miércoles, 31 de julio de 2019

Normas europeas para plataformas online

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Informa la Comisión Europea (CE) de la entrada en vigor de nuevas normas europeas para intercambios justos, equitativos y transparentes en las plataformas en línea[1], con el fin de crear un entorno justo, confiable y centrado en la innovación para empresas y comerciantes al usar plataformas en línea, incluidos mercados en línea, sitios de reserva en línea, "tiendas de aplicaciones" y motores de búsqueda[2].

El llamado Reglamento de Plataformas a Empresas garantizará que las empresas que ofrecen bienes y servicios en Europa (un millón de empresas) estén mejor informadas sobre las prácticas en línea y dependerán de reglas claras y eficaces. resolución de disputas, trayendo más equidad y transparencia en las interacciones entre plataformas en línea y empresas[3]

Este conjunto único de normas europeas establece obligaciones para las plataformas en línea y los motores de búsqueda dentro del Mercado Único, lo que permite a las empresas comprender mejor sus derechos, especialmente respecto a la clasificación en los resultados de búsqueda, el acceso datos y resolución de disputas[4]. Fuente de la información: CE.  
______________________
[1] Online platforms
[2] Para más información sobre las nuevas reglas clickear el siguiente link a la hoja informativa y en el sitio web del Mercado Único Digital. Sitio visitado el 31/07/2019.
[3] Las empresas tienen otro año para prepararse y las nuevas normas serán aplicables a partir del 12 de julio de 2020 en todos los Estados miembros de la UE. 
[4] Gracias a la mejora de los principios de competencia garantizados por estas normas, los consumidores se beneficiarán de una selección más amplia de bienes y servicios, de mejor calidad y a precios más bajos.

martes, 30 de julio de 2019

Los derechos de la infancia en el entorno digital

Fuente de la imagen: portada de la Carta, Fundación ANAR.
Parte de la tarde del lunes la pasé leyendo la ‘Carta de Derechos Digitales de los Niños, Niñas y Adolescentes’ de la Fundación ANAR, que consta de un preámbulo y diez apartados en los que se abordan asuntos como el derecho a la privacidad, al borrado de la huella digital, a la seguridad de los dispositivos o a la protección frente a la violencia, y que traslada los Derechos de los Niños y Niñas reconocidos en Tratados Internacionales y en la legislación española al ámbito digital.  Y es que la infancia y la adolescencia están especialmente expuestos a los retos de la digitalización: aunque por sus habilidades digitales, están en una posición aventajada para beneficiarse de todas las oportunidades que la tecnología ofrece y ofrecerá en los próximos años, su vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo se incrementa. Así lo demuestran fenómenos sobre los que Fundación ANAR lleva tiempo actuando como el ciberacoso: ‘cyberbullying’, ‘grooming’ o sexting o el problema de los contenidos online que promueven autolesiones, ideación suicida, anorexia o bulimia o actividades de riesgo extremo, por citar solo algunos de los más preocupantes.

Recientemente la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), se ha adherido a esta Carta Adhesión, que referencié en el sitio Protección de Datos, bajo el título "Carta de los Derechos Digitales de la Infancia y la Adolescencia" (M. Velasco, 2019)[1]. Entiende la  AEPD que durante los últimos años ha puesto en marcha distintas acciones para promover y fomentar la educación digital de los menores, con el lanzamiento de materiales y proyectos para concienciar sobre la importancia de la privacidad y el valor de los datos personales, la identidad digital, el uso de las redes sociales y las situaciones de riesgo como el ciberbullying, el grooming y el sexting. Además, ha impulsado que se estableciera en la nueva Ley 3/2018 la enseñanza del uso responsable de las nuevas tecnologías en las escuelas, reforzando las obligaciones del sistema educativo para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y en el aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales, incluyendo una formación específica en los currículums académicos y exigiendo que el profesorado reciba formación adecuada. Fuente de la información: Fundación ANAR y AEPD.  
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. Carta de los Derechos Digitales de la Infancia y la Adolescencia. Sitio Protecciónd e Datos. Visitado el 30/07/2019.

lunes, 29 de julio de 2019

Tuneando "Primero lo primero" comiendo ranas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Hace unos años, en “Punto focal” (M. Velasco, 2015)[1], te reseñaba el texto de Brian Tracy (2001), Focal Point: A Proven System to Simplify Your Life, Double Your Productivity, and Achieve All Your Goals[2], donde el autor inventaría consejos y desgrana el sistema de centrarse en lo importante, que ya lo trabajó antes Covey en su extensa bibliografía. Pues bien, en el fin de semana pasado he estado re-hojeando otro libro suyo (B. Tracy, 2007), Eat That Frog! 21 Great Ways to Stop Procrastinating and Get More Done in Less Time[3], que traducido[4] es algo así como “¡Cómete esa rana! 21 excelentes maneras de dejar de procrastinar y hacer más en menos tiempo”. Insinúa Tracy en el prefacio que nunca tengo tiempo suficiente para hacer todo lo que tengo que hacer, al estar inundado de responsabilidades laborales y personales, proyectos, montones de foros y redes profesionales virtuales en los que interactuar y acumulado de libros que en cada fin de semana pretendo hojear y algunos "rehojear". 

Sólo cabe lidiar con el interminable río de responsabilidades que fluye sobre mí en cada momento del día, pretendiendo conseguir la gestión y el control de mis tareas y actividades en la medida en que deje de hacer algunas cosas y comenzar a pasar más tiempo en las pocas cosas que pueden realmente establecer una diferencia cualitativa importante en mi vida, como jugar con el querubín o escribirte a estas horas del alba. Para Brian, la clave de mi felicidad se encuentra en comerme mi rana, es decir, realizar la tarea más necesaria, generalmente asociada al ámbito profesional, a principio de la jornada laboral; es lo primero que tengo que hacer. Sí, soy consciente que es fácil decirlo y puede que no tanto ponerlo en práctica, pero, según el autor, afortunadamente es una habilidad que se puede aprender y que puedo adquirir a través de repetición[5]. Bueno, Tracy, me gusta el tuneo que haces del principio de mi respetado Covey (M. Velasco, 2007)[6]: “Primero lo primero”[7]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2015). Punto focal. Sitio visitado el 29/07/2019.
[2] Tracy, Brian. “Focal Point: A Proven System to Simplify Your Life, Double Your Productivity, and Achieve All Your Goals”. Editorial Amacon. 2001. 
[3]Tracy, Brian. Eat That Frog! 21 Great Ways to Stop Procrastinating and Get More Done in Less Time. Editorial: Berrett-Koehle. 2007.
[4]  Con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga.
[5] Cuando desarrolle el hábito de comenzar con mi tarea más importante, y luego la siguiente, mi éxito estará asegurado.
[6] Velasco Carretero, Manuel. Los siete hábitos. 2007. Sitio visitado el 29/07/2019.
[7] Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Cómete esa rana”.

domingo, 28 de julio de 2019

Aja, que no ajo ¿o sí?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos años, en “Beneficiosos, mires por donde los mires” (M. Velasco, 2016)[1], te escribía sobre esas cabezas de ajo que nos obsequió el hortelano urbanita Alonso (sí, el de “El huerto de Molière” M. Velasco, 2012[2]), recordándote que rara será la receta que te he transcrito en este sitio y que no lleve ajo entre sus ingredientes (puedes realizar la comprobación en el buscador). Recuerdos de la infancia afloran a la mente, cuando ayudaba a los progenitores a sembrarlos, yendo detrás del arado, introduciendo dientes de ajo en el surco. Posteriormente, iban creciendo los tallos y sus hojas finas y largas, doblándose a determinada altura. Dicen que dispone de propiedades medicinales y farmacológicas, actuando de antibiótico natural, contra la presión arterial, el colesterol, la arterioesclerosis, reumatismo… incluso remedio para el estrés y la depresión. 

Pues bien, en el alba del último domingo de julio de 2019, atenuándose las calores estivales en mi ámbito territorial de actuación, quiero escribirte brevemente acerca de la aja, que no ajo ¿o sí? que Alonso me ha obsequiado, proveniente de su huerto[3]. Escribe A. Rocati en verema, artículo ¿Qué es el ajo y qué tipos de ajo existen?[4], sobre el ajo blanco (que se suele confundir con la aja), ya que es de tamaño más grande que el morado, de aroma persistente, con dientes más hermosos. Pero parte de la doctrina culinaria incide que la diferencia entre el ajo y la aja se encuentra en que la aja prácticamente se desarrolla sin dientes (o con muy pocos dientes) y estos “molares” son grandísimos y con un emboque perseverante. Arriba te dejo una instantánea. Parte de este texto también se ha editado en el sitio GASTROPOST, bajo el título “Aja”.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2016). Beneficiosos, mires por donde los mires. Sitio visitado el 28/07/2019.
[2] Velasco Carretero, Manuel (2012). El huerto de Molière. Sitio visitado el 28/07/2019.
[3] que no puedo decir dónde lo tiene, porque ya la otra vez le generó algún que otro desajuste con los medios de comunicación locales.
[4] Rocati, Ana (2013). ¿Qué es el ajo y qué tipos de ajo existen? Verema. Sitio visitado el 28/07/2019.

sábado, 27 de julio de 2019

¿Prevaricación de los Tribunales de Oposiciones?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos días, leía el artículo de Berta Ferrero en el periódico El País, “Polémica en una oposición de música: nota de 1,6 a una pianista tras un examen de “alto nivel”, según los asistentes[1], que relata la experiencia de Cristina Alonso Presmanes, opositora en la Escuela Superior de Canto de Madrid, y la denuncia a la Comisión de Selección que la evaluó, formada por compañeros de aula, con una puntuación parcial, bajo su punto de vista y del de otros expertos. La lectura me recordó la clase magistral sobre Derecho Administrativo a la que asistí hace unos años, impartida por Gonzalo, coordinador de la Sección de Derecho Administrativo del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga (ver texto “Briconsejos para contencioso-administrativa[2]) en torno a un supuesto práctico troncal, método del caso (real, diría, puesto que trataba de una situación existente de una persona que se presentó a unas oposiciones y sufrió todo el procedimiento administrativo y el contencioso administrativo), desarrollado siguiendo el procedimiento ordinario, condimentado con multitud de “bricoconsejos jurídicos” (como gusta llamarlos). Casualmente, durante este mes de julio, un compañero me invitó (Gracias) a colaborar en el estudio y redacción de los preceptivos recursos de un caso similar.

Esta mañana de sábado solo quiero trasladarte mi reflexión acerca de la presunta ligereza con la que actúan algunos Tribunales, Comisiones... de Selección o de Evaluación, al saltarse a la torera los procedimientos y ningunear al opositor u opositora al puesto de trabajo público al que se opta, ya sea vía oposición, concurso oposición, selección… olvidándose estos "calificadores" ad hoc de los básicos pero profundos detalles de una actuación en la selección conforme a la ley.  Por ejemplo, que al conformarse como comisión de selección, esta se convierte de facto en “órgano administrativo”, pudiendo incurrir en prevaricación administrativa, que aunque corresponda al ámbito penal, si los órganos administrativos que tienen que resolver las reclamaciones, los recursos de reposición y el recurso de alzada, dictasen resoluciones arbitrarias, a sabiendas de su injusticia, estarían incurriendo en prevaricación administrativa, Y ¡ojo! con los componentes de esos órganos administrativos que no sean funcionarios; por ejemplo, un miembro de una comisión de selección que no sea empleado de la administración pública y que provenga de un consejo escolar –un padre, madre o tutor, que, por arte de birlibirloque, sin enterarse de la misa la mitad (entre otras cosas porque no tiene que ser especialista en esas lides), se encuentre inmerso en esas presuntas tramas de corrupción pública.

Otra cuestión a la que el compañero, con muy buen criterio, me orientó para el trabajo jurídico encomendado, fue el tema de la desviación de poder y que Manuel Atienza, de la Universidad de Alicante[3], define como “un vicio del acto administrativo que consiste en el ejercicio por un órgano de la Administración Pública de sus potestades públicas para fines u objetivos distintos de los que sirvieron de supuesto para otorgarle esa potestad, pero amparándose en la legalidad formal del acto”. De hecho, parte de la doctrina entiende que cuando ese acto definido por Atienza es de enorme derivación por el trance de sus nefastos resultados, torpeza en la forma o por la ilícita estimulación particular del titular del órgano administrativo que la comete, puede derivar en la comisión de un delito de prevaricación de dicho titular o del órgano administrativo que la promueve. En la normativa española de aplicación, el acto sujeto a desviación de poder es anulable[4]. Por tanto, los Tribunales, Comisiones… de Selección deben tomarse en serio su trabajo y si alguno de sus miembros no se encuentra calificado o “no se entera de la misa la mitad”, más vale que ponga en conocimiento sus lagunas o presentimientos de ilegalidades a quien corresponda y, obviamente, llegado el caso, su puesto a disposición, puesto que lo que le puede caer a sus espaldas en un futuro será de órdago.
_______________________________________
[2] Velasco Carretero, Manuel. Briconsejos para contencioso-administrativa. 2017. Sitio visitado el 27/07/2019.
[3] Atienza, Manuel. Desviación de Poder. Universidad de Alicante. 2000. Link visitado el 27/07/2019. http://www.ua.es/dossierprensa/2000/12/10/7.html
[4] Art. 48 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las administraciones Públicas.

viernes, 26 de julio de 2019

La cifra más alta de los últimos años

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después de ser espectador de la materialización de la incapacidad de la política española (da igual el color), para llegar a acuerdos que beneficien a todos mis compatriotas, en la tarde del jueves estuve hojeando los datos de la Encuesta de Población Española Activa (EPA)[1]. Me crucé con el dato de personas ocupadas en el segundo trimestre, que asciende a 19.804.900, la cifra más alta de los últimos diez años. Y es que el empleo aumentó en mi país en 460.800 personas en los últimos doce meses, lo que supone un incremento interanual de 2,4%.  Según el INE, la creación de empleo en el último año se ha concentrado principalmente en el sector privado, con 384.200 ocupados más, y en la contratación indefinida, con 388.200 empleos más. Asimismo, se ha creado trabajo en todos los sectores a excepción de Agricultura, principalmente en Servicios, con 371.200 ocupados más, seguido de Construcción, con 61.100, e Industria, con 41.700. 

Por otro lado, el incremento de la ocupación en los últimos doce meses ha sido también generalizado en casi todas las Comunidades Autónomas. Destaca la positiva evolución de la Comunidad de Madrid con 105.700 ocupados más, Andalucía, con 103.400, y Cataluña, con 70.700. Otro dato interesante es el de los 12.288.500 asalariados con contrato indefinido, la cifra más alta de toda la serie histórica. Más del 90% del empleo asalariado creado en el último año es indefinido (388.200 ocupados). En los últimos doce meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 409.100 personas, lo que supone el 89% del total y el empleo a tiempo parcial en 51.800, el 11%. En cuanto al desempleo, este se redujo en 259.500 personas en los últimos 12 meses (7,43%), situándose en 3.230.600 personas. Con esta reducción la tasa de paro se sitúa en el 14%, la más baja de la última década. Fuente de la información: INE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 26/07/2019.

jueves, 25 de julio de 2019

Evaluación de la calidad del aire en España

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No hace mucho, en el texto “Tirón de orejas en Calidad del aire en las ciudades” (M. Velasco, 2019)[1], te referenciaba la carta que el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (CE), envió al Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España (MITECO)[2], trasladando su preocupación y solicitando un reforzamiento de las medidas de calidad del aire, dado que las superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), concentradas fundamentalmente en la ciudad de Madrid y el área metropolitana de Barcelona, continúan vulnerando los límites establecidos por la normativa europea. En la carta, el comisario señalaba que es necesario adoptar medidas adicionales para hacer frente a las obligaciones en materia de calidad del aire y alcanzar el cumplimiento de los valores límite para el año 2020. Pues bien, en la tarde del miércoles estuve hojeando el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente a los datos de 2018[3] que, en términos generales, muestra una ligera mejoría de todos los contaminantes legislados respecto al año 2017, aunque es menos significativa en dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono (O3), muy nocivos para la salud y vinculados, en entornos metropolitanos, al tráfico rodado. Este informe presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de las zonas con respecto a los valores legislados. Su objetivo es dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión. 

Como novedad, en el informe se incluye un resumen climático del año evaluado con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y en los apartados específicos de cada red de control se incorporan los datos de la evaluación del ozono para la protección de la vegetación. La evaluación de 2018 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P). Además, se han llevado a cabo mediciones indicativas de las concentraciones de otros hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) distintos al B(a)P[3]. También, se han medido -sin que se hayan registrado superaciones de los valores objetivo-los depósitos totales de arsénico, cadmio, mercurio, níquel, enzo(a)pireno y los demás hidrocarburos aromáticos policíclicos, así como los niveles de mercurio en aire ambiente y particulado. La situación de la calidad el aire en lo que se refiere al dióxido de nitrógeno (NO2) mejora ligeramente respecto a 2017, al disminuir el número de aglomeraciones urbanas que superan los valores legislados. La normativa distingue entre dos tipos de superaciones: valor límite horario (concentración de más de 200 ug/m3 durante una hora) y valor límite anual (media anual de 40 ug/m3). Según el MITECO, en concreto, en 2018, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2017. 

El pasado año se alcanzaron 33 superaciones de este límite legal solo en la estación de plaza Elíptica, la que peores registros arroja de acumulación de NO2. En lo que respecta al valor límite anual (VLA), se rebasó en cuatro zonas, tres menos que el año anterior. En 2018, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, Corredor del Henares, área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana. Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, respectivamente, 55, 41, 54 y 46 µg/m3, respectivamente. Por otro lado, el informe también pone de manifiesto un descenso del número de zonas que superan el valor límite diario de partículas en suspensión (PM10): frente a las cinco zonas que rebasaron este tope legal en 2017, 2018 se cierre con la superación en un único punto, la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Los datos de evaluación del valor límite anual también muestran una ligera mejoría, dado que en 2018 no se identifica ninguna zona con superaciones frente a los datos de 2017, donde sí se rebasó el límite legal en una zona, en Avilés. En cuanto al ozono troposférico (O3), otro de los factores que más influyen en la calidad del aire, el informe muestra que en 2018 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles)[4]. Con carácter general, los datos de contaminantes atmosféricos de 2019 registrados hasta la fecha, aunque aún no han sido validados por las administraciones responsables y a falta de que termine el año, muestran un empeoramiento en la calidad del aire, especialmente en el caso del NO2[5]. Fuente de la información: MITECO. 
___________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2019). Tirón de orejas en Calidad del aire en las ciudades. Sitio visitado el 25/07/2019.
[2] La mejora de la calidad del aire es un tema prioritario en la agenda del Gobierno de España. Actualmente, se está trabajando en la elaboración de un Programa de Control de la Contaminación Atmosférica que permitirá alcanzar reducciones de emisiones de NO2, respecto al año 2005, en al menos un 41% en 2020 y un 62% en 2030. 
[3] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 25/07/2019.
[2] Este tipo de compuestos orgánicos, que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud, están asociados a procesos de combustión y a compuestos como el petróleo, el carbón o el alquitrán. 
[4] La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un mínimo descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2017 (pasan de 36 a 35). 
[5] Finalmente, el contenido de la misiva fue puesto por el MITECO en conocimiento de las autoridades madrileñas y catalanas, a las que ofreció su cooperación para la implementación de medidas adicionales a las ya existentes para que España cumpla los límites comunitarios en materia de calidad del aire, protegiendo así la salud pública y evitando que el país afronte la multa por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Todas las Administraciones, en el ámbito de sus competencias, están adoptando medidas para que los niveles de contaminación del aire se sitúen por debajo de los valores límite establecidos por la legislación, pero deben intensificarse para que en el menor tiempo posible los ciudadanos puedan disfrutar de la mejor calidad del aire posible.

miércoles, 24 de julio de 2019

Préstamos bancarios de la zona euro

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En la tarde del martes estuve hojeando los resultados de la encuesta de préstamos bancarios de la zona del euro[1]. La encuesta de préstamos bancarios, que se realiza cuatro veces al año, fue desarrollada por el Eurosistema para mejorar su comprensión del comportamiento crediticio de los bancos en la zona del euro[2]Según el Banco Central Europeo (BCE), los estándares crediticios, es decir, las pautas internas de los bancos o los criterios de aprobación de préstamos, para los préstamos a empresas se ajustaron[3], mientras que los bancos esperaban un levantamiento neto leve en la ronda de encuesta anterior. Los estándares de crédito para préstamos a hogares para la compra de vivienda se mantuvieron prácticamente sin cambios[4] y estándares de crédito para créditos de consumo y otros préstamos a hogares continuó ajustándose[5]. La menor tolerancia al riesgo y, para los préstamos a las empresas, una mayor percepción del riesgo, acompañada de un mayor costo de los fondos y restricciones de balance, contribuyó a la reducción de los estándares crediticios en todas las categorías de préstamos, mientras que las presiones competitivas continuaron contribuyendo a una flexibilización de los estándares crediticios. Para el tercer trimestre de 2019, los bancos esperan que los estándares de crédito se mantengan sin cambios para los préstamos a empresas y préstamos para vivienda, y que se faciliten para el crédito al consumo. Los términos y condiciones generales de los bancos, es decir, los términos y condiciones reales acordados en los contratos de préstamo, se ajustaron en el segundo trimestre de 2019 para nuevos préstamos a empresas, mientras que se mantuvieron sin cambios para los préstamos para vivienda y se facilitaron para el crédito al consumo. La demanda neta de préstamos a empresas aumentó en el segundo trimestre de 2019, en línea con las expectativas y en consonancia con el dinamismo de la demanda corporativa de crédito desde 2014, apoyada por el bajo nivel general de las tasas de interés y la inversión fija. La actividad de fusiones y adquisiciones también contribuyó a la expansión de la demanda. 

La contribución proveniente de la acumulación de inventarios y el recurso al capital de trabajo fue marginalmente negativa por primera vez desde 2013. Demanda neta de préstamos para vivienda continuó aumentando en el segundo trimestre de 2019, impulsado principalmente por el bajo nivel general de las tasas de interés, con mayores contribuciones de las perspectivas positivas del mercado de la vivienda, mayor confianza de los consumidores, nuevos regímenes regulatorios y fiscales de los mercados de la vivienda en algunas jurisdicciones y comparaciones favorables de la deuda en comparación a trimestres anteriores. Para el crédito al consumo y otros préstamos a los hogares, el bajo nivel general de las tasas de interés y el gasto en bienes duraderos contribuyeron positivamente a la demanda, aunque en un grado decreciente. Un repunte en la confianza del consumidor, que había fallado en el trimestre anterior por primera vez desde el segundo trimestre de 2014, ayudó a apuntalar la demanda de crédito al consumo. Los bancos informaron en términos netos que el acceso a la financiación mayorista continuó mejorando en el segundo trimestre de 2019 para los títulos de deuda y, en menor medida, también para los mercados monetarios, mientras que el acceso a la titulización mejoró ligeramente. Los bancos también indicaron una mejora en la financiación minorista para el segundo trimestre de 2019. Los bancos de la zona del euro continuaron fortaleciendo su posición de capital en el contexto de las medidas reguladoras o de supervisión en la primera mitad de 2019. A nivel de la zona del euro, los bancos informaron de un impacto más estricto en sus estándares de crédito en todas las categorías de préstamos, y se espera un mayor ajuste para los próximos seis meses Con respecto al impacto de los índices de préstamos vencidos (NPL) en los estándares de crédito, los bancos informaron de una reducción en todas las categorías de préstamos en el primer semestre de 2019, aunque el impacto fue menos pronunciado que en el semestre anterior para los préstamos a empresas y préstamos para vivienda[6]. Fuente de la información: BCE. 
_______________
[1] De julio de 2019, publicada por el Banco Central Europeo (BCE). Si quieres acceder a los datos, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 24/07/2019.
[2] Los resultados informados en la encuesta de julio de 2019 se relacionan con los cambios observados en el segundo trimestre de 2019 y los cambios esperados en el tercer trimestre de 2019, a menos que se indique lo contrario. La ronda de encuestas de julio de 2019 se realizó entre el 17 de junio y el 2 de julio de 2019. En esta ronda se encuestaron un total de 144 bancos, con una tasa de respuesta del 99%.
[3] En el segundo trimestre de 2019 (con un porcentaje neto del 5%) según la encuesta de préstamos bancarios (BLS) de julio de 2019.
[4] Porcentaje neto de bancos que presentan informes al -1%, después del 3% en el primer trimestre de 2019.
[5] Con un porcentaje neto de 4%, aumentando el 2% respecto a la ronda anterior.
[6] Las percepciones de riesgo y la aversión al riesgo fueron los principales impulsores de la reducción del impacto de los ratios NPL.

martes, 23 de julio de 2019

Satisfacción de la Comisión por la cooperación

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El Programa de Seguimiento de la Financiación del Terrorismo (TFTP), es un instrumento esencial para proporcionar información oportuna, precisa y confiable para identificar y rastrear a los terroristas y sus redes de apoyo en todo el mundo. Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y Europol han utilizado más a menudo el mecanismo TFTP[1].

Por su parte, la Comisión Europea (CE) se encuentra satisfecha con la cooperación entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.), para combatir el financiamiento del terrorismo. En el marco del  programa (TFTP) y las salvaguardas y controles esenciales, como la protección de datos, continúan siendo implementados adecuadamente. 

En el informe publicado el lunes, que ya referencié en el sitio Prevención del Blanqueo, la CE sugiere que los Estados miembros proporcionen retroalimentación periódica a los EE.UU y alienten los esfuerzos continuos de Europol para brindar apoyo a los Estados miembros[2]. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: mc archivo propio.
__________________________
[1] Que se disparó en 2016-18 a 70,9 en comparación con 8,9 en el período anterior.
[2] Si quieres acceder al pleno del informe, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 23/07/2019.

lunes, 22 de julio de 2019

El lado positivo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No sé si será por el periódico pago de tributos de las entidades con las que colaboro, la liquidación de mis impuestos o ambas cosas, pero a veces, cuando miro más allá de mi alrededor y presiento la cantidad de desfalco y de mala gestión por doquier, cuesta encontrar el lado positivo a las cosas. Y no solo en el digno oficio de contribuir con los tributos a fraguar un mundo mejor para nuestros hijos e hijas[1], sino que prácticamente no hay un sector que se libre de presuntas malas artes y de la administración pública ni hablar. ¿Dónde se encuentra el lado positivo de todo esto? 

En la búsqueda de esa parte positiva (en caso de su existencia, se entiende), en el fin de semana pasado he estado rehojeando un texto que hace ya más de una década me recomendó Antonio (como muchos de los que he referenciado aquí; gracias amigo), de Adrian J. Slywotzky y Karl Weber, titulado The Upside: The 7 Strategies for Turning Big Threats Into Growth Breakthroughs[2], que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga, es algo así como “El lado positivo: las 7 estrategias para convertir las grandes amenazas en oportunidades de crecimiento”. 

En opinión de los autores, el mundo se está moviendo tan rápidamente que todos los negocios en todos los sectores estratégicos se enfrentan a grandes amenazas, siendo una ventaja estratégica tener manejo en el provecho “del lado positivo” de esos instantes “riesgosos”, Si aprendo a valerme en esos momentos, convertiré ese “riesgo estratégico” en mi mejor aliado para crear oportunidades de crecimiento. Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Convertir amenazas en oportunidades”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________________
[1] La cuestión no radica en pagar, sino en el cabreo con los que se encargan de gestionar esas aportaciones regladas.
[2] Adrian J. Slywotzky; Karl Weber (2007). The Upside: The 7 Strategies for Turning Big Threats Into Growth Breakthroughs. Editorial Crown.

domingo, 21 de julio de 2019

En el festival de videojuegos del sur de Europa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después del "tute" de formación continua que me he dado (M. Velasco, 2019)[1], el querubín quería asistir a Gamepolis 2019, evento de carácter anual que se celebra este año durante los días 19, 20 y, hoy, 21 de julio, VII edición ubicada en el Palacio de Congresos de Málaga (España). Ya el año pasado estuvimos en la convocatoria anterior. No cabe duda que el evento se está convirtiendo en referencia no solo a nivel nacional, por lo que se trata de una cita ineludible para compañías internacionales, desarrolladoras y profesionales del sector. 

Intel HP, Microsoft, Nintendo, NVIDIA, PlayStation, MSI, Ozone, Versus y Ubisoft son sólo algunas de las numerosas empresas que presentan sus últimas novedades. Un total de 60.000 metros cuadrados donde se exponen los últimos juegos, grandes torneos y conciertos. Me interesaron las conferencias, si bien no pude asistir a la de Shahid Ahmad, desarrollador de videojuegos y mentor del programa PlayStation. Otra vez será. Fuente de la imagen: elaboración propia. A continuación te dejo el vídeo oficial de la edición del año pasado, alojado en Youtube cortesía de la organización.
_________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2019). Semana de reciclaje formativo en materia jurídica. Sitio visitado el 2/07/2019.

sábado, 20 de julio de 2019

Semana de reciclaje formativo en materia jurídica

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Durante unos días he estado asistiendo al VI Curso de Especialización en Derecho Concursal[1], organizado por la Sección de Derecho Concursal del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga (España). El programa ha estado plagado de ponentes que ya conocía de otros reciclajes formativos, como la Ilustrísima Magistrada-Juez titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Málaga, Dña. Rocío Marina Coll, que trató la problemática de los créditos contingentes en el procedimiento concursal, Reconocimiento y pago o el Ilustrísimo Magistrado especialista de lo Mercantil de la Audiencia Provincial de Málaga y profesor asociado de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga, D. Enrique Sanjuán y Muñoz, cuya disertación versó sobre otra problemática, la de los créditos subordinados y de los créditos concursales no concurrentes. 

Otro ponente que me gustó fue D. Antonio Fuentes Bujalance[2], que trató el concurso consecutivo. Tampoco podía faltar a la cita el Ilustrísimo Sr. Magistrado especialista de lo Mercantil de la Audiencia Provincial de Córdoba, D. Fernando Caballero García, que reflexionó sobre las novedades jurisprudenciales relativas a los créditos con privilegio general en el procedimiento concursal y al que tuve la oportunidad de trasladarle mi disconformidad con una de sus sentencias en segunda instancia, relativa a la presunta reformulación de la prelación de pagos de los créditos concursales en los que se subroga el FOGASA, antes que los créditos contra la masa, dictamen que insta a que se liquiden créditos concursales antes que créditos contra la masa. Con todos los respetos, expresé que el Tribunal Superior de Justicia debería resolver a favor de mi criterio (esperaré ansioso el momento)[3].
_____________________
[1]  Que ya referencié en el sitio Administración Concursal. Sitio visitado el 20/07/2019.
[2] Ilustrísimo Sr. Magistrado-Juez del Juzgado de lo Mercantil de Córdoba (España),
[3] Pero, como he comentado en el primer párrafo, el curso ha estado lleno de buenos oradores[2], Finalmente, he tenido la satisfacción de saludar a compañeros y compañeras con los que no me cruzaba desde hacía tiempo y con otros con los que un día sí y otro también degustamos un café. En síntesis, una semana bien aprovechada en lo que a formación jurídica y relaciones profesionales se refiere, como los compañeros D. Bartolomé Cantarero Martínez, Dª. Elena Narváez Valdivia, abogados del Iltre. Colegio de Málaga, o las profesoras de la Universidad de Málaga, Dña. Ana Belén Campuzano Laguillo, Dña. Ana María Prieto del Pino y Dña. Carmen Sánchez Hernández. La Clausura del Curso tuvo lugar en la tarde del viernes, a cargo del Coordinador de la Sección de Derecho Concursal del Iltre. Colegio de Abogados de Málaga.

viernes, 19 de julio de 2019

¡Opositores/as a por plazas de funcionarios/as!

Fuente de la información y de la imagen: MPTyFP.
La Administración General del Estado español ha recibido 126.376 solicitudes presentadas electrónicamente a través de la aplicación de inscripción en IPS[1] para participar en los 10 procesos selectivos de varios cuerpos convocados conjuntamente en el BOE del pasado 17 de junio para cubrir 8.102 plazas, convocatoria que supera en un 71,5% a la similar del año pasado y sin precedentes por el número de plazas convocadas. Informa el Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España (MPTyFP), que entre las solicitudes recibidas destacan 53.703 para el turno libre del cuerpo general auxiliar, que optarán a 1.444 plazas, y 44.720 solicitudes recibidas para el turno libre del cuerpo general administrativo, que optarán a 2.029 plazas. También se han recibido 10.428 inscripciones para las 681 plazas convocadas turno libre del cuerpo de gestión. En la presente convocatoria destacan 2.029 plazas por el sistema de ingreso libre en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado y 1.444 plazas en el Cuerpo General Auxiliar Administrativo de la Administración del Estado (AGE)[2].

Es la primera medida que se adopta, tras realizarse por primera vez este año una metodología plurianual para optimizar la Oferta de Empleo Público y afrontar el envejecimiento de las plantillas, con una media de edad hoy de 52 años en la Administración General del Estado y con unas previsiones de jubilación de la mitad de los empleados públicos (casi 70.000) en diez años. La convocatoria incluye 1.081 plazas (681 de ingreso libre y 400 de promoción interna) para el Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado; 3.729 plazas para el Cuerpo General Administrativo del Estado y 2.444 plazas para el Cuerpo General de Auxiliares. Se convocan, además, 358 plazas para el Cuerpo de Gestión de los Sistemas e Informática de la Administración del Estado, así como 490 plazas para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado. El primer ejercicio de los distintos procesos convocados se celebrará simultáneamente el 19 de octubre, con este importante número de opositores, 126.376, que optarán a las 8.102 empleos públicos, el mayor número de plazas de una convocatoria conjunta para varios cuerpos en la AGE[3]
_______________
[1] Pruebas selectivas. Sitio visitado el 19/07/2019. 
[2] En estos Cuerpos, dadas las características de los procesos selectivos y con el objetivo de atender las necesidades urgentes de incorporación de nuevos empleados públicos, se acumulan las plazas previstas también en la Oferta de Empleo Público del año 2019. 
[3] Si quieres acceder a la Resolución, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 19/07/2019.

jueves, 18 de julio de 2019

En la tarde de ayer

Fuente de la imagen: mvc archivopropio
Si eres follower de este sitio, sabes que soy fan de The Beatles[1]. Pues bien, en la tarde del miércoles, después de una jornada de formación a través de videoconferencia con un programador de La Coruña (España), la familia decidió ver la película “Yesterday” (Ayer). Fui a regañadientes, porque me resistía a lo que consideraba una parodia a base de versiones del grupo The Beatles y poco más. Pero reconozco que me pasé una sesión de cine agradable y me divertí. 

Es una comedia que se desarrolla en un mundo donde no existen ni los The Beatles, ni la cocacola, ni Harry Potter ni los cigarrillos y al que, después de tener un accidente, llega un reponedor de supermercado y en sus ratos libres fracasado músico. Situación estrambótica de la que intenta sacar partido cantando las composiciones del “inexistente” grupo musical, como si él las hubiera compuesto. Bueno, no te cuento más para no “spoilearte” la peli[2]
________________
[1] Textos como “In My Life”, “Equipo The Beatles”, “Mientras mi guitarra llora suavemente”, “Conócete a ti mismo”, “Flores en la tierra” o “Mi recuerdo de Sgt. Pepper´s”, son prueba de ello. Sitios visitdos el 18/07/2019.
[2] A continuación te dejo un tráiler, alojado en Youtube cortesía de Universal Spain

miércoles, 17 de julio de 2019

Evolución de los mercados financieros

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Parte de la tarde del martes la pasé hojeando el Boletín Trimestral de la CNMV[1], correspondiente al segundo trimestre 2019[2], que incluye el informe “La evolución de los mercados financieros nacionales e internacionales”, en el que se analiza la evolución de los indicadores nacionales e internacionales más relevantes para el sector financiero durante los últimos meses y que destaca la revalorización de las cotizaciones bursátiles en los mercados internacionales de renta variable más relevantes que se prolongó hasta abril, momento en el que las expectativas positivas de los primeros meses se disiparon parcialmente como consecuencia del recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el incremento de las dudas sobre el crecimiento económico de la zona euro y el nuevo rumbo de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), además del desafío pendiente del brexit. 

A pesar de ello, la CNMV entiende que la mayoría de los índices acumula revalorizaciones en el año que compensan las pérdidas del ejercicio anterior. En los mercados internacionales de deuda, a pesar de las expectativas iniciales que parecían descartar nuevos descensos de los tipos de interés, la consideración como activo refugio de muchos de estos activos en los primeros meses del año y el posterior anuncio del BCE relacionado con su disposición a rebajar los tipos de interés de nuevo así como a adoptar otro tipo de medidas de política monetaria, dieron lugar a nuevos descensos de las rentabilidades de los activos de deuda que en el caso del bono soberano a diez años en EE.UU. fue de 69 p.b hasta el 2% y de 57 p.b. hasta el -0,33% en el caso del bono alemán, al intensificarse la demanda de bonos y, en consecuencia, su valor.

Según la CNMV, en mi país la evolución de los mercados financieros domésticos fue, en términos generales, similar a la observada en otros mercados financieros europeos, siendo la diferencia más relevante la menor revalorización de las cotizaciones bursátiles (el Ibex 35 se ha incrementado un 7,7% en el primer semestre del año frente a variaciones superiores al 15% en muchos índices europeos) que se explica por el bajo nivel de las cotizaciones bancarias y el mantenimiento de algunas incertidumbres políticas domésticas. Por su parte, la rentabilidad del bono de deuda pública disminuyó, de forma más intensa en junio tras las declaraciones del BCE, hasta finalizar la primera parte del año en el 0,40% (103 p.b. menos que a finales de 2018). Fuente de la información: CNMV. 
___________________________
[1] Comisión Nacional del Mercado de Valores español.
[2] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 17/07/2019.

martes, 16 de julio de 2019

Llegan los baby boomers al sistema de pensiones

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación con el futuro de las pensiones en mi país, hace unos días, en “Luces y sombras de la mochila austriaca” (M. Velasco, 2019)[1], te transcribía algunas de las conclusiones de un encuentro sobre economía laboral. Pues bien, recientemente la dirección general de Ordenación de la Seguridad Social Española (SS), comunicaba la existencia en mi país de margen suficiente para acometer reformas tanto en el ámbito de la financiación de la SS como en cuanto a la definición de las prestaciones, siendo tres cuestiones que, a su juicio, ocupan el debate sobre el futuro del sistema de la Seguridad Social: sostenibilidad futura, estado de situación financiera, así como calidad de las prestaciones; y, finalmente, la necesidad de seguir actuando sobre el sistema para adaptarlo a la realidad actual. 

Para la dirección general, el futuro de la Seguridad Social en primer lugar pasa por identificar los retos, principalmente los relacionados con la transformación de la realidad: el envejecimiento de la población y la incorporación de los baby boomers al sistema, que provocarán el incremento del gasto, especialmente preocupante entre el 2030 y 2040. En el entorno económico-productivo, la digitalización, que ya afecta intensamente a la Seguridad Social por el encuadramiento de los nuevos trabajos en los Regímenes del sistema. Asimismo, y ya en otro nivel, la situación de un mercado de trabajo exige un reto "mayúsculo" para abordar los problemas no solo de temporalidad, sino de inestabilidad. "Corregir esa tendencia es imprescindible para garantizar la sostenibilidad el Sistema". 

Según la SS, el punto de partida para preservar la sostenibilidad democrática de las reformas es que cuenten con el mayor grado de consenso con los interlocutores sociales y los grupos políticos. Esto es lo que implica de forma más intensa a todas las generaciones. También, existe la posibilidad de reducir una parte de la cotización al desempleo para transferirlo a pensiones y reequilibrar así la entrada de dinero, así como mentalizar a los jóvenes de que hay que empezar a cotizar y a generar derechos desde el inicio de su formación. Finalmente, en la medida en que la asistencia sanitaria de la Incapacidad Temporal por contingencias comunes es responsabilidad de las comunidades autónomas, hay que buscar la cooperación con éstas para el reconocimiento y control de la prestación. Fuente de la información: SS.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Luces y sombras de la mochila austriaca. Sitio visitado el 16/07/2019.

lunes, 15 de julio de 2019

¿Qué es lo que realmente les importa?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En la preceptiva síntesis semanal de un proyecto de reorganización empresarial, en el que tengo la oportunidad de participar, reiteraba a los numbers one la importancia de que su institución desde hace tiempo estuviera enfocada al cliente, tanto externo, como interno. Cualquier evolución de su modelo de organización pasa inexcusablemente por escuchar a esos clientes y, de alguna manera, hacerlos partícipes, mejor dicho, protagonistas del cambio. Te adelanto que no es un camino de rosas, pero en estos tiempos que corren, necesario de recorrer. Esa dura, pero gratificante, experiencia, impulsó en mi mente la reflexión acerca de si todos los presuntos líderes de las empresas que nos rodean, realmente tienen en cuenta esa filosofía de enfoque en el cliente para impulsar el cometido, la productividad, el rendimiento… del equipo y, de esa forma, posibilitar un valor organizativo de excelencia que perdure. 

Llegado a este punto ¿Qué es lo que realmente les importa a mis clientes externos? Si respondo adecuadamente a esa cuestión esencial, dispondré del potencial para superar a mi competencia y lograr un gran éxito. Por supuesto, la materialización de ese triunfo dependerá de la aplicación óptima de la respuesta con el fin de obtener favorables resultados. Por otro lado, no debo olvidar que las expectativas de mis clientes externos en las acciones de mis colaboradores (también conocidos como clientes internos, al fin y al cabo), se transforman en el liderazgo vital de mi empresa. Ahora bien, volviendo a la reflexión insinuada en el párrafo anterior, cabe preguntarse: ¿Están los directivos, gerentes, líderes de proyectos… realmente centrados en el cliente externo e interno como garantía de un servicio óptimo y una cultura empresarial fundamentada en y por las personas? 

Para responder a esa cuestión, en el fin de semana pasado estuve re-hojeando el texto de Dave Ulrich (autor que ya te referencié en “Calculando el valor del liderazgo” M.Velasco, 2017[1]) y Norm Smallwood, Leadership Brand: Developing Customer-Focused Leaders to Drive Performance and Build Lasting Value[2], que traducido[3] es algo así como “Marca de liderazgo: desarrollo de líderes centrados en el cliente para impulsar el rendimiento y construir un valor empresarial perdurable en el tiempo”, donde los autores intentan enseñarme aspectos tales como qué es una marca de liderazgo y el porqué de su interés, cómo desarrollar una marca de liderazgo, cómo mantener una marca de liderazgo o porqué mi marca personal[4] también es crucial. Parte de este texto se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Marca de liderazgo”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. (2017). Calculando el valor del liderazgo. Sitio visitado el 15/07/2019.
[2] Dave Ulrich, Norm Smallwood. Leadership Brand: Developing Customer-Focused Leaders to Drive Performance and Build Lasting Value. Editorial Harvard Business Review Press. 2007.
[3] Con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga.
[4] Ver "Impacto real" (2015) o ¿Por dónde empezamos? (2017). Velasco Carretero, Manuel. Sitios visitados el15/07/2019.

domingo, 14 de julio de 2019

Mejorando umbrales

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio sabes que estoy un tanto sensibilizado con esto de las becas y otras ayudas para el estudio (M. Velasco)[1].  En notas como “Orgulloso y Agradecido[2] o El "niño perdío" llegó a la universidad[3], te escribía retazos de mi experiencia como becario de las exiguas becas que la entonces incipiente democracia española posibilitaba. En “De bien nacido[4], transcribía la confesión al querubín, sobre que esas ayudas posibilitaron la oportunidad de estudiar en la universidad. Así que sin las becas, posiblemente mi perfil profesional fuera otro, con bastante probabilidad en la actividad económica de la agricultura o tal vez la construcción o la restauración[5]

Por lo anterior, me interesan noticias como el reciente Real Decreto Ley aprobado por el Ejecutivo de mi país (GE), conocido como “de Umbrales"[6], donde se establecen los requisitos para obtener una de estas ayudas, facilitando el aumento del número de solicitantes con derecho a beca y un mayor número de becarios. En esa convocatoria, se ampliará el presupuesto inicial de 1.470 millones de euros en aproximadamente 40 millones para poder atender a 17.000 becarios, que pasarán a percibir una beca o una de mayor cuantía en virtud de las reformas introducidas en el cálculo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)[7].

Igualmente, en el cálculo del IRPF, se incrementaron las reducciones aplicables a los rendimientos del trabajo, especialmente en las rentas más bajas. A efectos de concesión de becas, esto supone que una familia, con los mismos ingresos que el año anterior pueda obtener, en esta convocatoria, una renta computable más baja. Esta condición le permitirá acceder a una beca o que aumente la cuantía de la que recibía. Además, por segundo año, a los estudiantes víctimas de violencia de género no se les aplicarán determinados requisitos académicos para acceder a las becas[7]. Fuente de la información: GE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________
[1] Textos como “FormARTE”, “Subvenciones para formar a personas ocupadas” o “Interrelación entre Educación y Empleo”, son prueba de ello. Velasco Carretero, Manuel. Sitios visitados el 14/07/2019.
[2] Velasco Carretero, Manuel (2018). Orgulloso y Agradecido. Sitio visitado el 14/07/2019.
[3] Velasco Carretero, Manuel (2016). El "niño perdío" llegó a la universidad. Sitio visitado el 14/07/2019.
[4] Velasco Carretero, Manuel (2013). De bien nacido. Sitio visitado el 14/07/2019.
[5] Restaurantes, bares…
[6] Que regula el régimen de las becas y ayudas al estudio del curso 2019-2020.
[7]  Por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018. 

sábado, 13 de julio de 2019

Situación financiera de los hogares en zona euro

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Como ya viene siendo costumbre, parte de la tarde del viernes la pasé hojeando informes y estudios, en este caso el artículo analítico sobre la situación financiera de los hogares en la zona euro (UEM) en el año 2018, realizado por Ana del Río y José Antonio Cuenca y publicado en el boletín económico número 3/2019 que edita el Banco de España (BE)[1]. Aprovechándome de la reseña, el trabajo trata de la evolución de la renta, del consumo y del ahorro de las familias a escala agregada para la zona del euro, así como sus operaciones financieras y los cambios en su situación patrimonial durante 2018. 

Para Del Río y Cuenca, la situación financiera de los hogares en la zona del euro tuvo un comportamiento favorable en 2018, a pesar de que la economía experimentó una ralentización. La pérdida de dinamismo económico reflejó en buena medida la desaceleración de la demanda exterior neta y la incidencia de algunos factores temporales que afectaron de manera particular a algunos países del área[2] y a ciertos sectores, como el del automóvil. Sin embargo, el mercado de trabajo se mostró resistente y contribuyó, junto con el aumento de la riqueza, a sostener el gasto de las familias, cuya evolución se mantuvo relativamente robusta. 

Según los autores, en un contexto de mayor incertidumbre a escala global, la tasa de ahorro de las familias aumentó ligeramente en el conjunto de la UEM, manteniéndose o incluso ampliándose las divergencias del nivel de ahorro entre países. La expansión económica y el bajo nivel de los tipos de interés sostuvieron la demanda de préstamos de los hogares, para financiar tanto el gasto en consumo como la adquisición de vivienda. En todo caso, el proceso gradual de des-apalancamiento del sector continuó avanzando de forma gradual. Fuente de la información: BE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 13/07/2019.
[2] Como Alemania e Italia.

viernes, 12 de julio de 2019

Luces y sombras de la mochila austriaca

Imagen que acompaña al texto "Inventario de mochilas y maletines"
Invitado por el Registro de Economistas Españoles Asesores Laborales, EAL, en el que me encuentro integrado, la tarde del jueves la pasé en la Escuela de Conocimiento Eficiente, escuchando a los ponentes del IV Encuentro de Economía Laboral, que versó sobre la Regulación Registro Jornada Laboral en mi país y Luces y sombras de la mochila austriaca. Como el primer bloque temático ya lo he tratado en este sitio (M. Velasco)[1], voy a centrarme esta mañana en la mochila austriaca. El foro "Economistas frente a la Crisis" define la mochila austriaca como aquel “sistema de aseguramiento (indemnización) del despido por el que las empresas aportan obligatoriamente cada mes una determinada cantidad a cuentas de ahorro individuales a nombre de cada uno de sus trabajadores, que estos pueden rescatar cuando se produce su cese". 

La denominación de “mochila” obedece a que el importe de cada cuenta no se pierde si el trabajador se cambia de empresa de manera voluntaria, sino que le acompaña durante toda su vida laboral, "incrementando la cuantía de su pensión cuando se jubila". El apellido “austriaca” viene porque fue Austria el país que, después de un largo proceso de negociación entre los interlocutores sociales, lo instauró a primeros de este siglo. Los ponentes caminaron desde la justificación de la necesidad de una reforma del sistema de pensiones, hasta la enumeración de luces y sombras de este modelo. Por un lado están los que sólo ven beneficios[2] como forma de apuntalar las pensiones y desterrar la dualidad del mercado laboral. Los detractores piensan que se da carta blanca al despido, según los trabajadores, y se encarece el coste del empleo, según los empresarios[3]
Certificado IV Encuentro de Economía Laboral
__________________
[1] Prueba de ello son textos como “Registro de la jornada diaria de trabajo en España”, “Guía práctica sobre registro de la jornada laboral” o el reciente “Nuevo criterio para registro jornada laboral”. Velasco Carretero, Manuel. Sitios visitados el 12/07/2019.
[2] Para los trabajadores y para los empresarios.
[3] En mi país, por el momento, tanto los sindicatos como los empresarios no lo tienen claro.

jueves, 11 de julio de 2019

Tirón de orejas en Calidad del aire en las ciudades

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras en mi país seguimos con la controversia del proyecto Madrid Central, el Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España (MTE), muestra su preocupación ante la carta remitida por parte del comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, pidiendo un reforzamiento de las medidas de calidad del aire dado que las superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), concentradas fundamentalmente en la ciudad de Madrid y el área metropolitana de Barcelona, continúan vulnerando los límites establecidos por la normativa europea. 

En la carta el comisario señala que es necesario adoptar medidas adicionales para hacer frente a las obligaciones en materia de calidad del aire y alcanzar el cumplimiento de los valores límite para el año 2020 añadiendo que, sin perjuicio del procedimiento legal comunitario en marcha, es preciso que todos los actores, en todos los niveles de gobernanza del país, se movilicen para contribuir a la puesta en marcha y aplicación de medidas eficaces a nivel nacional, regional y local en materia de calidad del aire para garantizar el cumplimiento de la legislación de la UE y salvaguardar la salud de la población. 

El MTE ha puesto en conocimiento el contenido de la misiva a las autoridades madrileñas y catalanas, a las que ofrece su cooperación para la implementación de medidas adicionales a las ya existentes para que España cumpla los límites comunitarios en materia de calidad del aire, protegiendo así la salud pública y evitando que el país afronte una posible multa por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)[1]. Fuente de la información: MTE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________
[1]  Si quieres acceder al visor de calidad del aire en España, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 11/07/2019.