándose el buen hacer en la presentación como parte integrante de la nota final. Por eso, me cuesta entender la interpretación del ordenamiento jurídico de aplicación, por parte de algunas instituciones educativas universitarias, eximiendo al alumnado de dicha defensa y de la posterior valoración de la exposición. Pero eso no sucede en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, sino todo lo contrario. En la mañana del lunes tuve la oportunidad y, también, la responsabilidad evaluativa, de escuchar y valorar la defensa del TFG de la estudiante universitaria del Grado en Derecho, Dña. Ana Isabel Pulido Aranda, bajo el título “La Inteligencia Artificial y su impacto en la Administración Pública”.

Ana Isabel, que también fue aplicada alumna de la asignatura Derecho Administrativo Parte Especial (DAPE), analiza oportunamente el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en la Administración Pública española, examinando todo, desde su definición y tipos hasta los principales riesgos, centrándose en particular en el Reglamento de IA de la Unión Europea (UE), recientemente aprobado, hecho que envuelve la investigación de dosis de originalidad. La atención se concentra en el desarrollo de esta nueva norma internacional, respondiendo a todas las cuestiones que pueden surgir: a quién afecta, cómo, desde cuándo y de qué manera. Además, se estudia su implicación y suficiencia en el derecho administrativo, analizando sus implicaciones éticas, jurídicas y sociales, como la protección de datos o la discriminación algorítmica, y examinando la transformación digital basada en la IA de la prestación de servicios públicos y su impacto en el empleo del sector público. En resumen, acomete de manera exhaustiva los desafíos y oportunidades que esta tecnología presenta en el ámbito legal, destacando la importancia de una regulación adecuada para garantizar un uso responsable y ético de la IA en la sociedad actual. Ana Isabel ¡Enhorabuena! Gracias por la dedicatoria de su TFG. Le deseo la mejor de las suertes profesionales. Fuente de la imagen: Mariló, Conserjería de la Facultad de Derecho.

martes, 30 de abril de 2024

Reciclándome en IA aplicada a la investigación

Fuente: imagen del cartel anunciador del I Certificado de Formación Continua en el Uso Ético y Eficiente de Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, Procesos y estrategias de Investigación en la Elaboración de TFGS Y TFMS
En el marco de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Málaga, durante los meses de febrero, marzo y parte de abril he estado participando en un curso de extensión universitaria para el I Certificado de Formación Continua en el Uso Ético y Eficiente de Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, Procesos y estrategias de Investigación en la Elaboración de TFGS Y TFMS.

Realmente, ha consistido en un taller donde se han manejado apps inteligencia virtual generativa y otros muchos recursos que se utilizan en las fases de elaboración de TFGs, TFMs, Doctorados y resto de investigación universitaria. Agradecer al profesorado (Lola y Miguel)[1] que durante estos meses ha liderado un enfoque eminentemente práctico de la enseñanza ofrecida. Fuente de la imagen: portada del cartel anunciador.
____________________
[1] Impartida por la Dra. Dña. María Dolores Fernández de la Torre Madueño, con el apoyo técnico de D. Miguel Jiménez Chicón.

domingo, 15 de octubre de 2023

Matemáticas, física, química... y palomitas de maíz

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio sabes de mis problemas de adaptación a la EGB, primero, y al Bachillerato, COU… después y en menor medida. A la tardanza en la incorporación y las dificultades de expresión se unía el efecto de los cambios en la enseñanza que se registraban en mi país. No obstante, a pesar de todos esos inconvenientes, recuerdo que a partir de Bachillerato venían compañeros a casa a que les explicara asignaturas como matemáticas, física, química o biología (un recuerdo para Vázquez, Vera, Juan, Javier, Salva...), o bien, en el caso de compañeras, me invitaban a sus hogares (un recuerdo para Pepi, Begoña, Inma, Isabel, Paqui...). Todavía no comprendo como, a pesar de la tartamudez y resto de cuestiones complejas de todo preadolescente, podía explicar nociones de matemáticas, física o química. Y mis calificaciones tampoco eran para tirar cohetes. Sin embargo, ahí estaban los resultados de esos compis (casi todos/as se hicieron universitarios/as). Pero ¿Cómo se enseña matemáticas, física o química?

Sigo sin saber cómo lo hacía, solo atisbos de memoria donde me veo con un lápiz escribiendo y dibujando en la inmaculada habitación de Pepi o con piezas, nueces y papel expresando conceptos a Vázquez. Me quedo embobado con algunos tutoriales que circulan en los canales de vídeos de Internet, donde hay verdaderos “artistas” de estas lides. También, rememoro clases magistrales de algunos profesores y profesoras que me llegaron al alma. Tal vez, el quid de la cuestión se encuentre en emocionarse y trasladar esa emoción al compañero o a la compañera vía sencillez y practicidad. Por ejemplo, escribe Bill Gates en su blog, What does popcorn have to do with math?[1], que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga, es algo así como ¿Qué tienen que ver las palomitas de maíz con las matemáticas? donde referencia la experiencia de cálculo del volumen de una pirámide a partir de un recipiente de palomitas de maíz con forma de poliedro. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________
[1] Gates, Bill. What does popcorn have to do with math? 2023. Sitio visitado el 15/10/2023.

jueves, 14 de septiembre de 2023

La clave se encuentra en orientación eficaz y temprana

Fuente de la imagen: rvs

Mientras el Gobierno de mi país (GE) “saca pecho” por los más de 1,13 millones de estudiantes matriculados en este curso en formación profesional (FP), que suponen un incremento del 4,9% respecto al curso anterior (52.397 estudiantes más), según el informe 'Datos y cifras' del curso escolar 2023-2024, la OCDE advierte de que España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con más horas de clase, gastando por alumno menos de la media. En el Panorama de la Educación 2023 de la OCDE se dice que el 44% de todos los estudiantes de secundaria superior están matriculados en educación y formación vocacional (EFP) en toda la OCDE. A pesar de esta elevada proporción, en demasiados países los programas vocacionales, capacitación práctica en especialidades concretas, todavía se consideran un último recurso.

Ciertamente, una FP puede ayudar a cerrar la brecha entre escolarización y empleo, mejorando los resultados del aprendizaje al proporcionar habilidades que se adquieren en el trabajo. Asimismo, reforzar la participación de la empresa en la FP debería ser una prioridad[1], siendo útil garantizar vías más sólidas entre la FP y otros niveles de educación[2]. Por otro lado, los programas vocacionales deben proporcionar las calificaciones requeridas para continuar estudiando en el nivel terciario. También, es necesario diseñar más programas terciarios[3] que se basen en las habilidades que tienen los graduados vocacionales. Una orientación profesional mejor, más eficaz y temprana es clave, explorando el alumnado más oportunidades de empleo desde una edad adelantada[4]. Fuente de la información: GE y OCDE.
__________________
[1] Menos de la mitad de todos los estudiantes de FP de secundaria superior están matriculados en programas que incluyen elementos de aprendizaje basado en el trabajo.
[2] En promedio en los países de la OCDE, una cuarta parte de los estudiantes de FP están matriculados en programas de secundaria superior sin acceso directo a la educación terciaria.
[3] impartir aprendizaje con alto nivel de complejidad y especialización.
[4] Los estudiantes también deberían poder visitar los lugares de trabajo e interactuar con una variedad de trabajadores antes de tener que tomar una decisión final.

domingo, 13 de agosto de 2023

Integrando el conocimiento con la ejecución

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En la preparación de la impartición de la asignatura "Sistemas Integrados de Gestión", de una maestría universitaria en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Organizacional, en la tarde del sábado estuve refrescando el método Project Based Learning (PBL), que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “Aprendizaje en base a proyectos”, que ya referencié en el sitio “Educación, Formación y Empleo” bajo el explícito título ¿Qué es la pedagogía en base a proyectos?[1], donde, siguiendo a J. Dewey[2], W. Bender[3], T. Markham[4] y J. Greeno[5], conceptualizaba el método de enseñanza PBL como la formación que implica un enfoque de aula dinámica en la que se estima que los participantes adquieren un conocimiento más profundo a través de la exploración activa de los desafíos y problemas del mundo real.
Esquema PBL. Fuente: mvc 2013: ¿Qué es la pedagogía en base a proyectos? Archivo propio
En las clases, los participantes aprenden sobre un tema concreto y trabajan sobre él durante un período programado de tiempo para investigar y responder a preguntas, desafíos u otras cuestiones complejas. El PBL trata del aprendizaje basado en la investigación, mediante la coordinación de un docente que, en el rol de instructor o entrenador, dirige dicha indagación a partir de unas premisas o hechos previamente establecidos que, a modo de inicio del camino, invita al participante o grupo de alumnos/as a la promoción de cuestiones, escenarios o problemas complejos. Para la doctrina consultada, PBL integra los conceptos “conocer” y “hacer”, en el que el alumnado, a la vez que aprende conocimientos del plan de estudios tradicional, aplica lo que sabe para resolver problemas reales y consolidar resultados significativos.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Qué es la pedagogía en base a proyectos? Sitio Educación;Formación y Empleo.2013. Visitado el 13/08/2023.
[2] Dewey, John. Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education by Dewey. Public domain in the USA. 1997.
[3] Bender, William N. Project-Based Learning: Differentiating Instruction for the 21st Century. Corwin Press. 2012.
[4] Markham, T. Project-Based Learning. Teacher Librarian. 2011.
[5] Greeno, J. G. Learning in activity. In R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge handbook of the learning sciences.Cambridge University Press. 2006.

miércoles, 19 de julio de 2023

¿implantación de la nueva Formación Profesional?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En ¿Qué es la Formación Profesional Dual?[1] recogía la definición del Ministerio de Educación de mi país acerca de esta modalidad de formación profesional, como procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación que se caracterizan por realizarse en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia de duración variable entre el centro de trabajo y en el centro educativo. Entre la normativa reguladora se encuentra el Real Decreto 1529/2012[2] y la Orden ESS/2518/2013[3].

Pues bien, el Poder Ejecutivo (PE) ha aprobado el real decreto por el que se establece la ordenación del nuevo sistema de Formación Profesional y permite la implantación en su totalidad de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional a partir del próximo curso[4]. La norma permitirá ampliar la oferta de formaciones de muy diversas duraciones y tipologías, estructuradas en grados. Además, asegura su carácter dual, con formación en el centro y en la empresa, y fija una estrategia de orientación profesional al servicio de los ciudadanos[5].
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Qué es la Formación Profesional Dual? 2017. Sitio visitado el 19/07/2023.
[2] Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la FP dual.
[3] Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la FP dual.
[4] En el área de Educación y Formación Profesional, el Consejo de Ministros ha autorizado ayudas por valor de 128 millones de euros para acciones formativas destinadas a desempleados, trabajadores de baja cualificación o incluidos en un ERTE o trabajadores que necesiten formación especializada. Esta inversión permitirá formar a más de 70.000 personas.
[5] También se han acordado otros asuntos como la modificación que culmina la reforma del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la que se incrementan las cuantías de todas las prestaciones económicas y las horas mensuales de ayuda a domicilio, así como el real decreto por el que se crea el reglamento de las condiciones de utilización de la lengua de signos española.

jueves, 6 de julio de 2023

¿Profesionales de la empresa en la docencia?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Portada del texto "Confianza perdida" (2013)
Vía el Registro de Economistas Expertos en Marketing y Comercialización (EMK) del Consejo General de Economistas de España (CGE), en el que me encuentro integrado, llego al número 42 de la revista Economistas, donde le realizan una entrevista a Eugenio José Luque Domínguez[1], Presidente de la Conferencia Española de Decanas y Decanos en Economía y Empresa (CONFEDE)[2]. Entre otras interesantes reflexiones, apunta el Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA) que “un mayor acercamiento de la Empresa a la Universidad redundaría en beneficio de ambas. En las aulas, coordinando los programas de estudio y las exigencias del mercado laboral; incorporando profesionales de la empresa en la docencia, para que los estudiantes puedan aprender de su experiencia práctica”[3]. Si te interesa el tema, te animo a que hojees la revista.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Portada del texto "Deslumbrantes sutilezas" (2021)
No puedo estar más de acuerdo con esa idea, que se alinea con las actuales corrientes de pensamiento en cuanto a enseñanza en las universidades europeas, movimiento del que llevo escuchando teorizar en Málaga desde la década de los noventa del siglo pasado. Pero percibo que una cosa es la teoría y "las buenas intenciones" y otra la realidad, plasmada en alta valoración de méritos relacionados con la investigación y, en menor medida, docencia, junto a modesta estimación de la actividad profesional. Y es que, animado por miembros de la comunidad universitaria, me he presentado a concursos de plazas de Personal Docente en asignaturas como “Economía Aplicada”[4] y puedo decir que, en alguna que otra instancia, los más de veintiséis años como economista ejerciente, certificados por una corporación de derecho público, han sido valorados por la preceptiva Comisión de Evaluación con un “cero patatero”.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Portada del texto ¿Información económica = economía de la información? (2023)
Ciertamente, según comentarios de miembros de reconocido prestigio de la comunidad universitaria malagueña, entre los que no dudo se encuentra el Sr. Luque Domínguez, la UMA, en línea con las corrientes de actuación de la mayoría de las comunidades universitarias españolas, intenta propiciar la nivelación de los apartados profesionales con otros tradicionales como pueden ser la investigación. Pero puedo constatar que, por mucho que se argumente en foros universitarios o profesionales que, en determinadas especialidades académicas, se iba a dar más protagonismo al ejercicio de la actividad profesional en detrimento de otros apartados, como puede ser la investigación, la realidad sigue siendo la que es. Ilmo. Sr. Decano: ¡Qué mejor marco de investigación que aplicar los conceptos económicos en la actividad profesional durante más de un cuarto de siglo! Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Doctor en Economía por la Universidad de Málaga y profesor titular de Economía Aplicada de la misma Universidad.
[2] Si quieres acceder a la revista y al artículo, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 06/07/2023.
[3] Luque Domínguez, Eugenio José. Revista Economístas. núm. 42., junio 2023.
[4] Entiendo la economía aplicada básicamente como la aplicación de los conceptos de la economía teórica a experiencias prácticas en entornos como puede ser la empresa, la administración pública, las finanzas, etc.

martes, 9 de mayo de 2023

Falsas ofertas de empleo en el sector financiero

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Advierte la Comisión Nacional del Mercado de Valores español (CNMV), de la existencia de empresas que utilizan fraudulentamente la identidad e imagen corporativa de la CNMV y de entidades financieras debidamente registradas para hacer falsas ofertas a inversores. Según la información aportada por inversores, suplantan la identidad de EUREX REPO GMBH, entidad alemana debidamente registrada para prestar Servicios de Inversión en Europa, con el fin de confundir al inversor y dar apariencia de legalidad y seriedad. Una vez contactados los potenciales inversores, les ofrecen cursos de formación supuestamente avalados por la CNMV que una vez realizados, garantizarían un puesto de trabajo[1].

Deja claro la CNMV que nunca ofrece cursos de formación a inversores sobre cómo invertir y mucho menos de modo remunerado. Cualquier oferta en este sentido es engañosa y fraudulenta. Si se reciben ofertas de servicios de inversión de entidades debidamente autorizadas, resulta conveniente comprobar que quien los oferta es la entidad autorizada y no alguien que suplanta su identidad. Comprobar que el dominio de internet o los correos electrónicos proceden de la entidad auténtica, y no de un clon, es una medida de protección muy recomendable. Para cualquier consulta, puede contactar con la CNMV a través de su web[2] o presentar su consulta por vía telemática[3].Fuente de la información: CNMV.
_________________________
[1] Por esta actividad llegan a cobrar 190 euros como matrícula del curso.
[2] En la sección “Inversores y educación financiera”, utilizando el formulario habilitado para la presentación de una consulta en el apartado “CNMV - Consultas”.
[3] A través de la Sede Electrónica de la CNMV, utilizando para ello bien certificado o DNI electrónico, o bien usuario y contraseña.

jueves, 20 de abril de 2023

¿Información económica = economía de la información?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el marco de tutorías de un máster de Dirección Económica y Financiera en el que estoy colaborando, Interesante el debate del alumnado, en la tarde del miércoles, en torno a los conceptos de “información económica”, “economía de la información” y “actividad económica”, que pueden parecer casi lo mismo, pero no lo son, cuestión de matices. Ya en el sitio Contable y Fiscal, texto “La Información analítica en una empresa[1], utilizaba la lectura de L. Mirón[2] y R. Zabalza[3] para reforzar la definición de información económica en una empresa como el conjunto de datos que posibilitan la gestión y evolución de los costes de los productos fabricados o de los servicios ofrecidos, así como su preceptivo análisis a través de ratios y otros comparativos, la generación de la cuenta de resultados de la empresa, de una división o actividad y los estados contables oficiales, en específico la cuenta de pérdidas y ganancias. No confundir información económica con la economía de la información ya que, si bien tiene conexiones interpretativas transversales, no son lo mismo. Interpretando la doctrina de U. Birchler, M. Bütler[4] y H. Theil[5], se define la economía de la información como la especialidad que estudia cómo la información y los sistemas de información que se diseñan afectan a la empresa y a sus decisiones estratégicas y operativas.

En cuanto a actividad económica, aprovechando mis apuntes de profesor de un curso de Práctica Contable que impartí en el Colegio de Economistas[6], reflexión editada bajo el título “Actividad económica de una empresa[7], y siguiendo a A. Smith[8], J. Keynes[9], M. Rotnbard y otros[10], conceptualizaba la actividad económica de una empresa como el conjunto de procesos (productivos, administrativos, logísticos, comerciales…) encaminados a satisfacer o conseguir los objetivos empresariales, entre los que se encuentra el beneficio económico, abarcando distintas fases: producción, comercialización distribución… Desde tiempo inmemorial (Smith, Marx...), los factores productivos se han ido concentrando en torno a tres bloques: trabajo, capital y recursos naturales. Trabajo entendido como la actividad propia de las personas de la empresa, que se ven recompensadas por la nómina o salario. Capital como los equipos, instalaciones, edificios… necesarios para la fabricación de los productos o realización de los servicios que se pretendan comercializar, así como su preceptiva valoración económica. Este capital llega vía inversión del empresario, socios o accionistas, que se catalogan como capitalistas (capital propio). También, puede llegar vía reinversión de beneficios no distribuidos en la empresa o financiación ajena (capital ajeno).

En relación a los recursos naturales, abarcan todas las materias utilizadas directa o indirectamente en la fabricación de los productos o realización de los servicios. En esta clasificación, parte de la doctrina suele incluir también los recursos energéticos. En cuanto a los sectores de actividad económica, éstos se dividen en sector primario, sector secundario y sector terciario. El primario tiene relación con actividades básicamente de extracción de recursos de la tierra, así como las agrícolas y ganaderas. También, suelen incluirse otras acciones colaterales, como pueden ser la pesca o la caza. El sector secundario es el conocido tradicionalmente por industrial, donde la materia prima se procesa y se transforma en productos. El sector terciario es el que comunmente se conoce como sector servicios, abarcando el turismo, el ocio, la hotelería, la hostelería, gestiones administrativas y otras profesionales, etc. Finalmente, desde finales de siglo XX se baraja un cuarto sector, conocido como el de conocimiento o cuaternario (siguiendo la clasificación de primario, secundario y terciario), que trata de todo lo relacionado con la investigación, el desarrollo o el discernimiento tecnológico. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La Información analítica en una empresa. Sitio Contable y Fiscal. 2010. Visitado el 20/04/2023.
[2] Mirón López, Luis María (2003) La información económica: concepto, características y marco. Universidad Complutense. 2003.
[3] Zabalza Ramos, Ramón. La prensa económica en España, Revista Española de Documentación, Anexo 1, Madrid 1966.
[4] Birchler, Urs, Bütler, Mónica. 2007. Information Economics. Routledge. 2007.
[5] Theil, Henri. Economics and Information Theory. Amsterdam. 1967.
[6] Velasco Carretero, Manuel. El gustirrinín. 2007. Sitio visitado el 20/04/2023.
[7] Velasco Carretero, Manuel. Actividad económica de una empresa. Sitio Contable y Fiscal. 2008. Visitado el 07/04/2023.
[8] Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 1776.
[9] Keynes, John. The General Theory of Employment, Interest and Money. 1936.
[10] Rothbard, Murray. Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles. 1962.

sábado, 8 de abril de 2023

Gestión contable general y de costes y gestión fiscal

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio conoces mi derivación administrativa, contable, analítica, presupuestaria y fiscal. Textos como ¿Representaba el acontecer contable-económico?Todos los días se aprende”, “Cómo superé los excelsos del Requena y del Pirlita”, “Con exquisito rigor y didáctica” o el visitado “El rey contable ha muerto. Viva el rey cuántico[1] son prueba de ello. Pues bien, en el marco de las especialidades formativas del Servicio de Empleo Público Estatal de mi país, y dentro de la familia profesional de Administración y Gestión, desde principios de la semana pasada tengo la oportunidad de coordinar un equipo de elaboración de contenidos digitales para el curso “Gestión contable general y de costes y gestión fiscal", en formato on line y streaming.

El objetivo general de la acción formativa consiste en adquirir los conocimientos necesarios para realizar correctamente la contabilidad general de una empresa, la contabilidad de costes, así como adquirir las habilidades prácticas precisas para poder aplicar la normativa tributaria vigente en cada momento de la realidad de la empresa. En primer lugar, se procede a realizar una introducción a la contabilidad, exponiendo sus aspectos generales, el funcionamiento de las cuentas de activo, pasivo y neto y de las cuentas de ingresos y gastos. Seguidamente, se trata el análisis de los estados financieros, con especial atención al resultado[2], el patrimonio y unas nociones sobre el propio análisis económico financiero.

Luego se trabaja lo relativo al control de costes en el marco de la contabilidad y el funcionamiento empresarial y las decisiones en esta materia. Otro tema es el referente al control de presupuestos, donde se estudia el sistema presupuestario y el análisis de las desviaciones entre lo previsto y lo realizado. Finalmente, se enumeran las obligaciones fiscales más generales o relevantes. A la finalización de la actividad formativa, el alumnado deberá estar en condiciones de conocer el funcionamiento de la contabilidad general de una empresa, la contabilidad de costes, la presupuestaria y la fiscalidad. A continuación, te dejo la presentación, alojada en abierto en mi canal de Youtube. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________
[2] Cuenta de pérdidas y ganancias.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Malinterpretaciones sobre machine learning

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Parte de la tarde del sábado la pasé “hojeando” el documento elaborado y publicado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS), del que me hice eco en el Sitio Protección de Datos bajo el título “Malentendidos sobre el aprendizaje automático[1], en el que exponen los 10 malentendidos que entienden más comunes relacionados con el machine learning (aprendizaje automático)[2], aportando un análisis de cuál debería ser el enfoque correcto. Y es que, según la Comisión Europea (CE)[3], la Unión Europea (UE) ha identificado la inteligencia artificial (IA)[4] como una de las tecnologías más relevantes del siglo XXI, destacando su importancia en la estrategia para la transformación digital de la UE.

Pero parece que los proveedores de tecnología promocionan sus sistemas haciendo referencia a la IA sin especificar qué tipo de IA. En este sentido, el aprendizaje automático[5] es una rama concreta de la IA, aplicada a la resolución de problemas específicos y limitados[6]. A diferencia de otros tipos de IA[7], el comportamiento de los sistemas de aprendizaje automático no está definido por un conjunto predeterminado de instrucciones. El objetivo[8] es dilucidar los conceptos erróneos más comunes que rodean a los sistemas de machine learning, subrayando la importancia de implementar estas tecnologías de acuerdo con los valores de la UE, los principios de protección de datos y el respeto a los derechos de las personas. Fuente de la información: AEPD. Fuente de la imagen: mvc.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel, Malentendidos sobre el aprendizaje automático. Sitio Protección de Datos. 2022. Visitado el 25/09/2022.
[3] Comunicación de la Comisión: Inteligencia artificial para Europa. Sitio visitado el 25/09/2022.
[4] Término general que engloba a aquellas tecnologías que tienen como objetivo imitar las capacidades de razonamiento humano, que pueden tener aplicaciones y limitaciones muy diferentes.
[5] Machine Learning o ML.
[6] Como tareas de clasificación o predicción
[7] Que intentan emular la experiencia humana, por ejemplo los sistemas expertos.
[8] Versión en español y en inglés. Sitios visitados el 25/09/2022.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Resolución disputas comerciales internacionales

Fuente de la imagen: NakNakNak  pixabay
Invitado por Isabel y Paco (Gracias), agradable tarde la del martes, asistiendo como ponente a una tutoría grupal[1] de formación relacionada con el arbitraje internacional. Si eres follower de este sitio sabes que en más de una ocasión he tratado el tema de los arbitrajes y laudos; textos como “Reclamaciones y Actos Previos”, “Distintivo de adhesión al SAC”, “Arbitrajes de paripé”, “Vigilancia normas laborales y sociales”, “Practicando arbitraje, que no es poco”, hasta el explícito “De arbitrajes y laudos[2] son prueba de ello. En el sitio iurepost, texto “El arbitraje[3], donde seguía a L. Craig, W. Park, J. Paulsson[4], N. Rubins, C. Dugan y D. Wallace[5], para conceptualizar el arbitraje como esa forma alternativa de resolución de disputas, fuera de los tribunales judiciales. Orienta la OMPI[6] el arbitraje como el procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Para el legislador español[7], el arbitraje es una institución que ha de evolucionar al mismo ritmo que el tráfico jurídico, so pena de quedarse desfasada. La controversia será resuelta por una o varias personas[8], que dicta lo que se conoce como laudo arbitral, generalmente vinculante[9] para las partes y ejecutable en los tribunales. El arbitraje se utiliza a menudo para la resolución de disputas comerciales internacionales.

Por lo anterior, y en un contexto global y en línea con la doctrina de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), el arbitraje internacional se da cuando las partes provienen a efectos de domicilio de diferentes estados o bien legalmente se encuentran habilitados a aplicar ordenamientos de estados distintos. Obviamente, se está orientando acerca de las disputas comerciales entre exportadores e importadores. No confundir arbitraje internacional con mediación internacional. En la mediación, el mediador procura que las partes lleguen a un acuerdo, pero sus orientaciones no son vinculantes, mientras que las del árbitro sí vinculan. Para la CNUDMI, en un mundo con una creciente interdependencia económica, se reconoce de manera generalizada la importancia de crear y mantener un marco jurídico transfronterizo robusto para facilitar el comercio y la inversión internacionales. La CNUDMI promovió un ordenamiento jurídico en materia de arbitraje que responde a un compromiso entre las tradiciones jurídicas europeo-continental y anglosajona producto de un cuidado estudio del derecho comparado. La redacción facilita su difusión entre operadores pertenecientes a áreas económicas con las que España mantiene activas y crecientes relaciones comerciales. Fuente de la imagen: NakNakNak  pixabay.
__________________________
[1] Dirigida a alumnado de distintos puntos de España y Latinoamérica.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Reclamaciones y Actos Previos (2016), Distintivo de adhesión al SAC (2016), “Arbitrajes de paripé (2013), Vigilancia normas laborales y sociales (2017), “Practicando arbitraje, que no es poco (2017), De arbitrajes y laudos (2017). Sitios visitados el 25/05/2022.
[3] Velasco Carretero, Manuel. El arbitraje. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 25/05/2022.
[4] Craig, W. Laurence; Park, William W. Paulsson, January. International Chamber of Commerce Arbitration Oxford University Press. 2001
[5] Dugan, Christopher; Wallace, Jr., Don; Rubins, Noah. Investor-State Arbitration Oxford University Press. 2005.
[6] Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
[7] Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje. Publicado en: «BOE» núm. 309, de 26/12/2003. Entrada en vigor: 26/03/2004.
[8] A menos que todas las partes estipulen que el proceso de arbitraje y la decisión no son vinculantes.
[9] Los árbitros, el tribunal arbitral…

domingo, 30 de enero de 2022

¿Reforma en mi país de la profesión docente?

Fuente de la imagen: rvs/2020
Si eres follower de este sitio sabes que todo lo relacionado con la enseñanza, la educación y la formación, es un bloque temático que “me da de comer”, me apasiona y, por derivación, tratado bastante a lo largo de estos casi veinte años de contacto virtual contigo. Textos como ¿Más universitarios adultos en mi país? ¿Cómo evaluar al docente? “El auge de las clases presenciales virtuales” o “El mejor docente[1], son prueba de ello. En “Garantía de imparcialidad[2] te confesaba que me gusta disponer de tiempo de calidad en esa relación pedagógica, didáctica e individual entre alumnado y profesor o tutor, de forma que el resultado académico sea único. En cuanto a la profesión en mi país, esta deja mucho que desear, pero no porque escaseen excelentes profesionales, sino debido a que el sistema educativo, ya sea público o privado, es mejorable, torpedeando el ánimo y la ilusión por educar de los buenos enseñantes.

Te cuento lo anterior porque parte de la tarde del sábado la pasé hojeando el documento con veinticuatro propuestas para la reforma de la profesión docente[3], del que me hice eco en el Sitio Formación, Educación y Empleo, bajo el título “Propuestas para reformar la profesión docente[4] y que ha sido presentado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España (MEyFP) a sindicatos y comunidades[5], incidiendo en la formación inicial, la formación permanente, el acceso a la profesión docente y su desarrollo profesional siempre teniendo en cuenta que los docentes son la parte elemental del sistema educativo. La idea que subyace en las propuestas es aprender con la práctica y aprender en la práctica, en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida como forma de mejora en el desempeño de cualquier profesión.

Entre otras medidas, se plantea el establecimiento de una prueba de acceso a los grados de educación Infantil y Primaria, teniendo en cuenta los niveles de empleabilidad. En ella, se evaluaría la competencia comunicativa y razonamiento crítico y la competencia lógico-matemática e incluiría aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión docente. Se aborda la modificación del acceso al Máster Universitario en Formación del Profesorado, en el que se propone establecer unos requisitos básicos relacionados con el área de conocimiento de cada especialidad del Máster[6]. El documento también insinúa la posibilidad de establecer una prueba de acceso a este Máster similar a la propuesta realizada a los Grados en educación Infantil y Primaria. Por último, se propone reforzar el Prácticum en el conjunto del Máster Universitario en Formación del Profesorado.

El MEyFP formula en el informe el establecimiento de un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial, basado en el aprendizaje en la práctica. Dicha propuesta incide en la mejora de las prácticas de los Grados y el Máster, asegurando así que todo aquel que quiera comenzar su carrera en la docencia reciba la formación necesaria para poder ejercer esta profesión, y, desde ese momento, pueda realizar una incorporación paulatina a la profesión. Se recogen cinco propuestas para mejorar y garantizar la formación permanente del profesorado. Estas incluyen la formación permanente de la competencia digital docente del profesorado, promoviendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en este ámbito[7]. Fuente de la información: MEyFP; fuente de la imagen: rvs/2020.
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Cómo evaluar al docente? (2017), ¿Más universitarios adultos en mi país? (2021), El auge de las clases presenciales virtuales (2020), El mejor docente (2016). Sitios visitados el 30/01/2022.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Garantía de imparcialidad. 2021. Sitio visitado el 30/01/2022.
[3] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Propuestas para reformar la profesión docente. 2022. Sitio Formación, educación y Empleo. Visitado el 30/01/2022.
[5] Esta iniciativa responde a la disposición adicional séptima recogida en la Ley de Educación, LOMLOE, que establece la presentación por parte del Gobierno de una propuesta normativa para regular la formación inicial y permanente, y el acceso y el desarrollo profesional docente. Parte también de la idea que de que ningún sistema educativo será mejor que su profesorado.
[6] Podrán establecerse complementos formativos dirigidos a asegurar los conocimientos básicos relacionados con las especialidades del Máster.
[7] Se plantea igualmente la necesidad de garantizar al profesorado el derecho y la obligación a la formación permanente, además de fomentar la diversidad de modalidades de formación permanente.

sábado, 16 de octubre de 2021

Tutorizando el caminar a la Excelencia

Instantánea de una de las incontables videotutorias TFM individuales 
Pelín triste me he levantado esta mañana. El viernes me despedí de la III Promoción de Trabajos Fin de Máster (TFM) del Máster de Compliance y Protección de Datos de la Escuela Internacional de Posgrados (EIP), título propio de la UEMC. Agradezco a la dirección la oportunidad que me ha brindado. Han sido nueve meses y tres grupos: I, II y III (creo que ya va la Escuela por la Promoción XI), tres ediciones en las que he trabajado el método que te comenté en “Relación académica especial, única, excelente” (M. Velasco, 2021)[1], porque creo a pie juntillas que un Trabajo Fin de Grado (TFG), un Trabajo Fin de Experto (TFE) o un TFM cumplen una Triple Función: 1. ser la guinda académica del pastel conformado por ese estudio universitario realizado (no solo para cumplir con lo estipulado en el Plan de Bolonia); 2. limar asperezas, sanar heridas… acumuladas por el alumno o la alumna durante el desarrollo del programa didáctico del máster (planteamiento que repercute positivamente en la reputación de la institución educativa); y 3. que todo el sufrimiento pedagógico se convierta en disfrute intelectual. Y para ello, una relación académica directa y continua entre tutorizado/a y tutor/a es esencial para garantizar esa oportunidad de lo que recientemente le transmitía a la alumna Daniela, que la elaboración del TFM es un trabajo conjunto, armonioso, entre tutorizado/a y tutor/a; si ambos realizan con ánimo su tarea, seguro que el alumno o la alumna caminará hacia esa excelencia que anhela y se merece.

Por lo demás, como todo en la vida, conviven principio y final. En este mundo que nos toca vivir, de reputación on line, análisis masivo de datos (big data), anteponer coste a inversión o la optimización de la gestión del talento en las organizaciones, es momento de poner en standby el formato de dirección de TFMs en el que creo, me siento feliz de promocionar y, siempre que se promueva el binomio ganar-ganar, lo seguiré practicando (en argot del gremio del taxi, hoy enciendo el letrero de “libre”). Pero no quiero expresarme mal. Por muy importante que sea mi método, que lo es (sí, ya sé: "no tengo abuela"), éste se encontrará huérfano si no existe un claustro de profesores y profesoras comprometido con el proyecto común de formar al alumno o alumna en las competencias que ha contratado en su matrícula. Por lo anterior, me reitero en lo reflexionado en “La esencia de la Escuela permanece” (M. Velasco, 2021)[2], cuando te insinuaba que en el mañana "seguiría" o "no estaría" en esa institución educativa que me ha acogido durante estos meses, pero "eso era lo de menos", porque lo importante era la “Esencia de la Escuela”, que permanecía. Desde aquí mi sincera felicitación a todos los APTOS de la Promoción I, II y III. Os lo merecéis. Confiad en vosotros y en los conocimientos prácticos adquiridos. Te dejo documento de despedida que edité, publicado en mi canal de Youtube. Imagen: captura de pantalla de una de las innumerables videotutorías individuales TFM que he realizado con alumnado; archivo propio.
_________________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2021). Relación académica especial, única, excelente. Sitio visitado el 16/10/2021.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2021). La esencia de la Escuela permanece.. Sitio visitado el 16/10/2021.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Perenne programación en materia formativa

Reverso certificado de formación de UEMC, especificando competencias. Fuente: archivo propio
En una reciente “vídeotutoría” de dirección Trabajos Fin de Máster (TFM), le trasladaba a la alumna tutorizada mi alegría por el itinerario formativo que había previsto, sugiriéndole que, siempre que pudiera, no dejara de formarse y reciclarse, durante toda su vida, dentro y fuera del sistema educativo, como dice el legislador español, con el fin de “adquirir, actualizar, completar y ampliar" las "capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias" para el "desarrollo personal y profesional”. También, le manifesté que es el planteamiento que procura un supuesto “sénior” como el que te escribe, que, como bien sabes, tendrá que estar trabajando “hasta 2038 y más allá” (M. Velasco, 2019)[1]. Reconozco que soy un “pesao” con esta idea o mensaje, que he insistido en este sitio desde que comencé a escribir y editar textos (M. Velasco, 2003)[2]) ¡El tiempo pasa rápido!
Anverso diploma de formación curso de 300 horas de UEMC. Fuente: archivo propio
Como muestra, el texto “A lo largo de toda la vida” (M. Velasco,2016)[3] o “Sigue el ritmo, no pares” (M. Velasco, 2020)[4], donde te comentaba que en el marco de la impartición de un master universitario presencial (M. Velasco, 2020)[5], transmitía al alumnado la necesidad de estarse formando de manera continua durante toda la vida profesional, como si fuera un hábito saludable más, puesto que nuestra vida laboral, por desgracia o por suerte, ya no es como el tránsito profesional, empresarial, institucional o laboral de los abuelos, padres o hermanos mayores. Finalmente, en “Reciclaje ejecutivo” (M. Velasco, 2010)[6], reflexionaba sobre que en el cambio de época en el que estamos inmersos, algunos ejecutivos y empresarios hechos a sí mismos, autodidactas, no reconocen que se encuentran necesitados de un intenso reciclaje formativo. Te dejo copia del título del penúltimo curso realizado en la UEMC.
_________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Hasta 2038 y más allá! 2019. Sitio visitado el 24/09/2021.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Inicio del camino bloguero. 2003. Sitio visitado el 24/09/2021.
[3] Velasco Carretero, Manuel. A lo largo de toda la vida. 2016. Sitio visitado el 24/09/2021.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Sigue el ritmo, no pares 2020. Sitio visitado el 24/09/2021.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Piensa en modo global, actúa en clave local 2020. Sitio visitado el 24/09/2021.
[6] Velasco Carretero, Manuel. Reciclaje ejecutivo 2010. Sitio visitado el 24/09/2021.