viernes, 31 de julio de 2020

Collage de sellos digitales

Collage de algunas acreditaciones digitales
En “Collage de tarjetas” acompañaba una imagen de algunas de las tarjetas de visitas que me han asignado en la trayectoria profesional, pensando hacer un collage con todas ellas y colgarlo en lugar preferente. Pues bien, algo parecido está sucediendo con las identificaciones para insertar junto a la firma electrónica. Y no me refiero a las acreditaciones oficiales (títulos, certificados…), que campan en los cajones y algunos en las paredes, sino a la nueva moda de sellito identificador de la firma, que en esta época de COVID19 envían los colegios profesionales, consejos generales, comisiones, secciones, especializaciones y otras instituciones que “ya que estamos, pues venga sellito digital”. Según los promotores de la supuesta original idea, incluso puedo identificarme como miembro del Registro de turno y con mi firma de correo electrónico.  Arriba te dejo un "collage" que he realizado con las especialidades en económicas y empresariales.

Parece que a los distintos registros de experticias regladas en los que me encuentro integrado, le han dado por remitir identificativo de firma con la finalidad de poner en valor el asesoramiento o la intervención laboral, financiera marketiniana, cumplimiento normativo, digitalización, docente… y dar un paso más en el reconocimiento de esas actividades dentro de los colectivos profesionales. El problema de tantas acreditaciones es que tiendo a desorientarme ¿Cuál usar cuando, por ejemplo, la intervención y firma toca varios palos o especializaciones: financiero, laboral, marketing…? Y ya puestos: ¿Qué imagen inserto en el pie de email? Creo que voy a seguir con la que tengo, dado que con Internet y el “big data de turno”, insertando mi nombre y apellidos en cualquier buscador, ya se sabe hasta la receta o la bebida que me gusta. Fuente de la imagen. Elaboración propia con algunos de los “sellitos”.

jueves, 30 de julio de 2020

Café del delito

Instante de la reunión de la Sección de Derecho Penal del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, Con José Francisco Álvarez Benítez (izq), coordinador, María Dolores Compón y María Victoria Soler.
Siguiendo a Ana Cristina Andrés Domínguez y otros[1] y a Mercedes García Arán y otros[2], iter criminis significa algo así como “senda del delito”, locución latina manejada en Derecho Penal para describir al transcurso y perfeccionamiento del delito o, lo que es lo mismo, las fases que suceden, desde la concepción del delito hasta la consumación de este. El Excelentísimo Señor Magistrado del Tribunal Supremo de España, D. Francisco Soto Nieto, apuntaba en la STS 6004/1997[3] que “la dinámica delictiva supone el recorrido de un camino perseverante y continuo en aras del acceso a la meta propuesta -iter criminis- en el que cada acto se concatena con los precedentes y subsiguientes, en lógica imbricación causal, para, sin interrupción material ni voluntad neutralizadora o de desistimiento, alcanzar el resultado lesivo del bien jurídico, cual proyectó el agente al definir su planificada actuación delictuosa, dando así cumplida efectividad a los actos integrantes del tipo”[4]

Me acordé de este “camino del delito” mientras asistía a la reunión de la Sección de Derecho Penal del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, en la que me encuentro integrado, y el coordinador, Francisco Álvarez, mencionó el “café críminis”, que se me ocurrió traducirlo por “café del delito”, interesante encuentro formativo que, desde su puesta en marcha por la Sección, hace ya unos años, busca la formación “a través de buenos ponentes sobre temas penales actuales, tratados desde el conocimiento por profesionales del Derecho y para abogados, suponiendo ello, necesariamente, el éxito, ya que el ponente y el concurrente, están hablando un mismo idioma, endulzándolo con un coloquio final entre los participantes”. Lo del “café” supongo que es porque este ciclo regular de conferencias de una hora de duración suele convocarse en el entorno de la cafetería del colegio. Fuente de la imagen: captura de pantalla de un momento de la reunión de la Sección de Derecho Penal. 
_______________________________
[1] Andrés Domínguez, Ana Cristina; Álvarez García, Francisco Javier. Doctrina penal de los tribunales españoles. Tirant lo Blanch, 2007 
[2] García Arán, Mercedes; Muñoz Conde, Francisco. Derecho penal: parte general. Tirant lo Blanch. 2007 
[3] Cendoj.- Roj: STS 6004/1997 - ECLI: ES:TS:1997:6004 
[4] “Ello supone la denominada forma perfecta de ejecución, frente a la formas imperfectas que con la denominación de tentativa y frustración eran recogidas en el artículo 3º del Código Penal de 1.973, y actualmente con la de tentativa en los artículos 15 y 16 del vigente Código de 1.995. Conjunto o sucesión de actos encaminados a dar vida a la infracción, no subseguidos de aquella resultancia acariciada por el agente, bien por no haberse realizado en número los precisos para ello, pese al arranque decisorio impulsor del hacer del inculpado, por causa o accidente distintos de un interferente desistimiento voluntario, bien porque, logrados en plenitud, efectivizados cuantos actos ejecutivos integren el plan delictivo, y que debían originar el delito según módulos de necesariedad objetivamente apreciables, aquél no surge a la vida por causas independientes de la voluntad del agente; "conatus imperfectus" y "conatus perfectus" en la denominación clásica, expresiones ambas de un actuar doloso, la primera representativa de un inicio, de un parcial e incompleto recorrido, en tanto que la segunda, iter completo y superado, pese a la realización razonada y libre de los actos físicos externos conducentes al resultado entrevisto, éste no se alumbra por causas fortuitas, ajenas a la voluntad del agente”.

miércoles, 29 de julio de 2020

El influencer y la relación con el anunciante

Fuente de la imagen: eirabirkhammar en pixabay
En el marco del curso Gestión del Marketing 2.0, que te informé en ¿Caminamos hacia un Marketing 5.G?[1] tuve tutoría con un participante acerca de la figura del influencer, perfil profesional que he comentado en este sitio en textos como “Cara de circunspecto[2] o el explícito “Influencer, influencer…[3]”, donde transcribía la frase que recogía Pepe en su muro de Facebook: “No te creas tanto por tener a muchos detrás de ti… el mercado se llena cuando la carne es barata”. Siguiendo a Nick Hayes y Duncan Brown[4], influencer es un planteamiento mercadotécnico enfocado más a las personas que al mercado objetivo en su conjunto, soportado en individuos que supuestamente se les atribuye influencia en un sector, un producto, una corriente comercial, moda o doctrina de pensamiento. 

¿Pero cómo detecto un influencer digital o en el entorno web X.0? El equipo consultor de Infosol[5] establece unos criterios para identificar este perfil: según su alcance en Social Media, según su relevancia en función de los contenidos que edita o difunde y según ese efecto replicador de los contenidos que promueve. Para abreviar me quedo con la definición que se realiza en el sitio 40defiebre.com[6]: “Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca”. Añadiría "siempre que se explicite la relación contractual o el patrocino del anunciante"[7].  Fuente de la imagen: eirabirkhammar en pixabay.
_______________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Caminamos hacia un Marketing 5.G? 2020. Sitio visitado el 29/07/2020.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Cara de circunspecto 2017. Sitio visitado el 29/07/2020.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Influencer, influencer… 2020. Sitio visitado el 29/07/2020.
[4] Hayes, Nick y Brown, Duncan. Influencer Marketing: Who really influences your customers? Editorial Butterworth-Heinemann, 2008. 
[5] Aprendiendo a Leer a los Influenciadores Digitales Sitio infosol. Visitado el 29/07/2020. 
[6] 40defriebre.com ¿Qué es un influencer? Sitio visitado el 29/07/2020.
[7] A continuación te dejo un vídeo con parte de la sesión sobre influencer y el soporte de su relación contractual con el anunciante.

martes, 28 de julio de 2020

Promotor del cambio y consecuencia de éste

Recientemente he escrito sobre la mediación intrajudicial, texto “La Medicación como alternativa al litigio”, haciéndome eco del convenio de colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial español (CGPJ) y el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), acuerdo cuya finalidad es promover en toda España el desarrollo de la mediación intrajudicial como medio complementario para la solución de conflictos. Pero ¿Qué es un conflicto? Siguiendo a Torrecilla Jiménez y otros[1], llego a la reflexión atribuida a Heráclito, como “promotor del cambio y, a la vez, consecuencia de éste”. 

Sin embargo, la definición actual del término sigue conteniendo más connotación negativa que la positiva del filósofo presocrático, ya que su particularidad más substancial es el obstáculo que impide el acuerdo, la armonía o la concordancia entre dos o más partes, en un caldo de cultivo de triunfo o aniquilación, según corresponda. Groom[2] entiende la resolución de conflictos como ese marco negociador donde las partes instituyen unas relaciones proactivas, aceptadas por los implicados, interesados en reducir o atenuar el riesgo al enquiste del problema. Y es que, parafraseando a Andrés, mi profesor de Técnicas de Negociación, ante un conflicto, además de emociones, nos enfrentamos también con necesidades, expectativas, objetivos… 

Te cuento lo anterior porque, vía un tuit de ASAMálaga, organización en la que me encuentro integrado, llegué a conocer la programación del webinar “Comunicación y resolución constructiva de conflictos en el aula y en la familia”, organizado por Vanessa[3], de entresneakersytacones, e impartido por Macarena[4]. Así que, “raudo y veloz”, solicité la inscripción y parte de la tarde del lunes la dediqué a la asistencia, donde la ponente, apoyada en su formación en la disciplina positiva, la resolución constructiva de conflictos y la neurosicoeducación, disertó sobre las técnicas o buenos hábitos para conformar una sólida base sobre la que construir la resolución de conflictos en el ámbito educativo y en el familiar. 

Descubrí la cantidad de meteduras de pata que registro día a día en la relación con las personas queridas en general y con el querubín en especial. Coincido con Macarena en que ante el clima social que nos envuelve por doquier, de competición, egoísmo, inmadurez… practicando hábitos como el respeto, positivismo emocional, la escucha consciente, reflexiva, empatía a raudales… se responde positiva y creativamente a los conflictos en el aula, en la familia, con las amistades y, por derivación, en los entornos productivos, institucionales o empresariales. Te dejo una captura de pantalla que realicé. También inserto el vídeo de la sesión, alojado en el site entresneakersytacones, cortesía de Vanessa.
________________________________
[1] Torrecilla Jiménez y otros. Manual de Formación de Mediadores Sociales. Madridsalud. 2006.
[2] Groom, A. R. J. Teoría de resolución de conflictos www.chasque.net/frontpage/relacion/anteriores/9611/16.htm. Sitio visitado el 28/07/2020. 
[3] Vanessa Conde de Zablah. Asesora de Crianza. Educadora Certificada en Disciplina Positiva en la Familia, Primera Infancia y Pareja. 
[4] Macarena Soto Rueda. Mediadora familiar y escolar especializada en Neurosicoeducación y en Disciplina Positiva.

lunes, 27 de julio de 2020

Curioso y supuestamente rentable compendio

Fuente de la imagen: archivo propio
Reconozco que hubo un tiempo (última década del siglo pasado y primera década de este siglo), que me dio por hojear todo libro de superación personal y autoayuda que se cruzaba en mi camino, desde Dale Carnegie hasta Napoleon Hill, pasando por De Bono, Goleman, Covey, Mandino, Spencer Johnson, Canfield, Hansen, Maxwell, Greene, Dyer… y tantos otros. Tarde me di cuenta de la necesidad de separar el grano de la abundante paja, pero me quedo con el camino recorrido, que de todo se aprende.

Uno de los textos que he estado rehojeando en el fin de semana pasado, que inicialmente califiqué como grano, luego lo clasifiqué como paja y vuelta a empezar, fue “Sopa de Pollo para el alma”[1]. Con un curioso y supuestamente rentable (por la cantidad de ejemplares vendidos) método, los autores relatan historias provenientes de otras fuentes, poniendo a disposición ese conocimiento y cierta esperanza en una Humanidad mejor.

Como a mí, te podrá gustar más o menos este tipo de lecturas, pero es de reconocer que los compiladores de las historias intentan darnos una visión distinta y más positiva de las relaciones humanas que nos envuelven. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post bajo el título “Sopa de pollo para el alma”. Fuente de la imagen: archivo propio. 
______________________
[1] Jack Canfield y Mark Victor Hansen. Sopa de pollo para el alma. Ediciones B, S.L. 2001.

domingo, 26 de julio de 2020

La Mediación como alternativa al Litigio

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Dice el refranero español que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”, para poner en valor que es mejor llegar a un acuerdo con el otro, aunque sea menos favorable que lo que pretendemos, que embarcarse en costosos litigios con resultado incierto o, aunque sea favorable, hay que tener en cuenta también el tiempo, el capital… invertido, por no hablar del estrés y la salud. Si eres follower de este sitio, conoces mi interés por todo lo relativo a la mediación y el arbitraje. Textos como “Arbitrajes de paripé”, “Distintivo de adhesión al SAC”, “De arbitrajes y laudos”, “Diálogos Vs Conflictos”, “Practicando Arbitraje, que no es poco” o “Los pilares de la mediación”, es prueba de ello. En “Impulso a la Mediación”, informaba sobre el anteproyecto de Ley en mi país de Impulso de la Mediación, que pretendía la implantación definitiva de la mediación como figura complementaria de la Administración de Justicia para la resolución extrajudicial de conflictos en los ámbitos civil y mercantil de una forma más ágil y con un menor coste económico y personal para las partes. El impulso de la mediación buscaba también descongestionar la carga de trabajo de los juzgados y acortar así los tiempos de respuesta de la Justicia. 

Te cuento lo anterior porque recientemente informaba el Consejo General del Poder Judicial español (CGPJ), de la firma con el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), de un convenio de colaboración cuya finalidad es promover en toda España el desarrollo de la mediación intrajudicial como medio complementario para la solución de conflictos[1], convenio que informé en el sitio iurepost, texto “Renovación del compromiso”, y con el que se intenta cumplir las normas europeas sobre mediación y la recomendación dirigida por el Parlamento Europeo (PE) a los Estados miembros para que intensifiquen sus esfuerzos en el impulso del uso de la mediación en litigios civiles y mercantiles y en la mejora de la colaboración entre los profesionales de la justicia con este mismo fin[2]. El objetivo común es contribuir a la implantación de la mediación. Para ello, el CGPJ se compromete a promover e impulsar la mediación entre los jueces y magistrados y a favorecer la adecuada coordinación entre los diferentes proyectos que se pongan en marcha a partir de la firma del convenio y los órganos jurisdiccionales. 

Igualmente, se implica en la superación de los obstáculos que dificulten la colaboración institucional en la puesta en marcha de las iniciativas de mediación y a velar porque la mediación que se desarrolle en los juzgados sea de calidad. Finalmente, a promover la suscripción de códigos de conducta de los mediadores. Por su parte, el CGAE se compromete a fomentar e impulsar la mediación promoviendo el uso de esta herramienta entre los abogados para que puedan informar y asesorar a las partes en litigio. También, a dar a conocer y difundir el convenio entre los 83 Colegios de Abogados, que podrán adherirse al mismo; a velar por que se garantice que la mediación desarrollada en los distintos colegios sea conforme con los protocolos que se diseñen a tal efecto en los partidos judiciales, teniendo como base la Guía Práctica para la mediación elaborada por el CGPJ y a colaborar en la difusión de material divulgativo dirigido a los usuarios de la Administración de Justicia. Fuente de la información: CGPJ. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________
[1] La colaboración entre el CGPJ y el CGAE en materia de mediación se remonta a 2016, fecha en la que suscribieron un primer convenio que ha ido renovándose. 
[2] El acuerdo deroga los anteriores y responde a la necesidad de adaptar el texto a la legislación vigente.

sábado, 25 de julio de 2020

Españoles globales, héroes locales

Fuente de la imagen: MMckein en pixabay
Informa el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España (MAAEE), que a través de la Secretaria de Estado de la España Global (SEEG), se ha lanzado la campaña, "Españoles globales, héroes locales", con la que pretende poner en valor el trabajo desarrollado por españoles "anónimos" durante la crisis provocada por la pandemia, que ha llevado a muchos de ellos a implicarse de manera directa en paliar la difícil situación derivada de la COVID-19 en aquellos países en los que se encuentran[1]

Con un 60% de los españoles repartidos en América, el 36% en Europa, el 2% en Asia y 1%, respectivamente, en África y Oceanía, la SEEG se ha marcado el objetivo de conectar más y mejor nuestro país con la ciudadanía española en el exterior y potenciar el apoyo mutuo[2]. Según el MAAEE, la campaña identifica perfiles de ciudadanos "ejemplares" de diferentes ámbitos de actividad que comparten su labor en el exterior para luchar contra la pandemia y sus trágicas consecuencias[3]. Fuente de la información y del vídeo: MAAEE. Fuente de la imagen: MMckein en pixabay.
______________________________
[1] En todos estos ámbitos se enmarca la campaña "Españoles globales, héroes locales", que busca visibilizar a esos españoles en el exterior y cuyo contenido comienza a difundir el Ministerio a través de sus perfiles en las redes sociales y de su canal de YouTube. 
[2] Esa es una de las tareas prioritarias del Embajador en Misión Especial para la Ciudadanía Española Global, figura de nueva creación establecida en la citada SEEG que tratará de identificar, dinamizar, conectar, apoyar, proyectar y escuchar a todos los españoles con presencia en los ámbitos empresarial y académico, en el sector público internacional, en la cooperación y la sociedad civil, la comunicación, la cultura y el deporte. 
[3] Este es el caso de Laura Andújar, una enfermera de urgencias de Madrid, que ha formado parte del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START, por sus siglas en inglés) y que ha participado en misiones en países en desarrollo con ONG. Andújar viajó a Mauritania con un grupo de sanitarios, enviados por la AECID, para ayudar a las autoridades sanitarias mauritanas a mejorar su sistema de prevención de la pandemia y atención a pacientes afectados por la misma.

viernes, 24 de julio de 2020

Preocupados por el fraude bancario en línea

Fuente de la imagen: rupixen en pixabay
Según la European Unión Agency for Fundamental Rights (FRA), andamos preocupados los europeos por el fraude bancario en línea, el uso indebido de datos y los ataques terroristas. Esta información proviene de la Encuesta de Derechos Fundamentales, realizada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) en la Unión Europea, Macedonia del Norte y el Reino Unido en 2019. Los resultados se incorporan a la Estrategia de la Unión de Seguridad de la Comisión Europea. El documento “Sus derechos importan: preocupaciones y experiencias de seguridad”[1], analiza las preocupaciones de seguridad de las personas y sus preocupaciones sobre la experiencia de ciertos delitos. 

En relación a los datos, los resultados muestran que la mayoría de las personas (55%) están preocupadas por el mal uso de sus datos en línea por estafadores o delincuentes. Los encuestados en España (76%), Chequia (69%) y el Reino Unido (67%) se preocupan más por sus datos, en comparación con las personas en Rumania (34%), Croacia, Hungría y Bulgaria (todos 37%). Al mismo tiempo, a un tercio de la población (30%) le preocupa que sus datos sean utilizados por gobiernos extranjeros. En cuanto al fraude bancario en línea, una cuarta parte de los europeos (24%) está muy preocupada de que su cuenta bancaria en línea o los detalles de su tarjeta de pago sean mal utilizados. En España el dato es del 57%. 

En general, menos de 1 de cada 10 (8%) sufrió fraude bancario o de tarjetas en línea en los cinco años anteriores a la encuesta. Sin embargo, las personas en el Reino Unido (24%), Francia (19%) y Dinamarca (15%) tienen más probabilidades de tener esa experiencia. En lo que al terrorismo se refiere, una quinta parte de la población (19%) está muy preocupada por experimentar un ataque terrorista[2]. En España, más de la mitad (52%) teme un ataque terrorista en comparación con el 3% en Irlanda. Finalmente, respecto al acoso, 2 de cada 5 personas (38%) han sufrido acoso en persona en los últimos 5 años[3] en comparación con el 14% que lo han experimentado en línea[4]. Fuente de la información: FRA. Fuente de la imagen: rupixen en pixabay. 
_________________________________
[1] Si quieres acceder al documento en inglés, cortesía del FRA, clickea AQUÍ. Disponible el 24/07/2020. 
[2] Los resultados de la encuesta también muestran que las personas con educación inferior, que están desempleadas o que tienen dificultades para llegar a fin de mes están más preocupadas por experimentar crímenes. 
[3] En Francia (58%), Países Bajos (55%), Austria (53%), Alemania (53%), Finlandia (52%), Reino Unido (52%), Bélgica (50%), la mitad de la población o more ha experimentado acoso en persona. 
[4] El acoso cibernético es más común entre los jóvenes y los estudiantes. Ha sido el más alto en Alemania (23%), Francia (22%) y Finlandia (19%).

jueves, 23 de julio de 2020

Movilidad como derecho

Fuente de la imagen: marsjo en pixabay
No hace mucho, en “Sector esencial y sensible en tiempos de COVID-19”, te recordaba mi interés por el sector del transporte, trasladándote las reflexiones del amigo acerca del transporte de viajeros y su incierto futuro. Sector esencial pero también sensible, por la caída de la movilidad, con la correspondiente afectación de los ingresos y otras ayudas consecuencia de la adhesión de los operadores a los marcos tarifarios integrados, lo que implica irremediablemente una reordenación de los servicios cardinales, estudios de nuevos modelos híbridos de pago, reestructuración del mapa concesional, ajustar costes… por no hablar de la necesidad de incrementar la oferta, a pesar de reducirse la demanda, o la transición ecológica. Recientemente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España (Mitma), ha informado del proceso de participación en el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano[1]

Proyecto que parece ser ambicioso en cuanto a su contenido, transversal y con impacto directo en el resto de políticas de carácter económico, social y ambiental, que prevé abarcar fiscalidad del transporte, financiación del transporte urbano y otras subvenciones y ayudas al transporte, planificación y financiación de las infraestructuras de transporte, regulación para el fomento de la movilidad sostenible, regulación en materia de sensibilización y formación en movilidad sostenible, investigación e innovación en transporte y movilidad, regulación de la logística y distribución urbana de mercancías, digitalización y automatización del transporte y datos abiertos, mejora de la competitividad del transporte y otras medidas sectoriales e instrumentos para la gobernanza y participación pública, pudiéndose remitir aportaciones sobre cualquier otro aspecto relacionado con la movilidad que sea susceptible de abordarse en la nueva ley. 

Según Mitma, el espíritu es considerar la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico. Ello implica dar respuesta a los retos ambientales, tecnológicos, demográficos y urbanos que enfrenta nuestro país, colocando al ciudadano y a la movilidad cotidiana en el centro de las decisiones. Entre los distintos objetivos a alcanzar por la futura norma, destacan: avanzar hacia una fiscalidad verde en el transporte; establecer un sistema de financiación del transporte público basado en criterios estables, predecibles y proporcionales; desarrollar un modelo de gobernanza que permita un diseño coherente de las políticas de movilidad; impulsar la innovación y digitalización en el transporte y la logística; y, en definitiva, avanzar hacia un modelo de transporte y movilidad sostenible como factor clave para el futuro de nuestro país[2]. Fuente de la información: Mitma. Fuente de la imagen: marsjo en pixabay. 
________________________________________
[1] a través de la convocatoria de consulta pública previa publicada en la web del Ministerio.
[2] La consulta pública previa estará disponible hasta el 30 de octubre, muestra de la firme voluntad de establecer un verdadero canal de comunicación a través de la participación pública, logrando así una norma que cumpla con las aspiraciones y las necesidades reales de la sociedad en materia de movilidad.

miércoles, 22 de julio de 2020

¿La justicia telemática ya está aquí?

Fuente de la imagen: captura de pantalla de un momento de la sesión
Hace ya unos años (2015), escribía Juan Damián Moreno[1] en el almacendederecho.com[2] sobre ese inicio de la justicia telemática en mi país, con la presentación telemática de escritos y documentos y la comunicación a través de medios telemáticos. Cinco años después, Félix Bornstein, a la vista de los Decretos Leyes puestos en circulación con motivo del Estado de Alarma por la COVID-19, expresaba en lainformacion.com[3] que “la justicia telemática no es justicia”, puesto que el gobierno de turno, “no atiende las quejas ciudadanas sobre los excesos de su legislación de emergencia, que en ocasiones ha suspendido derechos fundamentales”. En esas estamos. En mi caso, me posiciono con la opinión del Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, en el sentido de que la Justicia va por detrás, siglo XIX, mientras estamos en el siglo XXI. Pero, “no pasa nada, estamos en España, Spain is different”. 

No todo es gris o negro. Recientemente, Rosalina Moreno informaba en confilegal.com[4] de la elaboración, por parte de la Justicia española, de una guía técnica para la celebración de los juicios telemáticos en su territorio, que evalúa elementos organizativos y técnicos para la utilización del sistema. Según la periodista, Los juicios telemáticos son una de las medidas implantadas a raíz de la crisis del coronavirus “para garantizar la seguridad de los ciudadanos, profesionales y funcionarios públicos y evitar contagios”. Y es que, en cumplimiento del Real Decreto Ley 16/2020, durante la vigencia del estado de alarma y hasta tres meses después, “los actos de juicio, comparecencias, declaraciones y vistas, y en general todos los actos procesales se realizarán preferentemente mediante vía telemática, siempre que se disponga de los medios técnicos necesarios y se garanticen los presupuestos procesales del procedimiento en cuestión”. 

Comento lo anterior porque, vía del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, parte de la tarde del martes la pasé asistiendo a la sesión presencial virtual sobre "Justicia telemática, juicios virtuales y su incidencia en la abogacía", organizado conjuntamente con el Ilustre Colegio de Abogados de Granada y el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. El foro contó con la previa bienvenida de los decanos de los tres Colegios intervinientes: José María Alonso (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid), Leandro Cabrera Mercado (Decano del Colegio de Abogados de Granada), y Francisco Javier Lara Peláez (Decano del Colegio de Abogados de Málaga). La sesión fue impartida por Alberto Salas Martínez, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y habilidades del Ilustre Colegio de Abogados de Granada. En resumen, una tarde bien aprovechada. Fuente de la imagen: captura de pantalla de un momento de la sesión. 
_______________________________
[1] Damián Moreno, Juan. Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de León y Universidad Autónoma de Madrid. 

martes, 21 de julio de 2020

Reciclándome en prevención blanqueo capitales

Fuente de la imagen: momento de la ponencia
Invitado por Sandra[1] (Gracias), parte de la tarde del lunes la pasé asistiendo a una sesión presencial virtual sobre las novedades de la 5ª directiva en Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (PBCyFT), organizada por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) e impartida por Isabel Arnal[2]. Y es que, como ya avancé en junio y principios de julio en el sitio Prevención de Blanqueo (textos “Audiencia Pública transposición V Directiva” y “Anteproyecto Transposición V Directiva”), recientemente, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España (MAEyTD) ha publicado el anteproyecto de ley por la que se modifica la Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo y se transponen Directivas de la Unión Europea (UE) en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo[3]

El Legislador propone transponer la Directiva (UE) 2018/843[4], incorporando las novedades en estas materias aprobadas por la Directiva (UE) 2019/2177[5], con la finalidad de perfeccionar los mecanismos de prevención del terrorismo y mejorar la transparencia y disponibilidad de información sobre los titulares reales de las personas jurídicas y otras entidades sin personalidad que actúan en el tráfico jurídico, proponiéndose otras modificaciones y mejoras puntuales que responden a los objetivos generales de mejora de los instrumentos y mecanismos de prevención, pero que no vienen derivados de la necesaria transposición de normas europeas, sino que se recogen en los estándares internacionales aprobados por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) o son el resultado del diagnóstico que, sobre el funcionamiento del modelo y sus posibilidades de mejora, realizan las autoridades de aplicación de esta normativa[6]. Fuente de la imagen: captura de pantalla de un momento de la ponencia. 
_________________________________
[1] Sandra, Fernández Esteban. Coordinadora Académica de Títulos Propios-Estudios Avanzados en UNIR - La Universidad en Internet. 
[2] Isabel Arnal, Directora de las Unidades Financieras de Inteligencia de Cumplimiento en Bankia. Especialista en Investigación, AML e Inteligencia Financiera, ha trabajado en SEPBLAC, en el sector público y ocupado roles de responsabilidad en Barclays Bank, Caixabank y Bankinter. 
[3] La normativa de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo tiene la necesidad de adaptarse y evolucionar a medida que lo hacen los riesgos y amenazas a los que se enfrenta. Conforme a esta premisa, después de la transposición mediante el Real Decreto Ley 11/2018, de 31 de agosto, de la Directiva (UE) 2015/849, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2015, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo (en adelante, la IV Directiva o Directiva UE 2015/849), procede adaptar nuevamente la normativa nacional con el objetivo de transponer otras Directivas europeas. 
[4] Del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE (en adelante, la V Directiva o Directiva UE 2018/843). 
[5] Del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2019 por la que se modifica la Directiva 2009/138/CE sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II), la Directiva 2014/65/UE relativa a los mercados de instrumentos financieros y la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. 
[6] . Esta norma garantiza el principio de seguridad jurídica, alineando el ordenamiento jurídico en esta materia con las disposiciones de la Unión Europea y las principales recomendaciones del GAFI, como organismo internacional de referencia en la materia. La tramitación de la norma garantiza el principio de transparencia, y su elaboración ha cumplido con los trámites de consulta previa y de audiencia e información pública contemplados en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La norma da cumplimiento al principio de eficiencia, por cuanto que, si bien el objetivo inicial de la misma era la trasposición la V Directiva, se ha aprovechado este trámite necesario para dar satisfacción a otras necesidades regulatorias.

lunes, 20 de julio de 2020

La estafa eterna de los sueños

Fuente de la imagen: archivo propio
En consideración a Juan Marsé, que nos ha dejado recientemente, en el fin de semana pasado he estado rehojeando “Rabos de Lagartija”[1]. Se escribe en la contraportada que los inolvidables personajes de la novela[2] obedecen a una tristeza y una estafa histórica muy concretas, pero también a la estafa eterna de los sueños, encarnada por las fantasmales apariciones de un padre libertario fugitivo y de un arrogante piloto de la RAF que, desde la vieja fotografía de una revista colgada en la pared, actúa como confidente del fantasioso David. 

Dotada de una estructura narrativa sabia e imaginativa y mostrando cuán frágiles y ambiguos son los límites entre la realidad y la ficción, la verdad y la mentira, el Bien y el Mal, el amor y el desamor, con un lenguaje directo y translúcido que contrasta con la honda carga emotiva y moral que discurre por debajo de la trama, el libro corrobora la condición del autor como un “fuera de serie”. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book--post, bajo el título “Rabos de Lagartija”. Fuente de la imagen: archivo propio. 
______________________________
[1] Marsé, Juan. Rabos de lAgartija”. Editorial Lumen. 2000. 
[2] Como la entrañable y desgarrada pareja formada por el adolescente David y su perro Chispa, el enamorado inspector Galván, o Rosa Bartra, la hermosa pelirroja embarazada.

domingo, 19 de julio de 2020

Sector esencial y sensible en tiempos post COVID

Fuente de la imagen: rvs 2014
Si eres follower de este sitio conoces mi interés por el sector del transporte en general y el de viajeros en específico. En “Parece que fue ayer” te trasladé algunas pinceladas como gerente de Transportistas Punta Paloma, esa cooperativa integrada por 112 transportistas en el ámbito territorial de Málaga y Cádiz. En “Modernización y digitalización del transporte”, reflexionaba sobre la modernización del sector. En “Transporte embravecido” especulaba sobre la proyección estratégica del sector, tanto en el presente como en el futuro. Y así sucesivamente: "Total PRO de la mensajería tradicional”, ¿Convivencia entre taxistas y VTC?Derechos de los viajeros afectados por la huelga”, “Control del efectivo que entra o sale de la UE”, ¿Dónde solicitar la indemnización?Pérdida equipaje en un autobús”, “Viajes Combinados y Vinculados”… 

Te cuento lo anterior porque recientemente un empresario del sector me comentó que un consorcio de transportes de mi ámbito territorial de actuación estaba pensando contratar a un gerente para "conducir" por el incierto futuro que se avecina, animándome a presentar la candidatura a la consultora de selección. “No me quieres mucho” Le respondí, explicándole que si bien me alineaba con aquella doctrina que considera al sector en general y al de viajeros en especial, esencial en estos momentos, tan bien es verdad que se registra un declive fuerte y concluyente de la movilidad, situación que se prolongará como mínimo hasta final de este año, con su correspondiente afectación de los ingresos y otras ayudas consecuencia de la adhesión de los operadores a los marcos tarifarios integrados. Es más bien una "patata caliente" que un puesto donde trabajar los próximos quince años. 

“Efectivamente” Me comentó. “Todo lo que has enumerado (y más) implicará irremediablemente una reordenación de los servicios cardinales, estudios de nuevos modelos híbridos de pago, reestructuración del mapa concesional, ajustar costes… por no hablar de la necesidad de incrementar la oferta, a pesar de reducirse la demanda, o la transición ecológica del sector. Y ahí encaja tu perfil. Conoces el trabajo, has bregado en la reestructuración y saneamiento empresarial, te sientes cómodo luchando por mejorar la eficacia de la administración pública y tus capacidades relacionales y creativas, así como tu interés porque los servicios públicos sean efectivos, es un plus adicional”. Lo dicho, no sé si el amigo me quiere mucho o no es tan amigo como parece. Tal vez me conoce mejor que el que te escribe. ¿Pero no pasará lo mismo que cuando me presenté a gerente de la Cámara de Comercio de Málaga? Le espeté (ver "Triste, le dije"). Fuente de la imagen: rvs 2014.

sábado, 18 de julio de 2020

Te estamos esperando

Fuente de la imagen: campaña #teestamosesperando
Esta mañana de sábado estival en mi ámbito territorial de actuación, quiero hacerme eco de la campaña "Te Estamos Esperando" de apoyo a la actividad comercial en mi país, orquestada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España (MICyT) junto con las Cámaras de Comercio, cuyo lanzamiento coincidió con el inicio de la fase 1 del "Plan para la Transición a una Nueva Normalidad" en la totalidad del territorio de once Comunidades Autónomas, de manera parcial en otras cinco, y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, con la finalidad de concienciar a los consumidores de la importancia de la existencia del comercio de proximidad como factor de cohesión social en ciudades y pueblos; promover su competitividad con el fin de que presten servicios adaptados a las nuevas demandas de consumo y fomentar el reencuentro del consumidor con su comercio físico habitual. 

Apunta el MICyT que el impacto, tanto económico como social, de la expansión de la epidemia y de las medidas adoptadas para controlarla es de gran magnitud y tiene especial incidencia en las pymes y los autónomos. El tipo de empresas que predomina en el comercio minorista[1], de las 443.418 que existen actualmente, corresponde a empresas sin asalariados en un 49,5%, un 47,1% a microempresas[2] y solo un 3,4% son pymes[3]. Teniendo en cuenta la estructura y conformación del sector del comercio minorista, el MICyT considera que se trata de uno de los sectores más afectados y vulnerables por la crisis. Por ello, entiende necesario incidir en la urgencia de tomar medidas y crear en el consumidor una predisposición de compra que le de confianza y seguridad a la hora de acudir a las tiendas de proximidad. A continuación inserto el vídeo de la campaña, alojado en Youtube. Fuente de la información y de la imagen: MICyT.
______________________________
[1] Según datos del INE. 
[2] 1-9 asalariados. 
[3] de más de 9 asalariados.

viernes, 17 de julio de 2020

Sector turístico y Marketing 2.0

En el marco del curso Gestión del Marketing 2.0, que te referencié en ¿Caminamos hacia un Marketing 5.0? dentro de la sección que apunté en “Entrevistando a un bloguero de nuevo cuño”, estuve escuchando a Enrique Niñerola Jurado, experto en marketing de servicios. Tuve la oportunidad de conocerlo en septiembre de 1998, cuando en el grupo empresarial en el que yo colaboraba estuvimos seleccionando a un director o directora para la mítica Escuela Superior de Publicidad (ESP), que abrió sus puertas en 1999 y durante 18 años estuvo formando a publicistas de toda España y del mundo. Enrique, proveniente ya del montaje de la sucursal del instituto de comunicación visual Tracor en Valencia, se subió al proyecto y se instaló en Madrid para su desarrollo. Después, regresó a la hostelería y el turismo y tras realizar trabajos de consultor internacional en España, Rumanía, Costa Rica y Jamaica es nombrado Director de Marketing Turístico de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, cargo que ostentará a lo largo de dos años. Posteriormente, se especializó en el montaje de centros formativos oficiales de carácter privado especializados en hostelería, trabajando en la puesta en marcha de cinco centros, los últimos como consultor en su instalación y arranque oficial: el Instituto Superior de Gastronomía de Huelva en 2018 y el Mediterráneo Culinary Center de Valencia en 2019-2020[1]. Ha escrito 3 libros para la Universidad La Salle, entre ellos marketing turístico y sostenibilidad, temas que ahora más que nunca siguen de actualidad pese al paso del tiempo. 

En relación a la situación actual del sector turístico, Niñerola estima que hay que ser realista y afrontar lo que está pasando con mucha resiliencia, es decir con mucha reflexión y nunca con depresión. La vorágine de las últimas semanas ha provocado un nivel de reservas muy altas hace 4-5-6 semanas y una caída de las misma en las últimas tres. Esta locura es incompatible con la correcta planificación de hoteles y servicios en general para el turismo. Así pues, las empresas y trabajadores están sufriendo mucho por esta inestabilidad a todos los niveles; las ayudas no solucionan los problemas y en general vivimos una situación dramática dado que las empresas turísticas arrastran grandes cargas financieras que son un gran lastre para una temporada que podemos calificar al 20% de media. Lo anterior, de cara al futuro, provoca una aceleración del cambio de negocio: todos los hoteleros mantienen la aspiración vocacional de cobrar más y ofrecer mejores servicios; el gran impedimento siempre han sido los grandes turoperadores que marcaban las tarifas haciendo de freno en la calidad de los servicios pero aseguraban los cupos de ocupación. 

Entiende Enrique que todo está cambiando y cada vez las empresas turísticas y el cliente intentan eliminar intermediarios; de esta manera ajustar la calidad/precio puede ser instantáneo y no inmóvil como cuando se firmaba la totalidad de la ocupación/precio con 16 meses de antelación. Está práctica aún vigente en gran parte de Europa se va desvaneciendo para el turismo particular, prueba evidente es la gran caída de uno de los principales turoperadores históricos, como ha sido Thomas Cook, que producía 2,5 millones de movimientos turísticos al año tras 200 años de historia como empresa. Obviamente, la aparición de nuevas formas de viajar y del Internet 2.0 y 3.0 tienen mucho que decir en ello. Cree Niñerola que la pandemia actual va a continuar hasta entrado el año próximo; lo más imprevisible ha sucedido, así pues podemos puntear otras consecuencias que van a conllevar grandes cambios: amortización de empleos, el gobierno se va a ver obligado a facilitar prejubilaciones y despidos que aporten oxígeno a las empresas para su reconversión; subida de impuestos para atender el gasto. Esto producirá un cliente que paga más y que exige más en un futuro a medio plazo. 

En cuanto a la calidad de los servicios turísticos directos e indirectos, se va a tomar como una razón de ser y no como una forma de estandarizar las cosas para que el cliente no se queje tras una oferta de expectativa media. Viajar por turismo se va a encarecer y, en general, todo el sector se va a ver obligado a la subida de tarifas y la mejora de las condiciones para los viajeros. Ya dentro del marketing de servicios y su conexión con el 2.0, nos recuerda Enrique que en el pasado manejábamos el marketing de servicios desde las pruebas y los prescriptores, prescriptores que podían ser amigos/familiares con experiencia, periodistas de viajes o agentes en las propias agencia de viajes. Estos prescriptores hoy les llamamos “influencers” y no se refiero Niñerola solo a los youtubers o instagramers, sino a todos aquellos elementos de comunicación que enfocados a la experiencia nos transmiten vivencias deseables. Por otro lado, la publicidad ha cambiado al igual que se ha transformado la forma de comunicarse las personas. 

Enrique observa cómo la publicidad en Internet se basa en las vivencias de felicidad y éxito, ¿Cómo me enriquecí? ¿Cómo viví el mejor viaje de mi vida? ¿cómo me convertí en un gran profesional? vivencias deseables que antes nos contaban los “conocidos” y que ahora han pasado a ser personajes que nos llegan por Internet con una gran credibilidad derivada de su capacidad como actores publicitarios. Asimismo, la segmentación cualitativa y cuantitativa ha supuesto un gran elemento que ha facilitado la métrica publicitaria hasta el punto que hay mucha saturación de datos donde todos los medios dicen cubrir todos los perfiles en alguna de sus secciones. Recomienda Niñerola preguntar al cliente que ya tenemos y hacerlo en lo posible cara a cara, cuando no se pueda pues a través de Internet pero siempre con alguna recompensa. Los clientes actuales son nuestra gran joya y, desgraciadamente, hay una cierta tendencia a despreocuparnos de ellos para buscar más, siendo esto un gran error, puesto que en nuestros clientes actuales se encuentra el camino más cierto para incrementar la demanda. Resalta Enrique que esto último debería figurar como cabecera y no perdernos en los mares de datos que nos ofrecen por todos los lados para perdernos y orientar nuestros presupuestos a lo que quieren llegar pero no llegan, muchos de los medios publicitarios de Internet. 

Según Niñerola, uno de los fallos más grandes de la publicidad turística en España es que queremos conquistar turistas de calidad mediante imágenes evocadoras; sin embargo, los turistas buscan experiencias que van mucho más allá que la posibilidad de sacar fotos o poder decir “yo estuve allí” que es parte de cómo se viajaba o por qué se viajaba en masa en los pasados años 70-90 del siglo pasado. Si hablábamos de buscar los deseos del inconformista humano en los 80 ahora hablamos e saciar las expectativas de experiencias vivenciales y eso no nos lo transmite/vende una foto evocadora. Nos encontramos que turismo de Noruega ofrece consejos de cómo viajar a este país sin gastar mucho dinero y que España intenta posicionarse como un destino de calidad que supone pagar más dinero. Entiende el experto que el futuro es vender experiencias y mediante Internet el viajero se lo acomoda a su presupuesto. Ira a contra corriente es un mal negocio que para muchos es el único camino que conocen por el lastre de no asumir el cambio que supone Internet. A continuación te dejo la sesión de la entrevista, alojada en Youtube.
________________________________
[1] Actualmente sigue manteniendo su actividad como consultor en infraestructuras y comercialización de productos formativos así como una nueva variante profesional dedicada a la desinfección de aguas sin aditivos químicos, nueva pasión profesional que le ha llevado a colaborar con el Centro Superior de Investigaciones Científicas CSIC y en con los que colabora a día de hoy.

jueves, 16 de julio de 2020

Really George? ¿En serio Jorge?

Fuente de la imagen: archivo propio
Probablemente te suene el anuncio de Nespresso y la pregunta que le hacen a Clooney; ¿En serio Jorge? (Really George?). Ese mensaje lo he utilizado como introducción a la presentación de una formación presencial virtual en compliance para la pyme y micropyme española, editada en el sitio Compliance, explícito texto "Compliance para la Pyme y Micropyme", dirigida a miembros de un colegio profesional. Realmente, la frase se me vino a la mente cuando estaba con un potencial cliente explicándole las ventajas de la implantación de un corporate compliance en su empresa, catalogada como PYME. ¿En serio, Manuel? espetó el consejero delegado, para luego contarme que había enviado a su director de RRHH a una formación en compliance, ofertada por tal institución educativa conveniada con bufete de proyección internacional y con un espléndido y reputado claustro de profesores, a base de compliance officer de multinacionales, magistrados estrellas y doctores universitarios en la materia. Después de varios meses y un buen precio pagado, el colaborador se percibía experto en doctrina compliance y, como mucho, base científica para trabajar en una multinacional, pero su negocio estaba a caballo entre pequeña y mediana empresa y necesitaba un formato de formación que tuviera en cuenta esa idiosincrasia, esa agilidad, esa sensibilidad con la realidad económica del tejido empresarial español. Por otro lado, su junta directiva andaba más preocupada por el cumplimiento de toda la normativa que por la repercusión del incumplimiento en la responsabilidad de la persona jurídica (todavía no ha cuajado en el tejido pyme todo lo que conlleva “compliance penal”).  A continuación inserto el anuncio referido, alojado en Youtube por Nesspreso.
A lo anterior, se unía la prostitución del término por parte de presuntas instituciones expertas en estas lides, asociando compliance a cualquier actividad, división, acción o tarea que pasaba por allí: compliance penal y protección de datos, compliance penal tributario… denotando un desconocimiento de la actividad al tiempo que se intoxica a la comunidad empresarial con doctrinas erróneas o interesadas. Como ya he comentado en varios foros, parte de la culpa de la “mirada hacia otro lado” de los cuadros directivos de la pyme y micropyme española la tienen las instituciones educativas, grandes bufetes, certificadoras y organizaciones del sector de actividad, que inundan el mercado de información sustentada básicamente en clases magistrales de ilustres personalidades de la judicatura, de la fiscalía y compliance-officers (oficiales de cumplimiento), de grandes y triunfantes corporaciones, que divulgan los casos de éxito en sus magnas entidades. Excelentes programas educativos impartidos por la supuesta élite pero dirigidos a la gran empresa, puesto que sus postulados dogmáticos no se modulan por expertos pertrechados en ese otro mundo que es la pyme y la micropyme. Pero ¿Qué es “compliance”? ¿Es “compliance” territorio exclusivo de algunas de las grandes empresas que suponen solo el 0,2% del total de Empresas del país? ¿Es una filosofía al alcance de la pequeña y mediana empresa? ¿Verdaderamente se encuentra concienciada la pyme de la trascendencia del concepto? A continuación te dejo parte de la presentación del curso presencial virtual, alojado en mi canal de Youtube.

miércoles, 15 de julio de 2020

Por un sharenting responsable

Fuente de la imagen: campaña "sharenting responsable", de pantallasamigas.net
Se le atribuye el uso por primera vez del término sharenting (que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga sería “compartiendo”), a Eve Yap[1], que lo trabajó bajo la óptica “compartir demasiado”, práctica originaria de los primeros usuarios de las redes sociales, que, según Steven Leckart[2], se sentían muy cómodos compartiendo todo en línea. Para Nione Meakin[3], sharenting es el uso excesivo de las redes sociales por parte de los padres, madres y tutores para compartir contenido basado en sus hijos e hijas, como fotos de bebés o detalles de las actividades de esa infancia, que algunos expertos lo catalogan como “ese odioso hábito de compartir” y otros consideran que esos planteamientos pueden afectar al bienestar infantil y a la propia vida familiar[4]. La cuestión ha llegado hasta tal punto que, incluso, ha provocado violentos rechazos, con sitios de Internet “antisharent”, bloqueando las imágenes[5]

Y en esas estamos cuando la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha promovido la publicación de una relación de razones para un sharenting responsable[6]. Nos dice la Agencia que es comprensible que padres y madres quieran compartir con otras personas la imagen de sus hijos motivados por la ilusión, la alegría o singularidad del momento y, por qué no decirlo, el orgullo. Otras veces, por desgracia, las razones pueden tener matices más egoístas o, simplemente, no se ha reflexionado sobre lo que se está haciendo y ello puede significar para quienes identificamos con frecuencia como lo más importante de nuestras vidas. La situación se ha agravado en estos meses de confinamiento, proliferando la práctica de compartir imágenes familiares de menores de edad, acelerada por el contexto que ponía en las tecnologías ligadas a Internet gran parte de las posibilidades para el ocio, el estudio, el trabajo o las relaciones personales[7]

Entiende la AEPD que sharenting puede tener asociadas consecuencias negativas, por lo que se debe realizar de manera responsable[8]. Referencia un estudio de la Universidad de Michigan, donde se registra que el 56% de los padres y madres suben fotografías de sus hijos e hijas que podrían resultarles vergonzosas. Otro estudio del Reino Unido, revelaba que los padres y madres habrían publicado en redes sociales un promedio de 13.000 vídeos o fotos de su hijo o hija antes de que cumpliera los 13 años. Cree la Agencia que hay suficientes motivos para llamar la atención de las familias sobre una práctica que no siempre resulta tan inocua como parece. Debido a esta situación, PantallasAmigas, con la colaboración de la AEPD, ha querido poner el foco en que se trata de una práctica no exenta de riesgos y que debe ser considerada y meditada con calma. Fuente de la imagen: campaña “sharenting responsable”, de pantallasamigas.net. 
_______________________________
[1] Yap, Eve. “Share with care”. The Straits Times. 2013. Sitio visitado el 15/07/2020. 
[2] Leckart, Steven. “The Facebook-Free Baby”. The Wall Street Journal. 2012. Sitio visitado el 15/07/2020. 
[3] Meakin, Nione "The pros and cons of 'sharenting'". The Guardian. Retrieved 2014. Sitio visitado el 15/07/2020. 
[4] Keith, B and Steinberg, S. "Parental Sharing on the Internet Child Privacy in the Age of Social Media and the Pediatrician's Role”. 2017. Sitio visitado el 15/07/2020. 
[5] Smith, Sandy. “Are you guilty of oversharenting?” The Sydney Morning Herald. 2013. Sitio visitado el 15/07/2020. 
[6] Campaña para concienciar sobre el uso de imágenes de menores de edad en Internet. La campaña será divulgada en las diferentes plataformas y redes sociales con diez ilustraciones a modo de viñetas que ejemplifican las cuestiones sensibles a considerar antes de realizar sharenting. El contenido se puede encontrar agrupado en www.pantallasamigas.net/sharenting y en la web de menores de la Agencia Española de Protección de Datos (www.tudecideseninternet.es).  Sitios visitados el 15/07/2020.
[7] Por otro lado, las vacaciones son también un momento habitual en el que deseamos compartir nuestra alegría y experiencia con las demás personas, y muchas veces los pequeños de la casa son protagonistas necesarios.
[8] Valorando los pros y contras potenciales en cada ocasión.

martes, 14 de julio de 2020

Agradecer debería estar siempre de moda

El "dicho popular" recoge que las personas criadas en torno a buenas practicas éticas y morales,  practican con habitualidad el reconocimiento y el agradecimiento a quienes les prestaron ayuda. Hace unos años, en “La importancia del agradecimiento”, reflexionaba acerca de que “agradecer no suele estar de moda”. Desde hace un tiempo, intento practicar ese planteamiento, hasta que se convierta en hábito. Me dicen que no tengo que agradecer el servicio del proveedor, sea este de una maquinaria o un servicio de hostelería, pero lo mismo que cuando soy un damnificado de tal desajuste o error y, por derivación, lo expreso en los foros adecuados, cuando soy receptor de un buen producto o servicio profesional, justo es expresar el sentimiento de satisfacción. También, he sido destinatario de comentarios positivos por el trabajo realizado, como el referenciado en el texto arriba linkeado o, recientemente, las motivadoras frases de los participantes en los cursos “Habilidades Comerciales" y “Mejora en la Gestión de Stock y Beneficio para el Comercio” (textos “Habilidades Comerciales en tiempos de COVID-19” y “Gestión de Stock en tiempos de COVID-19; desde aquí un abrazo virtual a todo el alumnado). 

Te cuento lo anterior porque en la tarde del lunes recibí el diploma del “Monográfico en Marketing Digital y Redes Sociales”, del Centro de Estudios Financieros, CEF, que he estado realizando en estos meses de confinamiento, bajo la excelente batuta de Santiago Hernández Hernández, un magnífico tutor que durante estos meses ha tratado pedagógica y didácticamente al numeroso alumnado, haciéndoles sentir (al menos en mi caso) receptor de un trato especial y unos sublimes contenidos. Con Santiago he disfrutado como alumno y he aprendido de él para mi actividad como docente, lamentando no haber podido dedicar más tiempo del asignado para el estudio. Aunque ya le remití un email con mi gratitud, sirva el texto que esta mañana edito, para refrendar el reconocimiento, que, como no podía ser de otra forma, hago extensivo a Arturo y Arancha así como a las instituciones que representan (CEF y UDIMA), por haberme dado la oportunidad de tener esa reconfortante experiencia formativa en unos momentos tan sensibles para el país. Fuente de la imagen: diploma por el curso.

lunes, 13 de julio de 2020

Recuperar, impulsar y ejercitar la responsabilidad

Fuente de la imagen: archivo propio
Hace más de una década, en “Con los mismos valores”, te referencié el texto de Sergio Sinay, “Elogio de la Responsabilidad”[1], para poner en valor una definición de “política” que me gusta: “la política entendida como una actividad destinada a articular y potenciar los recursos humanos, físicos y espirituales de una sociedad, armonizando sus diferencias e integrándolas en beneficio del bien común, con un propósito trascendente para el cuerpo social y para cada uno de los individuos que lo compone”. Desde distintas aristas, el autor intenta convencerme de la necesidad de recuperar la responsabilidad e impulsar a ejercitarla en la vida. Coincido con Sergio en que mis acciones y omisiones, mis palabras y mis silencios, mis decisiones y elecciones tienen efectos. 

En el fin de semana pasado, he estado rehojeándolo. La responsabilidad debe hacerme consciente de esos efectos y debe permitirme crear una vida responsable, una vida trascendente y con sentido. Se escribe en la reseña que el libro explora sin concesiones cómo influye ese valor en el amor, la política, los negocios, la ciencia y la técnica, el lenguaje, el ejercicio del perdón, la culpa, la ética, las búsquedas espirituales, la vivencia del tiempo, la paternidad y la maternidad, la evolución hacia la madurez, el manejo del dinero, el poder y en otros aspectos esenciales de nuestra vida, nuestras emociones y nuestros vínculos. Parte de este texto se ha editado en el sitio book—post, bajo el título: “Elogio de la Responsabilidad”. Fuente de la imagen: archivo propio. 
__________________________
[1] Sinay, Sergio. “Elogio de la Responsabilidad”. Editorial Integral. 2007.

domingo, 12 de julio de 2020

Blogueando, que también es gerundio

Fuente de la animación: rvs
En ¿Debo seguir escribiendo en formato blog? te contaba mi experiencia en esto de los blogs, referenciando el texto de Rober Scoble y Shel Israel, Naked Conversations: How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers[1], “Conversaciones desnudas: cómo los blogs están cambiando la manera en que las empresas hablan con los clientes". Los autores reflexionan sobre cómo los blogs, los bloggers y la blogosfera estaban cambiando la forma en que las empresas se comunicaban con sus consumidores y otras partes interesadas. Ya en aquellos tiempos (2006), Scoble e Israel pensaban que gestionar bien un blog podría llegar a convertirse en una importante herramienta comercial. 

Te cuento lo anterior porque recientemente, a solicitud de parte del alumnado de los grupos del curso Gestión del Marketing 2.0, que estoy impartiendo (ver ¿Caminamos hacia un Marketing 5.G?), he estado comentando sobre cómo crear un blog así como las diferencias entre las plataformas de blogs Wordpress y Blogger. El sitio strato[2] delimita Blogger, Wordpress.com y Wordpress.org, enumerando algunas de las diferencias y semejanzas. Igualmente, en ciudadano2cero.com[3], Berto reflexiona acerca de cuál es la mejor opción[4]. A continuación te inserto parte de la sesión que mantuve con el alumnado, con un tutorial acerca de la creación de un blog. Fuente de la animación: rvs.
_______________________________
[1] Scoble, Robert; Israel, Shel. Naked Conversations: How Blogs are Changing the Way Businesses Talk with Customers. Editorial John Wiley & Sons Inc. 2006. 
[2] Strato.es: https://www.strato.es/wordpress-hosting/blogger-o-wordpress/ Sitio visitado el 12/07/2020. 
[3] López, Berto. WordPress o Blogger (Blogspot): ¿Cuál es el mejor para ti? Ciudadano2cero.com. https://www.ciudadano2cero.com/diferencias-wordpress-blogger/ Sitio visitado el 12/07/2020. 
[4] Coincidiendo con Berto en que “el quid de la cuestión es a la hora de elegir una plataforma no tiene sentido hablar de la mejor en términos absolutos, no existe eso. Todas tienen ventajas e inconvenientes”.