lunes, 25 de agosto de 2025

Por qué la esperanza liberal no basta

Fuente de la imagen:  The New Leviathans. Sitiobook—post (M. Velasco, 2023)
Los continuos, cansados y aburridos desencuentros políticos a los que tristemente nos tienen acostumbrado los partidos políticos mayoritarios de mi país, acrecentados aún más cuando hay desgracias como el Covid, la Dana o ahora los incendios, me empujan a refugiarme en “rehojeos” como el de "The New Leviathans" (referenciado en book—post, M. Velasco, 2023)[1], de J. Gray (2023)[2], que más que ofrecerme consuelo ante el caos del mundo moderno, es como una mirada cruda y directa a por qué las supuestas certezas liberales no logran explicar la realidad en la que vivimos. Gray, un filósofo conocido por su pesimismo inquebrantable, utiliza una relectura del clásico de Thomas Hobbes, el "Leviatán", como una lente para diseccionar los fracasos morales y políticos del siglo XXI, argumentando que la era posterior a la Guerra Fría, marcada por la creencia triunfalista en la inevitable expansión de la democracia liberal, fue un período de peligrosa autoilusión, ya que, según él, los eventos que han sucedido desde entonces —como el auge del autoritarismo, el fervor nacionalista y los conflictos continuos— no son simples contratiempos temporales. Son, en realidad, los resultados previsibles de una naturaleza humana defectuosa y la inestabilidad inherente de los proyectos políticos, una realidad que Hobbes comprendió hace siglos. El "Leviatán" de Hobbes postula que los humanos, movidos por el interés propio y el miedo a la muerte, necesitan un Estado poderoso para evitar que la sociedad se hunda en el caos.

Para Gray, esta visión fría y pragmática ofrece un marco más preciso para entender los eventos actuales y las narrativas optimistas del pensamiento liberal, sugiriendo el autor que seguimos viviendo bajo "nuevos leviatanes", no necesariamente en la forma de un único soberano, sino como una compleja red de fuerzas políticas y económicas modernas que prometen orden y racionalidad, mientras a menudo producen lo contrario. No te confundas, "The New Leviathans" no es una lectura ligera, pero es gratificante para quienes estén dispuestos a confrontar sus ideas desafiantes, obligándonos a cuestionar nuestras creencias más básicas sobre el progreso y la moralidad, criticando la idea de que podemos simplemente "solucionar" nuestros problemas con una mejor gestión o tecnología, reflexionado acerca de que una dosis de realismo hobbesiano —un reconocimiento de nuestros instintos básicos y a menudo irracionales— podría ser un punto de partida útil para construir una ética más honesta y autoconsciente. Concluyendo, el libro es una meditación sobre las locuras históricas y actuales, desafiándome a ir más allá de las explicaciones superficiales de los eventos globales y a aceptar que gran parte de lo que considero progreso moderno es, en realidad, una repetición de viejos errores. Las reflexiones de Gray son, a la vez, fascinantes e inquietantes, lo que convierte a esta obra en una lectura necesaria para cualquiera que se enfrente a las contradicciones y decepciones del mundo contemporáneo.
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2023). The New Leviathans. Sitio book—post. Visitado el 25/08/2025.
[2] Gray, John (2023). The New Leviathans. Ed. Penguin Random House.