sábado, 31 de enero de 2009

El Declive del Imperio

Fuente de la imagen: archivo propio
En el post ¿Consumo responsable? (M. Velasco, 2008)[1] (04/07/2008), después de leer algunos índices del momento, anotaba “¿Qué nos queda? ¿Soñar en compras, consumo y abundancia, camino del mercado, como la del cuento de la lechera?” En otro texto, titulado Consumo responsable (M. Velasco, 2008)[2], le pedía al consumidor que luchara contra lo que el Imperio del Mercado nos ha inculcado desde pequeños, "consumir, consumir, consumir", comprando lo que necesite pero con cabeza, que si ha entrado en un bucle de endeudamiento procure salir de él con soluciones como liquidación de activos, refinanciación de la deuda, etc., que se prepare para los años de vacas flacas[3] y que se eche por la espalda los consejos del amigo, las rebajas, las presiones de los círculos de convivencia, los organismos nacionales y hasta los internacionales, en el sentido de que siga consumiendo alegremente, sin ton ni son, vamos, sin cabeza. 

No siga por ese camino ¡consuma responsablemente! Esta semana he acabado de hojear el voluminoso ensayo de Victoria de Grazia “El imperio irresistible”[4], de editorial Belacqva, acerca de cómo el nivel de vida americano derrotó al estilo de vida europeo y logró la hegemonía cultural mundial y que, en la actualidad es, al mismo tiempo, su mayor cota y su Talón de Aquiles. Escribe Victoria en la página 582: “Al final, la cultura del consumo masivo es una forma de vida material tan efímera, que resulta fácil perder de vista las grandes rupturas que le dieron forma. A medida que crece el interés por su historia y se desacredita la hegemonía estadounidense, la tentación de minimizar el papel que las invenciones sociales americanas desempeñaron será fuerte” . Finaliza el mes de enero de 2009 y el declive del Imperio del Mercado ha comenzado (imagen del libro; fuente: página web de librería Luces). Fuente de la imagen: archivo propio.
____________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. ¿Consumo responsable? 2008. Sitio visitado el 31/01/2009.
[2] Velasco-Carretero, Manuel. Consumo responsable 2008. Sitio visitado el 31/01/2009. 08/07/2006, sin los signos de interrogación
[3] Que, a propósito, ya han llegado
[4] Victoria de Grazia El imperio irresistible. editorial Belacqva. 2006.

viernes, 30 de enero de 2009

Viviendo en el alambre

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Esta semana ha sido más técnica de lo normal, en cuanto a publicación de post, por lo que de cara al viernes, cambiaré de registro

De vuelta a casa, escuchaba a Genma Nierga, de La Ventana, charlar con Loquillo, Epi y otros veteranos jugadores de baloncesto, como Nacho Solozabal o Javier Mendiburu. 

Comentaban el videoclip de la canción "Memoria de jóvenes airados", del disco Balmoral. Te dejo el vídeo, subido a Youtube por manerasdevivir.

jueves, 29 de enero de 2009

No tan rápido

Fuente de la imagen: La Gestión por Actividades (M. Velasco, 2003)
Reconozco que en la maduración de los proyectos, algunas veces soy impaciente. Me lo dicen los consejos de dirección y los equipos de colaboradores. Supongo que razón les asiste. No quiero confundirte y que pienses que lo que intento es buscar lo que se llaman “victorias rápidas”. Ya caí en esa trampa hace más de veinte años y pagué las consecuencias. Hoy, con independencia de mi mayor o menor incompetencia en el mundo ejecutivo, a veces vislumbro caminos y formas de resolver los entresijos institucionales, operativos y comerciales, que no se acercan a la cruda realidad.  Sufro cuando, sin razón aparente, se dilata una resolución, un informe técnico, una decisión de una comisión… M. E. Van Buren y T. Safferstone (2009)[1], escriben que para lograr el éxito de la empresa, tenemos que dejar a un lado los logros individuales y laborar con el equipo, de forma que las victorias sean colectivas.

En un estudio realizado por los autores a nuevos directivos, se detectó que la mayoría se enfocaban en los detalles, reaccionaban negativamente a las críticas, intimidaban al personal y no dejaban actuar a sus responsables inferiores. Por su parte, los líderes de éxito compartían una intensa visión en resultados, excelentes habilidades en el manejo del cambio, buenos comunicadores, generan relaciones proactivas, propician habilidades al grupo. De esta forma, preparan al equipo para los momentos más difíciles y la consecución de victorias no tan rápidas o bastante más complicadas (Velocidad "v", aceleración "a" y distancia recorrida "S". La gráfica muestra la función velocidad respecto al tiempo. La pendiente de la curva azul será la aceleración y el área bajo la curva entre dos abscisas será el espacio recorrido. Fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
____________________
[1] Mark E. Van Buren, Todd Safferstone (2009). The Quick Wins Paradox. Harvard Business. Sitio visitado el 29/01/2009.

miércoles, 28 de enero de 2009

Cual samurái grupal

Fuente de la imagen: La búsqueda de un Señor (M. Velasco, 2006)
Por cuestiones protocolarías, ayer tarde me tocó ejercer de anfitrión en la recepción oficial de un numeroso grupo de empresarios japoneses que, vía la embajada de su país, correspondieron con una visita al Museo del Vino Málaga[1], dentro de los actos previstos en su apretada agenda por la ciudad. Me tenías que haber observado como saludaba. Se me vino a la cabeza la imagen del, entonces, ministro de Exteriores español, Piqué, inclinándose continuamente ante el presidente Bush, en la escalinata del avión. Mientras daba la bienvenida, todos rodeándome a prudente distancia, escuchaba la traducción simultánea de la intérprete y tímidamente, entre los destellos de las cámaras fotográficas, percibí la respetuosidad que se respiraba en el grupo. Finalizada la recepción, les invité a seguir la ruta establecida. Se les guio entre las colecciones, muestras, historia, galería, exposiciones y degustaciones. De vuelta a la oficina, caí en que el equipo cada vez avanza mejor, "cual samurái grupal". 

Se habían tenido en cuenta muchos detalles, como instruirme en no dar besos ni abrazos, procurar la reverencia - aunque seguro que hoy me tirarán de la oreja por seguir el estilo Piqué -, no decir NO, etc. (Gracias). También, se prepararon dípticos traducidos a su idioma. Incluso, enmarcaron una etiqueta original de vinos exportados a Japón, por los ancestros emprendedores malagueños, en signo de lazos entre las dos culturas. Querían que "el cliente se sintiera rey". Creo que lo consiguieron. Finalmente, cambiaron el protocolo para las degustaciones, dado que el grupo hacía escaso tiempo que había almorzado. Consideré un profundo respeto y admiración por la cultura japonesa, pero, sobre todo, me sentí feliz de pertenencia al equipo que había organizado el evento. Gracias, de nuevo, por el esfuerzo. Deseo haber estado a la altura que se merecen como mecanismo emocional de colaboración hacia la consecución de un objetivo común y, por supuesto, como personas[2]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________
[1] Sitio visitado el 28/01/2009.
[2] Kanji de la palabra samurái; fuente: Wikimedia Commons

martes, 27 de enero de 2009

¿Futuro de la Web?

Fuente de la imagen: Web 3.0, Web 4.0... (M. Velasco, 2008)
¿Cómo será Internet en el futuro? En el texto The Future of the Web[1], de la revista Technology Review, K. Grifantini (2008) recopila la opinión de cocos, innovadores, genios y consumidores de tecnología, sobre el futuro de la Web en un plazo de cinco a diez años. Las visiones van desde la Red en las áreas rurales, ayudar a procesos de alfabetización, velocidades siderales, brutales interacciones, múltiples aplicaciones del hogar en línea, desaparición de la privacidad, hasta el abandono de estándares y servicios abiertos o no necesitar sentarse frente a una pantalla para usar la Web (imagen del antiguo logo de WWW, diseñado por Robert Cailliau; fuente: Wikimedia Commons).
_______________
[1] Grifantine, Kristina (2008). The Future of the Web. Technology Review. Sitio visitado el 27/01/2009.

lunes, 26 de enero de 2009

Evidencias y oportunidades

Fuente de la imagen: Valores, credos y filosofías (M. Velasco, 2003)
Buenos días. Escribe el profesor del IESE, L. Renart (2009), en el suplemento dominical Dinero y Empleo, del grupo Vocento, sobre la estrategia de las 5 “R”[1] y de que existen empresas para las que la situación actual puede generar oportunidades. Respecto a lo primero, expresar que no coincido con Renart cuando dice que es evidente que “la actual crisis es, sobre todo, de carácter económico-financiero”. En mi opinión, lo axiomático es que la naturaleza de esta recesión irá mucho más allá, afectando a valores, credos y filosofías (M. Velasco, 2003)[2]. Tiempo al tiempo, Renart. Sobre lo segundo, totalmente de acuerdo. 

Sirva el siguiente ejemplo. Con tanta crisis en boca de entendidos y no tan entendidos[3], me anima y reconforta leer éxitos como los de la bodega Jorge Ordóñez CO, duplicando su producción año tras año, con una cota de exportación del 75%[4]. Por motivos profesionales e institucionales, tuve la oportunidad de conocer el año pasado a Victoria, gerente de la empresa y hermana de Jorge. Incluso, la coyuntura de deleitarme musicalmente con su voz, cuando actúa de vocalista en el grupo Jazzsongfive. Desde este sitio, les traslado mi felicitación. Que tengas una decente última semana de enero[5]. Fuente de la imagen: mvc.
_____________________________
[1] Renart, Lluis. "Estrategia de las 5 R. Dinero y Empleo. Pág. 15, 25/01/2009.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2003). Valores, credos y filosofías. Sitio visitado el 26/01/2009.
[3] Entre los que me incluyo.
[4] J. Bouza. Diario Sur reportaje recogido posteriormente en Vuelta a las raíces del moscatel
[5] Logo de la bodega Jorge Ordóñez and CO; fuente: su página web

domingo, 25 de enero de 2009

Laboralia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Vía R. García (2009), que ha creado una comunidad en Facebook, llego a Laboralia[1], otro portal de empleo que pretende ser sencillo y potente. Le deseo la mejor de las suertes empresariales y sociales. He intentado darme de alta pero me ha dado un error. Por lo que he podido visitar, su diseño está a caballo entre los diseños de otras páginas de empleo. 

Desde el año 1998, cuando me lancé a laborar en temas de consultoría, reeestructuración empresarial y estrategia, frecuento este tipo de portales[2], como medio de conseguir colaboraciones profesionales, para seguir la evolución del mercado de trabajo y como búsqueda y selección de perfiles profesionales para proyectos empresariales. 

Percibo que con el desgraciado aumento del paro, los portales existentes van a tener que incrementar su capacidad de almacenamiento y gestión de historiales profesionales. También, proliferarán otros sitios de Internet para aprovecharse del desempleo. Al usuario le tocará seleccionar el grano de la paja, ardua tarea (logo de Laboralia; fuente: su página web).
______________
[1] Sitio visitado el 25/01/2009.
[2] infojobsinfoempleomonster… Sitios visitados el 25/01/2009.

Virtualización

Fuente de la imagen: Second Life (M. Velasco, 2006)
Parece que la crisis empuja a entidades e instituciones públicas y privadas a estudiar el potencial de la virtualización, tanto en las "plataformas servidor" como en los "entornos cliente". 

Dada su presunta bondad como instrumento de optimización de costes, la virtualización se podría convertir en aliada estratégica de las empresas o al menos eso es lo que dicen los expertos. 

Te dejo un vídeo[1], subido a a Youtube por bpscomputing, con la síntesis de una tertulia, organizada por computing, en colaboración con Accenture, sobre el tema de la virtualización.
_____________
[1] Sitio visitado el 25/01/2009.

¡Nuestro reto tecnológico!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La Fundación Altran ha concedido el Premio 2008 para la Innovación a Francisco Gallo Mejía, graduado en Administración del Medio Ambiente y Master en Cooperación Internacional por la Universidad Del País Vasco (UPV-EHU), seleccionado, de entre 159 candidatos, por el trabajo "Reduciendo los niveles de CO2 en la atmósfera: ¡nuestro reto tecnológico!”. Te dejo un vídeo, subido a Youtube por AltranEspana, con la noticia.

sábado, 24 de enero de 2009

Consumo de Ayer

Fuente de la imagen: ¡Cuidado con los chollos! (M. Velasco, 2007)
Siguiendo con el post Rebajas de enero (M. Velasco, 2009)[1], y hablando de consumo, según J. Martín (2009), de negoPolis[2], nuestros padres gastaban ocho de cada diez pesetas en alimentarnos, vestirnos y pagar la casa. 

Hasta octubre de 2008 ha sido distinto, bastaba abrir el frigorífico. A partir de mañana, igual volvemos a los porcentajes de consumo de nuestros progenitores. Te dejo el vídeo "A pesar de todo, somos consumistas"[1], subido a Youtube por negoPolis.
______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Rebajas de enero. Sitio visitado el 24/01/2009.
[2] Sitio visitado el 24/01/2009.
[3] Sitio visitado el 24/01/2009.

Bread & Butter

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el post Gastos útiles[1], comentaba indirectamente la afición de alguna empresa alemana a untar mantequilla en pan. En esta semana, he leído en varios medios[2], la feria de moda urbana Bread and Butter (Pan y mantequilla), que, parece ser, deja Barcelona y vuelve a su lugar de origen, Berlín. 
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Curioso nombre para un evento de moda y tendencias. Pues organizamos un "pan tumaca", "pan con ajo untado y aceite de oliva" o "churros con chocolate" y ya está (Entrada principal de la feria en el Paseo María Cristina, Barcelona; fuente: Wikimedia Commons).
__________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel.  Gastos útiles. 2009. Sitio visitado el 24/01/2009.
[2] Telecinco, El País, El Periódico, La Vanguardia...

Rebajas de enero

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Poco falta para que termine la dura cuesta de enero. Bueno, siempre suelen ser complicadas estas semanas, pero el año 2009 tiene una connotación especial. En fin, como muchos de los mortales del trozo de Tierra en el que me ha tocado vivir, he visitado las tiendas, los centros comerciales y los establecimientos para reponer artículos de uso personal, a precios distintos.- Déjate de circunvalaciones cerebrales, Manuel - Me dice una voz interior. - Que has estado en las rebajas ¡leche! - Así es. Al igual que el año pasado, ver post Que la suerte me acompañe (M. Velasco, 2008)[1], necesitaba unas camisas, un par de zapatos y algún traje, si se terciaba una oferta interesante. 

Los zapatos todavía no los he encontrado, pero sí he “apañao” lo demás. Aunque es subjetivo, te traslado mi percepción, por si es de tu interés. Este año me ha defraudado El Corte Inglés de Málaga capital (España). No he encontrado las oportunidades de otros periodos. Las ofertas parecían artificiales, con presuntas manipulaciones de precios. La otra cara de mi moneda de satisfacción ha sido Cortefiel, del centro comercial la Rosaleda. Precios realmente competitivos, al menos en trajes, camisas y corbatas, con rebajas presuntamente reales, de más del 60% en algunos artículos. Que la suerte te haya acompañado[2]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Que la suerte me acompañe. Sitio visitado el 24/01/2009.
[2] Te dejo la canción de Joaquín Sabina "Rebajas de enero", subida a Youtube por alejandrajael.

viernes, 23 de enero de 2009

Gastos útiles

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En diciembre, Siemens fue declarada culpable de soborno y corrupción, acordando pagar las preceptivas multas a EEUU y Unión Europea – The economist: Bavarian baksheesh[1] -. Curiosa la simpleza o inocencia con que la multinacional protocolizaba los manejos de efectivo, en las oficinas o cajas donde se llenaban los maletines para sobornar al político, manipulador o mafioso de turno. Nadie hacía preguntas. Es más, podían hasta pensar que no se estaba haciendo nada ilegal. Incluso, lo llamaban "gastos útiles". Hoy, leo y escucho a algunos presuntos hipócritas, rasgarse las vestiduras, ante tamaño desliz o fraude económico, político y moral. 

No nos engañemos. Puede que el problema no sólo sea de Siemens, sino de la Sociedad, de nosotros. Presiento que pueden existir muchas “siemens” en la vieja Europa y, por supuesto, en mi país. Grandes, medianas y pequeñas entidades que, por costumbre, necesidad u obligadas por la propia corrompida clase política, día sí y otro también, untan la mantequilla. Como se dice en el artículo de The Economist, el caso Siemens demuestra lo atrasada que está Europa con respecto a EEUU, en la concienciación del soborno y la toma de acciones legales (Mapa con el Índice de percepción de corrupción en el mundo; fuente: Wikimedia Commons).
_____________________
[1] The economist: Bavarian baksheesh. 2008. Sitio visitado el 23/01/2009.

Ping Pong a lo matrix

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Para que te animes un poco más, te dejo el vídeo, cuya dirección me ha remitido Antonio (gracias), subido a Youtube por gqcaarlo. Ping pong a lo matrix. Que tengas un reparador fin de semana.

Aclaración sobre Dúo Da Capo

Fuente de la imagen: Tocata y fuga (M. Velasco, 2009)
En relación al post Dúo da Campo[1], me advirtieron ayer que se había deslizado un error, ya que el nombre correcto es "Dúo da Capo" (Gracias). Te dejo otro vídeo, subido a Youtube por arpamargot, con la presentación de Margarita y José Antonio.
______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Dúo da Campo. Sitio visitado el 23/01/2009.

jueves, 22 de enero de 2009

Compre Made in Spain

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el post Del Lugar (M. Velasco, 2009)[1], reflexionaba sobre la necesidad de consumir productos y servicios de nuestro ámbito territorial de actuación. Leía ayer en varios periódicos, los comentarios del ministro de industria español[2], acerca de llenar la cesta de la compra con productos nacionales, para echar una mano a la industria autóctona: “Debemos promocionar el «made in Spain» no sólo en el extranjero”[3]. Ya puestos, le refresco al ministro el texto La fábrica flexible (M. Velasco, 2009)[4], por si hoy quiere hacer unas declaraciones en esa línea[4].
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Del Lugar. Sitio visitado el 22/01/2009.
[2] Miguel Sebastián (2009).
[3] Leído en ABCEl País. Sitios visitados el 22/01/2009.
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2009). La fábrica flexible. Sitio visitado el 22/01/2009.
[5] Foto del ministro de Industria, Turismo y Comercio de España, Miguel Sebastián; fuente: página web del Ministerio

miércoles, 21 de enero de 2009

La fábrica flexible

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Desde hace unos años, he procurado no perder de vista los datos de facturación de nuestras fábricas. Según el INE, el IPI[1] ha experimentado una variación del 17,2[2]. La facturación en la industria se desploma[3]. Cuando el sector manufacturero cae en este tipo de espiral de recesión, el caudal de destrucción de empleo es muy difícil atenuarlo, pero hay que preservar la base industrial. Más que nunca son necesarias soluciones creativas. En esa línea, las empresas que pretendan sobrevivir y ser competitivas deberán incrementar el uso de la tecnología[4], para ajustar costes y aumentar la calidad del producto final. 
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A. Aston y M. Arndt (2003)[5] escribían en Business Week sobre “la fábrica flexible” -The Flexible Factory -, que recoge la integración entre ordenador y máquina, de forma que las plantas de producción fueran adaptables, en el sentido de producir pedidos concretos: pequeñas cantidades con gran margen bruto. La tecnología tiene un papel primordial en este planteamiento organizativo de la producción. También, los usuarios de las máquinas deben encontrarse predispuestos para aprender el uso de ese know-how tecnológico[6]. Imágenes incorporadas con posterioridad; fuentes de las instantáneas: mvc archivo propio.
__________________
[1] Índice General de Producción Industrial.
[2] En noviembre de 2008, respecto al mismo mes del año anteriorVer nota de prensa. Sitio visitado el 12/01/2009.
[3] En noviembre de 2008, con respecto a igual mes de 2007, el mayor descenso desde 2003, fecha a partir de la cual se elabora la serie histórica, y las entradas de pedidos lo hicieron un 28,1% ABCEl País. Sitios visitados el 12/01/2009.
[4] Producción inteligente o robotización.
[5] Adam Aston y Michael Arndt, Business Week  -The Flexible Factory Sitio visitado el 12/01/2009. Enlace refrescado posteriormente.
[6] Foto de una cadena de producción automatizada; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.

Otro mundo es posible

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Decía José Saramago (2009) ayer, que cuatro palabras pueden resumir el discurso de investidura de Obama como cuarenta y cuatro presidente de EEUU: "Otro mundo es posible". Te dejo unos vídeos, subidos a Youtube por nespost, con dicho discurso[1].
_________________
[1] Sitio visitado el 21/01/2009.

martes, 20 de enero de 2009

Puedo hacerlo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después de hablar con María, acerca de un tema profesional y personal, me envió la dirección de un vídeo[1], con unas instantáneas de la vida de Nick. Te lo dejo por si es de tu interés. Gracias María, espero reflexionar y decidirme.
________________
[1] Subido a Youtube por wilderyop. Sitiov isitado el 20/01/2009.

lunes, 19 de enero de 2009

Oxitocina

Fuente de la imagen: Banca, industria y confianza (M. Velasco, 2008)
Los bancos y las cajas de ahorro españoles siguen remolones en la circulación de dinero a la pyme. Vamos a tener que colocar en las oficinas de las entidades financieras aerosoles con oxitocina, a ver si se animan en las renovaciones y concesiones de financiación. ¿Por qué oxitocina? Escribe Javier Sampedro (2009) en El amor es química... y algo de amistad[1] que

"un equipo de economistas y psicólogos suizos demostró que una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, por ejemplo, preste mucho más dinero". Que tengas una animada semana (molécula de oxitocina; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________
[1] Sampedro, Javier (2009). El amor es química... y algo de amistad. El País. Sitio visitado el 19/01/2009.

domingo, 18 de enero de 2009

Lejana alameda

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El estado de abandono en el que se encuentra este parque infantil, situado en la ribera de un riachuelo y escondido en una apartada pedanía de las huertas de la serranía, ayer me hizo recordar los paseos de la adolescencia por la alameda del Tajo (Ronda, España), junto a los contados amigos. Las escasas atracciones eran de hierro. Alguna vez fueron pintadas en verde e hincadas en la tierra. Nos sentábamos en los columpios a comer pipas de girasol y divagar sobre el incierto futuro, mientras las palomas suplicaban que le echáramos migas de pan. 
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Y a lo lejos, presentíamos oscuros enredos y tejemanejes de los que, una vez mas, nuestra atareada Estrella nos mantuvo, por suerte, apartados. Crujían las maderas cuando trepé hasta conseguir subir a la techumbre roja y descolorida. Allí, en lo alto, a través de las cañas, el forraje y los arbustos, divisé el agua del río escapándose entre las piedras. Y me sentí niño desarraigado y, a la par, afortunado de aquella lejana alameda. Y quise volver a ella para llorar, agradecido. Pero era tarde y debíamos regresar a Málaga (foto propia).

sábado, 17 de enero de 2009

Más vale tarde...

Fuente de la imagen: De corazón Diplomado (M. Velasco, 2007)
…que nunca. Por fin el Gobierno reconoce que la economía española se encuentra en una severa recesión[1]. Hasta ayer, parecía que ni se había enterado de la magnitud de la situación. Quizás, sería el momento que, al igual que sucede en países europeos, todos los partidos democráticos colaboraran en la medida de sus márgenes de confianza y representatividad parlamentaria, en la propuesta y consenso de normas que atenúen la crisis y estimulen la regeneración económica. Ánimo, no sé si podéis, pero deberíais hacerlo, por el bien de la sociedad que os ha dado vuestra legitimidad política (en rojo, países en recesión a finales de 2008, en rosa, otros gobiernos afectados; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________
[1] Leído en ABCEl País. Sitios visitados el 17/01/2009.

viernes, 16 de enero de 2009

Del lugar

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Camino de casa, recordé una conversación[1] acerca de la necesidad de promover[2] el consumo de productos confeccionados, elaborados o cultivados en nuestro ámbito local de actuación. No me pareció mala idea, pero debería ser una costumbre perenne[3], al menos en Málaga, ya que, en algunos sectores, como por ejemplo el del vino, parece que a las instituciones públicas y a ciertas privadas, les da vergüenza exigir caldos del lugar, sea tinto, blanco, seco o dulce[4]
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Escribía[5] E.Spiers (2008)[6], que los presuntos beneficios de adquirir artículos y servicios locales son ciertamente simples[7]. Dice Spiers, que el reto para el consumidor socialmente consecuente es establecer, en el momento de la compra, si el producto o servicio en verdad es local. Añadiría, además, verificar la relación calidad-precio, porque, probablemente, te llevarás sorpresa. Así que, representante de institución, toma buena nota, que predicas una cosa y propicias otra[8]
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
____________________
[1] Que por la mañana, habían mantenido en la cafetería dos personas.
[2] En la actual situación de crisis.
[3] Con independencia de que estemos en vacas gordas o flacas.
[4] En los catering que contratan para sus numerosos eventos.
[5] En el verano pasado
[6] Spiers, Elízabeth (2008). Benefits of Buying "Local"?. Fast Company. Sitio visitado el 16/01/2009.
[7] Descarta la necesidad de intermediarios, introduce más capital en la economía local, reduce los gastos de transporte, sortea la catástrofe del medio ambiente y economiza el consumo de energía utilizado para itinerarios largos. 
[8] Buen fin de semana. Imagen de un tomate entero y distintas mitades; fuente: Wikimedia Commons

jueves, 15 de enero de 2009

Fuerza de Ventas y el outsourcing comercial

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Te dejo un vídeo, subido a Youtube por dfrubi, con una entrevista a David Fernandez Rubi, CEO de REGIO Sales y Services, en Baquia.tv, sobre[1] la evolución que han sufrido las fuerzas de venta y el outsourcing comercial en los últimos 10 años.
_____________
Inserción eliminada.

miércoles, 14 de enero de 2009

... pero no más claro

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El frío ha podido doblegarme y aquí estoy, entre abrigos e infusiones, recuperándome de esta mini-crisis gripal. Cambiando de tema, Llevo unas semanas sin comprar la prensa dominical local. Pensarás que no me interesan los temas cercanos, pero es tanta información la que circula, que de vez en cuando hay que desconectar. Por otra parte, reconozco que la contacto Nuria intenta darle una vuelta al suplemento negocios de Sur, aunque queda tela que cortar. Ayer, en la Alameda principal (Málaga capital, España), me comentó un conocido que había visto a mi jefe en el periódico del domingo. ¿Sí? Sí, una entrevista a Juan en la contraportada. Até cabos.-¡Ah!, Juan - Cuando llegué a la oficina busqué el texto "Empresario atípico y apasionado del golf" (Diario Sur)[1]

Siempre es un placer leer sobre personas que respetas. La verdad, no me importa que piensen que trabajo para él, aunque no sea cierto, y no me paro a dar explicaciones. Si bien colaboré de profesor en sus academias, a finales de los ochenta - principios de los noventa, fue en 1994 cuando lo conocí personalmente, en el proceso de selección de secretario general de una organización empresarial de ámbito andaluz[2]. Ocupé el puesto, me puso a elaborar un plan estratégico para la federación y me lanzó[3] a defenderlo ante la directiva. Fueron cuatro años donde aprendí mucho del, entonces, presidente, deseando haber estado a la altura política, asociativa y técnica que el colectivo de empresas, los órganos de decisión y él se merecían en aquellos tiempos. 

Después, dependiendo directamente de su persona, estuve un año en su grupo empresarial, Vértice (M. Velasco, 2004))[4]. Luego, pasó el tiempo y algún atisbo de acercamiento profesional, que no llegó a materializarse. Tengo grabadas en la memoria frases que solía decir. La que más suena hoy en la mente es: “Lo puedo decir más alto, pero no más claro”. Igual, si lee este post, susurre: "Ladran, Manuel, luego cabalgamos". Enhorabuena, por tu éxito, Juan. Cuídate. Foto extraída del primer número de la revista elFormador. La imagen que acompaña al texto se ha incorporado con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________________
[1] PPLL (2009). Empresario atípico y apasionado del golf. Diario Sur. Sitio visitado el 14/01/2009.
[2] FACEP. Link refrescado con posterioridad.
[3] En Antequera (España).
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2004). Hipocresía y Sinceridad. Sitio visitado el 14/01/2009.

martes, 13 de enero de 2009

Ya lo propuso Delors

Fuente de la imagen: Gerente vs Consultor (M. Velasco, 2006)
En el foro al que hacía referencia en el post Moralizar el capitalismo (M. Velasco, 2009)[1], otra invitada, la canciller Angela Merkel, planteó la posibilidad de crear un "Consejo Económico Internacional", a lo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas"[2]. Señora Merkel, con todos mis respetos, la han pillado copiando. Está usted transcribiendo literalmente una idea que, hace ya una década, Jacques Delors propuso.

Precisamente, en otro foro, organizado por el BID, con motivo de la moneda europea[3]. Con la entrada del euro, tuve que empaparme documentos y normativa, para dar formación en la materia. Entre los legajos estudiados, se encontraba información con los comentarios y citas del ex –presidente de la Comisión. ¡Cuánto tiempo perdido! (foto de Jacques Delors; fuente: Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: mvc.
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Moralizar el capitalismo. Sitio visitado el 13/01/2009.
[2] Leído en ABC. Sitio visitado el 13/01/2009.
[3] Estefanía, Joaquín (2009). Nosotros, los líderes... Diario El País. Visitado el 13/01/2009.

Moralizar el capitalismo

Fuente de la imagen: La fórmula magistral (M. Velasco, 2003)
En la Conferencia "Nuevo mundo, Nuevo Capitalismo"[1] Nicolás Sarkozy[2] afirmó "Debemos moralizar el capitalismo, no destruirlo", "hay que refundarlo"[3]. Puede que Sarkozy[4] haya topado con el artículo de A. Stein (2005)[5], con el que me tropecé en marzo de 2005 y[6] pensará que los valores están de moda en estos días. Me hizo gracia el comentario que Stein realizaba acerca de lo que sucedía en el sector financiero, donde había entidades que estaban promocionando un conjunto de valores morales que incluía confianza, firmeza e integridad. 

Leído ahora, parece de cachondeo. Le propongo a Nicolás Sarkozy que extienda esa propuesta a la clase política. Pero, claro, eso sería muy arriesgado porque si el político decide ser realmente sincero y emplear una estrategia comunicativa que ponga de manifiesto sus “verdaderos valores”, puede resultar peligroso para sus intereses. Después de todo, sus “verdaderos valores” y los de los votantes podrían no estar en sintonía (foto de Sarkozy; fuente: Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________
[1] Que ha tenido lugar en París.
[2] Anfitrión de este foro.
[3] Leído en ABC (2009). Sitio visitado el 13/01/2009. ¡Este hombre se apunta a un bombardeo! 
[4] Después de repasar los últimos años de la historia del capitalismo
[5] Stein Wellner, Alison. The Morality PlayINC. Sitio visitado el 13/01/2009.
[6] Al igual que Stein.

Duo da Capo

Fuente de la imagen: Tocata y fuga (M. Velasco, 2009)
Buenos días, te dejo un vídeo[1], recomendado por un compañero de la oficina, subido a Youtube por benaojananton, con un concierto del Duo da Campo Duo da Capo, en la iglesia de Benaojan (España). Habrá que escucharlo.
__________
[1] Sitio visitado el 13/01/2009.

lunes, 12 de enero de 2009

De matones y abusones

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Interesante convivencia la que mantuve ayer, en torno a un arroz negro y un vino similar al del sábado (M. Velasco, 2009)[1]. En la sobremesa escuché a los dos amigos en una documentada tertulia, acerca de los directivos o colaboradores que ejercen, coyuntural o estructuralmente, de abusadores, groseros o mafiosos. José comentó la lectura de un libro de R. Sutton (2007), “The No Asshole Rule”[2], donde el autor los llama “hijos de puta”. Ciertamente, este tipo de perfiles forma parte de cualquier organización privada o pública, da igual. 

Según José, Sutton apunta formas de detectar a estos patanes: cuando el susodicho hace sentir menospreciadas a las personas que lo rodean, cuando ataca a un colaborador de menos poder o cuando se tiene la sensación de que uno se está sintiendo acongojado o agobiado por una manzana podrida. Por lo visto, estos matones inciden muy negativamente en las cuentas de resultado a medio plazo de las compañías. Curiosidad me ha entrado por hojear el texto. Que tengas una proactiva semana. Ánimo.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). De escándalo. Sitio visitado el 12/01/2009.
[2] Sutton, Robert (2007). The No Asshole Rule. Business Plus.

domingo, 11 de enero de 2009

El lince perdido

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Como colofón a los Restos de nieve (M. Velasco, 2009)[1] y a las migas de escándalo[2], cerramos la tarde con la película "El Lince perdido", apadrinada por Antonio Banderas. 

Me gustó. Te dejo un vídeo[1], subido a Youtube por Cine&Tele PRO TV, con una entrevista al actor acerca del proyecto animado. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________
[1] Sitio visitado el 11/01/2009.

De escándalo

Después de la vivencia relatada en el post Restos de nieve (M. Velasco, 2009)[1], los amigos nos invitaron a reponer fuerzas, a novecientos metros del nivel del mar, en la venta situada en el Puerto del León (Málaga, España). Puedes pensar que pedí un plato de los montes. Pues no. Me decidí por las migas, con lomo, pimientos y un huevo frito, acompañado por un recio vino del lugar. 

La elección gastronómica, de escándalo, a base de pan duro, probablemente de varios días secado al aire de la montaña, desmigajado, echado en caliente aceite de oliva, con productos del cerdo y ajos enteros previamente rehogados, acompañado de generoso trozo de lomo con pimiento y huevo fritos. Sólo me pude permitir probar un bocado del pollo al ajillo, del resto de raciones que pidieron mis acompañantes[2]
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Restos de nieve. Sitio visitado el 11/01/2009.
[2] Te dejo una imagen del plato, porque de las migas poco quedó.

Restos de nieve

Ayer, estuvimos con unos amigos en los Montes de Málaga, por la zona de Colmenar. Todavía quedaban restos de nieve. Ejecutamos el típico protocolo: tirarnos bolas, resbalarnos por el frío elemento y hasta la realización de ángeles con los brazos, a lo Homer Simpson.

Irremediablemente, evoqué aquella mañana de mi fría infancia, en la Serranía de Ronda, cuando me levanté y estaba todo nevado. Recuerdo que en un tronco con patas, mi hermano había construido una casita de nieve, con columna interior y todo ¡Qué manitas eres, familia!

También, rememoré de nuevo lo contado en el post Pasamontañas (M. Velasco, 2008)[1] y ahí desperté bruscamente, a lo disco rayado parado en seco, cuando transponíamos camino de la venta. Te dejo una foto. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Pasamontañas. Sitio visitado el 11/01/2009.

sábado, 10 de enero de 2009

Mentía como un bellaco

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Preguntaba en el postLa vivienda se estanca” (M. Velasco, 2006)[1], si los ideólogos de algunas organizaciones empresariales del sector de la construcción y promoción de viviendas, junto con los dircom[2] de grupos empresariales, súper interesados en que suba indefinidamente el precio de la vivienda para, de esa forma, tapar sus presuntos negocios piramidales, siguen intentando perpetuar argumentos, intoxicar al personal[3], para seguir defendiendo que no existe crisis en el sector inmobiliario y que el ruido de los medios de comunicación, al respecto, no hace sino dañarles. Pues bien, he leído en CNN (D. Rosato, 2009)[4], la confesión de D. Lereah[3], reconociendo que cuando hablaba de forma proactiva sobre el mercado inmobiliario en su país, lo hacía influenciado por su puesto, que consistía en representar los intereses de las inmobiliarias. 

Vamos, que mentía como un bellaco. Que vayan tomando nota los representantes de ámbito nacional, regional, provincial y local de España, así como el resto de presuntos untados, ya sean los mal llamados periodistas o cantamañanas de turno, a ver si tienen un acto de constricción y declaran sus pecados. ¡Manuel, no seas utópico! Volviendo a Lereah, como ahora es consultor privado, dice que los precios de la vivienda seguirán bajando otro 10%. Se me viene a la cabeza la versión más antigua de la paradoja del mentiroso, atribuida al filósofo griego Eubulides de Mileto, que vivió en el siglo IV a. C. Supuestamente Eubulides dijo: Un hombre afirma que está mintiendo. ¿Lo que dice es verdadero o falso? (imagen "El engaño del demonio"; fuente: Banco de Imágenes del MEC). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). La vivienda se estanca. Sitio visitado el 10/01/2009.
[2] Directores de comunicación.
[3] O cara dura.
[2] Rosato, Donna (2009). Confessions of a former real estate bull. CNN. Sitio visitado el 10/01/2009. Link refrescado con posterioridad.
[3] Ex presidente de la Asociación Nacional estadounidense de Agencias Inmobiliarias.

viernes, 9 de enero de 2009

Value investing

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Siguiendo a J. Lowe (1996)[1], J. Williams (1938)[2] y B. Graham (1949)[3], la "Inversión en Valor" - Value Investing - se define como el interés en aprovechar las fluctuaciones a corto plazo de las cotizaciones, con el objetivo de invertir a largo plazo. Se basa en la adquisición de valores por debajo de su "Valor Intrínseco", que es ese precio que un comprador informado ofrecería por el 100% de una compañía, en una negociación de entre iguales. 

Warren Buffet ha aplicado estos criterios, localizando negocios lógicos, con buenas perspectivas a largo plazo, dirigidas por personas decentes y, sobre todo, con un precio atractivo, es decir, por debajo de su valor intrínseco. Te dejo una Lista de reproducción que he confeccionado con vídeos subidos a Youtube por el usuario NairanInversor, con una charla de Warren Buffett para los alumnos del MBA en la universidad de Florida. Fuente de la imagen: mvc.
_______________
Lowe, Janet (1996). Value Investing Made Easy: Benjamin Graham's Classic Investment Strategy Explained for Everyone. McGraw-Hill.
Williams, John Burr (1938). The Theory of Investment Value. Mass: Harvard University Press. 
Graham, Benjamin (1949). The Intelligent Investor. Harper.