viernes, 31 de mayo de 2019

Código de Conducta de empresa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el sitio Compliance, texto “Código de conducta[1], reflexionaba sobre el código de conducta (CdC) de una corporación empresarial, empresa o negocio, que, discutiéndose doctrinalmente la validez legal y la exigencia de cumplimiento, suele tener un formato y orientación similar a las declaraciones sobre política de calidad, responsabilidad social, compliance, medioambiente... confundiéndose o integrándose en algunos casos. Básicamente consiste en un título, pergamino o documento, que elabora y redacta la dirección[2], donde se difunden aquellos principios en los que está trabajando y, obviamente, con los que la institución, de manera específica y responsable, se encuentra comprometida. Redactado con un estilo conciso, amoldado a la institución[3], dirigido a todo el organigrama corporativo así como se sugiere que a terceros relacionados con la institución[4] y basado en la misión y los objetivos de la empresa[5], debe acotar nítidamente los patrones a seguir[6], ya sea sobre infracciones monetarias, información privilegiada[7], prevención blanqueo de capitales, protección de datos, conflicto de intereses… 

Te cuento lo anterior porque parte de la tarde del jueves la pasé estudiando un documento con información básica sobre los Códigos de Conducta de las empresas, elaborado por el Registro de Expertos en Cumplimiento Normativo y Digitalización del Consejo General de Economistas de España (ECN), en el que me encuentro integrado como miembro. Entiende ECN el CdC como ese “documento de referencia general para todos empleados, incluidos los miembros supervisores y directivos”, incluido ”los terceros que actúan en nombre de la empresa (consultores, proveedores, corredores, etc)”. Para ECN, un CdC debe establecer los “estándares mínimos de conducta a seguir y establece reglas de conducta específicas en una variedad de áreas, como por ejemplo: protección de datos de la empresa, conflicto de intereses, prohibición de sobornos y corrupción, información financiera y operaciones con información privilegiada, prevención de blanqueo de capitales, financiación del terrorismo sanciones internacionales, etc." Fuente de la información: propia y del ECN.  Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________
[1]Velasco Carretero, Manuel. Código de conducta. Sitio Compliance. 2013. Visitado el 3/05/2019.
[2] De una empresa, institución...
[3] Huyendo del “copia y pega”.
[4] Proveedores, clientes…
[5] O grupo empresarial.
[6] En distintos temas, frentes o actividades económicas y sociales.
[7] Insider trading.

jueves, 30 de mayo de 2019

Uno de los motores económicos de España

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos años, en el texto “Pasiones y aficiones[1], te conté mi encuentro con el emprendedor César Lestón Alesón, que lo conocí[2] cuando lo elegí[3] para el departamento de administración del Grupo Vértice. Por aquel entonces ya apuntaba maneras de emprendedor, hasta tal punto que le trasladé al “number one” de turno que le auguraba no más de cinco años en la empresa, precisamente por esa inquietud que presentí. Y no era muy descabellado mi presentimiento, puesto que desde hace unos años está trabajando duro en consolidar Mixaficiones.com, agencia de viajes online especializada en viajes deportivos y turismo deportivo en general, con el propósito de crear un escaparate para los amantes del deporte, tanto para aquéllos que disfrutan asistiendo a un evento deportivo, como para los que se apasionan con su práctica en cualquier rincón del mundo. Uno de los eslóganes de mixaficiones.com es “La pasión por el deporte convierte al aficionado en turista”. Ayer me acordé de César y de su emprendimiento, mientras hojeaba El Anuario de Estadísticas Deportivas 2019 del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España (MCyD)[4]. Y es que seguro que el amigo coincidirá en que el turismo deportivo se consolida como uno de los motores económicos del país, ya que el año pasado movió 2.441 millones de euros, un 10% más que en 2017. Según estas cifras, los turistas residentes en España gastaron en viajes motivados por el deporte 1.027 millones de euros, frente a los 957 de 2017. Por su parte, los turistas internacionales gastaron en estos viajes 1.414 millones de euros, frente a los 1.255 millones del año pasado. Se confirma así la tendencia creciente de los últimos años. En cuanto al número de desplazamientos, el 4,1% del total de los viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España fueron iniciados principalmente por motivos deportivos[5]

Según el MCyD, también creció el número de licencias deportivas: un 2,8% respecto al año anterior, elevando la cifra total de deportistas federados hasta los 3,9 millones. Del total de licencias deportivas registradas, el 79,5% corresponden a 15 Federaciones: Fútbol, Baloncesto, Caza, Golf, Montaña y Escalada, Judo, Balonmano, Atletismo, Voleibol, Tenis, Ciclismo, Kárate, Pádel, Natación y Patinaje. Y el 53,6% de esas licencias se concentra en cuatro comunidades autónomas[6]. El informe refleja que en 2018 aumentó el número de clubes deportivos, hasta los 67.512, una cifra que supone un ascenso del 0,7% respecto al año anterior. En lo que se refiere a deportistas de Alto Nivel, se incrementaron hasta los 4.962, esto es, un 6,5% más. De ellos, 3.114 fueron hombres (62,8%) y 1.848 mujeres (37,2%). Además, el año pasado los deportistas españoles subieron al podio en 821 ocasiones en competiciones internacionales, frente a las 804 medallas del 2017; y se lograron 473 récords de España[7]. En cuanto a los trabajadores deportivos con formación superior a la media, los datos del Anuario indican que en 2018 más de 214.000 personas desempeñaron un trabajo vinculado al mundo del deporte, lo que supone en términos relativos un 1,1% del empleo total. El empleo relacionado con el deporte se caracteriza un año más por una formación académica superior a la media, presentando tasas de Educación Superior más elevadas que las observadas en el conjunto nacional, 51,6% frente al 42,9%. El número de empresas cuya actividad económica principal es deportiva, ascendió en España a 34.529 a principios del 2018. Esta cifra supone el 1% del total de empresas. Los resultados confirman la tendencia creciente observada en los últimos años. Al igual que sucede en el conjunto total de empresas, más de la mitad se concentran en las comunidades autónomas de Andalucía (14,7%) Cataluña (17,3%), Comunidad Valenciana (10,4%) y en la Comunidad de Madrid (15%). 

En relación al gasto de los hogares españoles, invirtieron en actividades vinculadas al deporte a lo largo de 2017 una media de 307,2 euros. Un 15% más que en 2016, año en el que la media se situó en los 267 euros. El gasto medio por persona creció en 2017 un 15%, situándose en los 123,4 euros de media, frente a los 107,1 de 2016. La cifra global indica que en 2017 los españoles se gastaron 5.685,5 millones de euros en deporte, lo que representa el 1,1% del gasto total de los hogares en bienes y servicios, frente a los 4.924,9 millones de 2016. Los servicios recreativos y deportivos fueron el destino más significativo del gasto. Por comunidades, hasta 10 regiones se sitúan por encima del gasto medio por persona: Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco. Referido a los campeonatos universitarios y en edad escolar con más participantes, los datos del Anuario demuestran que la participación en las fases finales de los Campeonatos de España Universitarios y de los Campeonatos de España en edad escolar, aumentó en más de 350 deportistas respecto a 2017. Un total de 3.853 deportistas (56,4% hombres y 43,6% mujeres) disputaron los campeonatos universitarios y 6.975 (50,8% hombres y 49,2% mujeres) las pruebas en edad escolar. El Anuario de Estadísticas Deportivas recoge una selección de los resultados estadísticos de 2017/2018 más relevantes del ámbito deportivo con el objetivo de conocer la situación del sector deportivo en España y su evolución. Fuente de la información: MCyD. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
_________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Pasiones y aficiones. 2015. Sitio visitado el 30/05/2019.
[2] En el verano de 1999.
[3] Junto con Paco, sobre el que te escribí en “La biznaga de Paco”. SItio visitado el 30/05/2019.
[4] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 30/05/2019.
[5] Mientras que las llegadas de turistas extranjeros ascendieron a 1,5 millones, es decir, el 2% del total de estos viajes realizados. 
[6] Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. 
[7] De ellos, atletismo supone el 22,2%, deporte discapacidad intelectual concentra el 19,2%, deporte para ciegos el 16,7% y natación el 14,6%.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Consecuencias de los cambios demográficos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Parte de la tarde del martes la pasé hojeando el Informe Anual 2018 del Banco de España (BE), que fue presentado ayer por el Gobernador. El legajo económico contiene una revisión de la evolución económica y financiera española, así como los principales riesgos y vulnerabilidades de la economía en el corto y largo plazo[1]. El Informe consta de un primer capítulo en el que se analiza la situación de la economía española en un entorno global incierto como es el actual y se repasan tanto los elementos de soporte como los de fragilidad ante posibles perturbaciones. Se abordan los principales retos para conseguir un crecimiento equilibrado y sostenible en el tiempo. En los siguientes capítulos temáticos se estudian los determinantes de la baja inflación en la Unión Económica y Monetaria (UEM) y en España; el diseño de la política monetaria en el medio y largo plazo y las consecuencias económicas de los cambios demográficos. 

Como parece que los medios de comunicación españoles ya se han hecho eco de la generalizada crítica sobre la oposición del BE a la limitación del precio de alquiler de la vivienda española, en esta mañana de miércoles voy a transcribir algunos de los comentarios finales del informe, que también considero relevantes A lo largo de este siglo, la población en edad de trabajar de los países desarrollados se estancará y su peso dentro de la población total disminuirá drásticamente. Y es que, según el BE, las consecuencias económicas y sociales de los actuales cambios demográficos afectarán no solo las políticas sociales dirigidas a la protección de la población de mayor edad (pensiones, salud, dependencia), sino también el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, de trabajo y financieros, y los mecanismos de transmisión de las políticas macroeconómicas (monetaria y fiscal) 

Lo anterior, probablemente propicie que el crecimiento potencial se ralentice, por el menor crecimiento de la población en edad de trabajar y por los posibles efectos adversos de los cambios demográficos en el crecimiento de la productividad[2]. Igualmente, la acumulación de deuda a nivel global durante las últimas décadas, plantea retos de calado en varias dimensiones económicas clave, como son las relativas al potencial de crecimiento, al funcionamiento del estado de bienestar o a las trasferencias de riqueza entre generaciones. El BE entiende necesario que los diversos instrumentos de política económica[3], tengan en cuenta los cambios demográficos, que anticipen sus consecuencias e implementen medidas que aminoren sus efectos negativos[4]. Fuente de la información: BE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
______________________________________
[1] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ
[2] A pesar de la nueva ola de avances tecnológicos basados en la robótica y en la inteligencia artificial. 
[3] Ya sean los dirigidos a la estabilización económica como los que tratan de promover el crecimiento económico. 
[4] Cuidando en todo momento de que la distribución de los costes asociados a ellos sea equitativa desde el punto de vista tanto intrageneracional como intergeneracional.

martes, 28 de mayo de 2019

Proteger al denunciante corporativo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Cercano el solsticio boreal del hemisferio norte, ya se deja notar la calor del próximo estío en la capital de la comunidad andaluza, refrescado el ambiente por las aguas del “río grande” (Guadalquivir). Allí pasé la tarde del lunes, invitado por Antonio (Gracias), en una mesa redonda con directivos de los sectores tecnológico y de la educación, pertenecientes al tejido económico regional, donde se estuvo debatiendo sobre compliance en general y la implantación de programas de cumplimiento en específico. Especial interés para algunos de los participantes fue el diseño y puesta en marcha de los canales de denuncias[1] y de la protección a los denunciantes. Si eres follower del sitio Compliance, conoces que en más de una ocasión he tratado esta sensible cuestión. En “La protección del whistleblower[2], apuntaba la reflexión de Beatriz García Moreno recogida en “Whistleblowing y canales institucionales de denuncia”: “la protección del whistleblower frente a las repre­salias de sus compañeros o de la organización afectada por su delación, ha constituido tradicionalmente una de las principales preocupaciones en esta materia y aún hoy continúa siéndolo”. Obviamente, un colaborador o colaboradora sólo se decidirá a denunciar “si tiene la certeza de que ello no le reportará consecuencias negativas”. “La falta de una cultura corporativa adecuada hará mermar considerablemente la efectividad del canal de denuncias y de toda la política de cumplimiento”. 

En cuanto a la concienciación de los Estados, variedad hay en la "viña del Señor", si bien no todo son "malas hierbas". Desde hace unos años, la Unión Europea (UE) parece que se está sensibilizando un poco, hitos que he ido recogiendo en textos como “Propuesta de nuevas normas para proteger al denunciante[3] o “Reforzar la protección de los denunciantes en toda la UE[4]. Según la Comisión Europea (CE), la protección otorgada a los denunciantes en toda la UE actualmente está fragmentada y es desigual. En la mayoría de los países de la UE, la protección otorgada es parcial y solo se aplica a sectores o categorías de empleados específicos. La Comisión se comprometió a tomar medidas para proteger a los denunciantes en el segundo Coloquio Anual sobre Derechos Fundamentales en noviembre de 2016, tema "Pluralismo de los medios y democracia". Propuso un proyecto de Directiva sobre la protección de las personas que informan sobre violaciones de la legislación de la Unión en abril de 2018. Fue acompañada por una Comunicación sobre cómo proteger mejor a los denunciantes en Europa en general. El fortalecimiento de la protección de los denunciantes también da efecto al compromiso de la Comisión de centrarse más en la aplicación de la legislación de la UE, tal como se establece en su Comunicación de 2016 sobre la legislación de la UE: Mejores resultados a través de una mejor aplicación. 

En “Proteger mejor a los denunciantes en la Unión Europea[5], referenciaba el acuerdo provisional que alcanzaron el Parlamento Europeo (PE) y los Estados miembros, sobre nuevas normas que garantizarán un alto nivel de protección para los denunciantes que denuncien violaciones de la legislación de la UE. Estas nuevas reglas, que establecen los estándares de protección de la UE para los denunciantes, fueron propuestas por primera vez por la Comisión Europea en abril de 2018. Las nuevas normas cubren un amplio alcance de áreas de la legislación de la UE, que incluyen el blanqueo de dinero y los impuestos corporativos, la protección de datos, la protección de los intereses financieros de la Unión, la seguridad de los alimentos y productos y la protección del medio ambiente y la seguridad nuclear. Además, los Estados miembros tienen la libertad de extender estas normas a otras áreas. La Comisión los alienta a establecer marcos integrales para la protección de los denunciantes basados ​​en los mismos principios. Las nuevas reglas establecerán un sistema de canales seguros para informar tanto dentro de una organización como ante las autoridades públicas. 

Se recomienda a los informantes que informen primero internamente, si la infracción que desean revelar puede abordarse de manera efectiva dentro de su organización y cuando no corren el riesgo de represalias. También, pueden informar directamente a las autoridades competentes si lo consideran conveniente, a la luz de las circunstancias del caso. Además, si no se toman medidas apropiadas después de informar a las autoridades o en caso de peligro inminente o manifiesto para el interés público o cuando la información a las autoridades no funcionará, por ejemplo, porque las autoridades están en connivencia con el autor del delito, los informantes pueden hacer una divulgación pública incluso a los medios de comunicación. Esto protegerá a los denunciantes cuando actúen como fuentes para el periodismo de investigación. Finalmente, las reglas protegerán a los informantes contra el despido, la degradación y otras formas de represalia. También exigirán a las autoridades nacionales que informen a los ciudadanos sobre los procedimientos de denuncia de irregularidades y la protección disponible. Los denunciantes también estarán protegidos en los procedimientos judiciales. Fuente de la información: CE.
___________________
[1] Ver El canal de denuncias en compliance. Velasco Carretero, Manuel. Sitio Compliance. 2016. Sitio visitado el 28/05/2019.
[2] Velasco Carretero, Manuel. La protección del whistleblower. Sitio Compliance. 2016. Visitado el 28/05/2019.
[3] Ver Propuesta de nuevas normas para proteger al denunciante. Velasco Carretero, Manuel. Sitio Compliance. 2018. Sitio visitado el 28/05/2019.
[4] Ver Reforzar la protección de los denunciantes en toda la UE. Velasco Carretero, Manuel. Sitio Compliance. 2018. Sitio visitado el 28/05/2019.
[5] Ver "Proteger mejor a los denunciantes en la Unión Europea". Velasco Carretero, Manuel. Sitio Compliance. 2019. Sitio visitado el 28/05/2019.

lunes, 27 de mayo de 2019

La fuerza de ventas perfecta

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Varias veces he escrito en este sitio, de forma directa o indirecta, sobre la fuerza de ventas[1]. En el explícito “Fuerza de Ventas[2], reflexionaba sobre la estructura de una fuerza de ventas y su evolución hacia una visión de malla o tela de araña que posibilite su optimización a través de las redes sociales virtuales. La simple idea de que mientras más grande sea nuestra red de contactos, más ventas lograremos cerrar, no es totalmente cierta. Dependiendo de la configuración de tu red, el resultado será uno u otro. 

Pues bien, en el fin de semana pasado me ha apetecido re-hojear el texto, que hace más de una década me recomendó Adolfo (Gracias), de Derek Gatehouse, The Perfect Salesforce: The 6 Best Practices of the World's Best Sales Teams[3], que traducido[4] es algo así como “La fuerza de ventas perfecta: las 6 mejores prácticas de los mejores equipos de ventas del mundo”, donde el autor intenta transmitirme cómo crear un ambiente agradable para los vendedores que los inspirará a esforzarse al máximo y desarrollar su potencial cada día. 

Ciertamente, es preocupante el desperdicio de una gran cantidad de recursos en cursos de capacitación relacionados con las ventas, impartidos por presuntos expertos en mecadotecnica que no hacen sino transmitir una y otra vez sus presumibles experiencias, algunas trasnochadas o chapuceramente "tuneadas" a corrientes comerciales coyunturales, cuando cabría reflexionar acerca de la necesidad de contratar a “comerciales ecosistémicos” y promocionando a puestos directivos a los mejores[5]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
__________________________________
[1] Textos como “Fuerza de Ventas y el outsourcing comercial”, “El Marketing en la Economía Digital” o “Lecciones tradicionales”, son prueba de ello. Sitios visitados el 27/05/2019.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Fuerza de Ventas. 2011. Sitio visitado el 27/05/2019.
[3] Derek Gatehouse. The Perfect Salesforce: The 6 Best Practices of the World's Best Sales Teams. Ditorial Portfolio. 2007.
[4] Con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga.
[5] Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Prácticas de los mejores equipos de ventas”.

domingo, 26 de mayo de 2019

Tareas pendientes del EEE en su aniversario

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El Espacio Económico Europeo (EEE), que entró en vigor el 1 de enero de 1994, reúne a los Estados miembros de la UE y a tres de los cuatro Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Islandia, Liechtenstein y Noruega, en un mercado interior regulado por las mismas normas básicas. La finalidad de estas normas es posibilitar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en todo el EEE en un entorno abierto y competitivo. Constituido en el mismo año, el Comité Consultivo del Espacio Económico Europeo (CC-EEE), que representa a los empleadores, trabajadores y otros actores de la sociedad civil de los estados miembros del EEA[1], forma parte del Acuerdo[2]. Por lo anterior, estamos de 25º aniversario del EEE, siendo el tema principal de la reciente reunión del CE-EEE, donde se insistió en la importancia de completar el mercado interno y tener en cuenta su dimensión social. Los miembros del CC-EEE aprobaron una resolución en la que se hace un balance de los progresos realizados desde la entrada en vigor del EEE, aceptándose que el mercado interno ha tenido un efecto positivo, con beneficios económicos que representan aproximadamente el 8,5% del PIB de la Unión Europea. Sin embargo, según el informe aprobado por el Comité Consultivo del EEE, la integración en el mercado interno aún está lejos de alcanzar su potencial, especialmente en el campo de los servicios[3]

Igualmente importante es el desarrollo de la dimensión social del mercado interior, ya que el crecimiento económico no es suficiente si solo llega al 1% de la población, y lo mismo ocurre con la sostenibilidad. El Acuerdo EEE contiene una legislación importante en el ámbito del derecho laboral, los derechos de los trabajadores, la salud y la seguridad en el trabajo y la lucha contra la discriminación. La dimensión social del acuerdo recibió un enfoque renovado a través del Pilar Europeo de Derechos Sociales, cuyo objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral, las condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social. El CC-EEE también aprobó un informe y una resolución sobre la Autoridad Laboral Europea (ELA)[4], acogiendo con satisfacción su creación y puesta en marcha, que estará en funcionamiento en 2019 y alcanzará su plena capacidad operativa en 2023, pero exige una financiación y una dotación de personal adecuadas así como una plena aplicación de la legislación laboral del EEE, reconociendo el beneficio económico de un mercado laboral integrado y solicitando a ELA que garantice una movilidad justa dentro de los Estados miembros del EEE al tiempo que facilita la participación de los interlocutores sociales, tanto de la UE como de la AELC. Fuente de la información: Espacio Económico Europeo. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________________
[1] Espacio Económico Europeo.
[2] Art. 96 del Acuerdo sobre el EEE. 
[3] Que representan alrededor del 75% del PIB en la UE, mientras que solo lo hacen en torno a 25% del comercio en el mercado interior. 
[4] La Autoridad Laboral Europea (ELA) fue anunciada en septiembre de 2017 por el presidente Juncker en su discurso sobre el Estado de la Unión Europea de 2017 para garantizar que las normas de la UE sobre movilidad laboral se apliquen de manera justa, simple y efectiva. Tras las consultas y una evaluación de impacto , se presentó una propuesta legislativa el 13 de marzo de 2018. La Comisión, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre la propuesta en febrero de 2019. La Autoridad debería estar en funcionamiento en 2019 y alcanzar su plena capacidad operativa en 2023. Esta propuesta también forma parte del despliegue del Pilar Europeo de los Derechos Sociales.

sábado, 25 de mayo de 2019

Agilidad en el negocio con metodologías ágiles

De izq. a drcha. Elisa Martín, responsable Digital Training de arelance, Antonio Alcántara y Vito Episcopo, gerente y secretario general de On Tech, respectivamente, y Jerónimo Palacios.
Invitado por Vito[1] (Gracias), la mañana del viernes la pasé asistiendo a la masterclass “Agilidad en el negocio con metodologías ágiles[2]”, organizada por la Oficina de Transformación Digital del sector TIC de OnTech Innovation. El evento tuvo lugar en Málaga (España), en las instalaciones de la Confederación de Empresarios (CEM), y fue impartido por Jerónimo Palacios[3], experto en el ámbito de las metodologías ágiles. Arriba te dejo una instantánea de la presentación; de izq. a drcha. Elisa Martín, responsable Digital Training de arelance, Antonio Alcántara y Vito Episcopo, gerente y secretario general de On Tech, respectivamente, y Jerónimo Palacios

En la sesión, que estaba especialmente dirigida a profesionales del área de desarrollo y consultores interesados en el uso de metodologías ágiles en empresas, el ponente intentó transmitir a los asistentes la mentalidad que impulsa el agilismo, conocer sus principios y valores y entender cómo estas herramientas pueden facilitar el aterrizaje de la agilidad en los equipos y en las organizaciones. Es decir, comprender qué es Agile y cómo podría ayudar al aumento de la competitividad empresarial, mejorando la satisfacción del cliente, incrementando la productividad de los equipos y optimizando la gestión de riesgos, tan importante hoy en día en actividades tales como compliance

A estas tempranas horas del sábado, todavía resuenan en mi cabeza algunas de las frases de Jerónimo, desde “parálisis por análisis”, para definir a las continuas vueltas que le damos a los temas sin tomar decisión, hasta “procesos de cambio dolorosos y traumáticos”, pasando por “lo importante no es conseguir la perfección, sino avanzar”. En resumen, una mañana bien aprovechada que me sirvió para reforzar mi camino profesional en algunos proyectos de cumplimiento normativo, compliance, en el sector tecnológico, o la reestructuración empresarial y el cambio de modelo de gestión en otros frentes en los que actualmente estoy colaborando. Fuente de las imágenes: elaboración propia. 
_____________________________________
[1] Secretario General de onGranada Tech City
[2] Métodos de reingeniería de procesos asentados en el progreso perennemente retroalimentado, donde los requisitos y soluciones progresan con el tiempo según la necesidad del proyecto, ejecutándose la colaboración mediante la interacción de equipos humanos y recursos informáticos auto-emprendidos e interdisciplinarios, sumergidos en un transcurso simultáneo de toma continua de decisiones. 
[3] Sus especialidades son la transformación digital e implementación de métodos ágiles como Scrum, Kanban, Nexus y Evidence Based Management. Su experiencia de transformación digital en organizaciones incluye empresas tan relevantes como BBVA, Orange, O2, BBC, Gobierno Británico, ADP, Cecaban o Europ Assistance.

viernes, 24 de mayo de 2019

58 BIS LOREG contrario a la Constitución Española

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El año pasado, en el texto Goebbels 2.0[1], expresaba mi disconformidad con el artículo 58 BIS de la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General (LOREG) de mi país, añadido a través de la Disposición Final tercera de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales[2], que modifica la LOREG. Tiempo después, en “Análisis y concreción del artículo 58 BIS de la LOREG[3], referenciaba el informe de la AEPD[4], emitido por su Gabinete Jurídico (GJ), en el que se analizaba ese supuesto tratamiento de datos personales, dictaminando que el art. 58.BIS no amparaba aplicar tecnologías de big data o inteligencia artificial para inferir la ideología política de una persona, ya que esto supondría una vulneración de su derecho fundamental a no declarar su ideología. Finalmente, en febrero de este año, texto “Trámite de Audiencia proyecto de Circula 1/2019"[5], me hacía eco del inicio[6] del trámite de audiencia para recabar la opinión de los interesados acerca de ese proyecto de Circular sobre el tratamiento de datos relativos a opiniones políticas por los partidos. 

Pues bien, recientemente apuntaba en el sitio Protección de Datos, que el Pleno del Tribunal Constitucional de España (TC), por unanimidad, ha declarado contrario a la Constitución y nulo el apartado 1 del art. 58 bis[7], que permite a los partidos políticos recoger datos personales relativos a las opiniones políticas de los ciudadanos. La sentencia[8] ha estimado el recurso de inconstitucionalidad[9], cuya parte dispositiva se transcribe a continuación: “En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la constitución de la nación española, ha decidido estimar el presente recurso de inconstitucionalidad y, en consecuencia, declarar contrario a la Constitución y nulo el apartado 1 del art. 58 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general, incorporado a esta por la disposición final tercera, apartado dos, de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”. Fuente de la información: TC. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________________________________
[1] Velasco carretero, Manuel. Goebbels 2.0. 2018. Sitio visitado el 24/05/2019.
[2] Publicación que ya avancé en el sitio Protección de Datos, texto “Ley Orgánica 3/2018”. Sitio visitdo el 24/05/2019.
[3] Velasco carretero, Manuel. Análisis y concreción del artículo 58 BIS de la LOREG. 2018. Sitio visitado el 24/05/2019.
[4] Agencia Española de Protección de Datos.
[5] Velasco carretero, Manuel. Trámite de Audiencia proyecto de Circula 1/2019. 2019. Sitio visitado el 24/05/2019.
[6] Por parte de la AEPD.
[7] de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. 
[8] Cuyo ponente ha sido el Magistrado Cándido Conde-Pumpido. 
[9] Presentado por el Defensor del Pueblo el pasado 5 de marzo de 2019.

jueves, 23 de mayo de 2019

Cambio sustancial en la protección de datos

Fuente de la imagen: infografía Memoria AEPD 2018.
Parte de la tarde del miércoles la pasé hojeando la Memoria 2018 de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), de la que ya informé y linkeé en el sitio "Protección de Datos". Recoge el documento las actividades realizadas por la AEPD en el año 2018, las cifras de gestión, las tendencias destacadas, las decisiones y procedimientos más relevantes del año, así como un análisis de los retos presentes y futuros. La publicación de esta Memoria coincide con el primer año de aplicación en España del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que ha supuesto un cambio sustancial para la protección de datos en varios niveles, introduciendo novedades tanto en los derechos de los ciudadanos como en la forma de tratar los datos personales por parte de las organizaciones.

En relación a las reclamaciones recibidas a la AEPD durante 2018, se incrementaron casi un 33% (32.8%), pasando de 10.651 a 14.146. Actualizando estas cifras al primer año de aplicación del RGPD, (desde el 25 de mayo de 2018 al 15 de mayo de 2019) se han presentado ante la AEPD 14.397 reclamaciones. En cuanto a la temática recogida en la Memoria 2018, las reclamaciones corresponden a las siguientes materias: inserción indebida en ficheros de morosidad (16%), videovigilancia (11%), servicios de Internet (10%), reclamación de deudas (10%), Administración pública (7%), sanidad (7%), publicidad -excepto spam- (5%), comercios, transporte y hostelería (5%), entidades financieras/acreedoras (4%) y publicidad a través de e-mail o teléfono móvil (4%).

En lo referente a las reclamaciones resueltas con respuesta satisfactoria tras haberlas remitido al responsable o al delegado de protección de datos (DPD), informa la AEPD del registro de 863 durante 2018 y 2.079 hasta el 15 de mayo de 2019. Este mecanismo, contemplado en el Reglamento para promover la resolución amistosa de las reclamaciones y que no existía con anterioridad, ha generado que dos de cada tres reclamaciones que se envían al responsable o al DPD se resuelvan de forma satisfactoria para el particular. Además, la mitad de las reclamaciones admitidas en la Agencia se resuelven en una media de 100 días, sin tener que esperar los más de 200 días de media del modelo anterior. Por otro lado, el traslado de la reclamación al responsable/DPD no implica necesariamente que no se vayan a realizar actuaciones inspectoras a posteriori, ya que la Agencia tiene potestad para investigar los mecanismos establecidos por la empresa[1].

En cuanto a los casos con otras autoridades europeas (sistema coordinado), según la AEPD, de los casi 400 casos analizados, en 2018 la Agencia se ha personado como interesada en 237 de ellos, siendo autoridad líder en 11. Desde el 25 de mayo de 2018 al 15 de mayo de 2019 la Agencia ha analizado 1.026 casos procedentes de otras autoridades europeas, actuando como interesada en 539 de ellos y siendo autoridad líder en 18. En lo relativo a las reclamaciones sobre ejercicio de derechos, durante 2018 se han resuelto 1.784 peticiones en la Agencia. De ellas, 191 corresponden a reclamaciones por derecho al olvido. La proporción estimadas/desestimadas de estas 191 tutelas/reclamaciones es prácticamente de un 50%. En cuanto a las entidades reclamadas, Google y sus servicios aglutinan 125 de las 191 (65%), 18 a medios de comunicación (9%), 14 a otros buscadores de Internet (7%), 13 corresponden a Administraciones Públicas y boletines (6%), cifras que se completan con un apartado de peticiones a Otras entidades.

Igualmente, durante 2018 se han elaborado y puesto en marcha procedimientos para la gestión de las notificaciones de brechas de seguridad y evaluaciones de impacto[2]. Tras el análisis y la clasificación de estas últimas, sólo 16 se han remitido a la Subdirección General de Inspección de Datos, que afectaban a datos de salud, menores, ideología política, y tratamientos masivos de datos. En el primer año de aplicación del Reglamento[3] se han recibido en la Agencia 966 notificaciones de brecha de seguridad. Un 72% de ellas indican que se ha comprometido la confidencialidad de los datos personales y un 36% indican compromiso de la disponibilidad. Más del 53% de las notificaciones de brechas de seguridad tienen como origen un contexto externo e intencionado y, de ellas, el 44% fueron a consecuencia de ciberincidentes mediante algún tipo de técnicas de hacking, malware o mediante phishing[4]

En 2018 se han dictado 907 resoluciones sancionadoras[5]. En lo referente a la temática de los procedimientos sancionadores, destacan, por este orden: Contratación fraudulenta, inserción indebida en ficheros de Morosidad, Videovigilancia, Spam (LSSI), Publicidad (excepto spam), Servicios de Internet, Reclamación de Deudas, Telecomunicaciones, Administración pública y Sanidad. En el caso de las dos principales (morosidad y contratación fraudulenta), representan, respectivamente, 3.770.803 euros (29%) y 4.979.200 euros (38%) sobre el total del volumen de sanciones (12.824.454 euros). Respecto al año anterior, crecen las reclamaciones por contratación fraudulenta y descienden levemente las de morosidad[6]. En cuanto a la temática de las infracciones por parte de las AAPP, estas declaraciones de infracción están motivadas, entre otros casos, por publicación de datos desproporcionados en páginas web de Administraciones locales, accesos indebidos a datos de terceros por parte de trabajadores públicos o incumplimiento de medidas de seguridad.

En cuanto a las cifras de Delegados de protección de datos notificados ante la Agencia, en 2018 se tramitó la inscripción de 20.043 Delegados de Protección de Datos (17.296 del sector privado y 2.747 del sector público). Cuando ha transcurrido casi un año completo desde la aplicación del RGPD, se han comunicado 34.193 Delegados de Protección de Datos (29.908 del sector privado y 4.285 del sector público). En lo relativo a los servicios de ayuda que presta la Agencia para la adaptación al Reglamento, la Herramienta FACILITA_RGPD, orientada a pymes que realizan tratamientos de bajo riesgo, ha sido utilizada en 2018 en más de 150.000 ocasiones[7]. El canal INFORMA_RGPD[9], ha atendido en 2018 un total de 4.116 consultas[8]. Las consultas más frecuentes de este servicio son las relativas a la obligatoriedad de nombrar un DPD, cuestiones sobre videovigilancia o la utilización de la huella y datos biométricos como medidas de control de acceso y horario del trabajo.

Por último, se han planteado 1.564 cuestiones ante el área de menores de la Agencia, lo que supone un incremento de casi el 74,75% con respecto a 2017 (895). En cuanto a la temática de las consultas que se suelen recibir con mayor frecuencia destacan las siguientes: la toma de imágenes y si es necesario el consentimiento para ello, tanto en las aulas, como en eventos escolares y extraescolares (campamentos, excursiones, funciones teatrales, etc.), así como quién debe otorgar el consentimiento para tratar datos personales de menores cuando los padres están separados. Además, desde la entrada en vigor del RGPD y la Ley Orgánica 3/2018, se plantea la necesidad de designar un DPD por distintos actores en este ámbito y sus funciones. Fuente de la información: AEPD. Fuente de la imagen: infografía Memoria AEPD 2018.
___________________________
[1]  De hecho, un 13% de esas 863 reclamaciones (110) están en proceso de investigación.
[2]  Desde el 25 mayo de 2018 hasta el 31 de diciembre, se atendieron 44 consultas previas sobre evaluaciones de impacto y se recibió un total de 547 notificaciones de quiebras de seguridad.
[3] del 25 de mayo de 2018 al 15 de mayo de este año.
[4] Respecto a los aspectos procedimentales, el análisis de los incidentes de seguridad notificados apunta a que el 31% de éstos se deben a la pérdida o robo de dispositivos o documentación.
[5] 434 con sanción económica, 96 con resolución de infracción a Administraciones Públicas y 377 apercibimientos.
[6]  Estas dos áreas acumulan un 67% del volumen total de sanciones impuestas en 2018.
[7] Cifra que se amplía a 170.000 a fecha 15 de mayo de 2019.
[8] Hasta el 15 de mayo de 2019, esa cifra se ha ampliado a las 4.607.
[9] Que presta soporte en aquellas dudas y cuestiones que puedan derivarse de la aplicación del RGPD.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Repaso datos macroeconómicos de mi país

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras la media de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social española se sitúa en 2.086.400 ocupados en abril, el volumen de las exportaciones de mi país alcanza los 71.013 millones de euros en el primer trimestre de 2019. Y es que la Seguridad Social registró 59.443 trabajadores más que en marzo. En el último mes la cifra de este colectivo ha crecido un 2,93%. Igualmente, según datos de comercio declarado, las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-marzo alcanzaron un valor muy similar al registrado en el mismo periodo del año anterior (71.025 millones de euros)[1]

Según el Ministerio de Trabajo, migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España (MTMySS), el porcentaje de crecimiento interanual se sitúa en el 8,07%, con 155.778 trabajadores foráneos más que en abril de 2018[2]. Del total de afiliados de otros países, los grupos más numerosos proceden de Rumanía (352.232), Marruecos (270.432), Italia (120.967) y China (105.451). Les siguen los trabajadores nacionales de Ecuador (73.323), Reino Unido (70.289), Colombia (67.796), Bulgaria (64.374) y Portugal (54.409)[3]. Asimismo, Islas Baleares, con un incremento del 18,54%, es la comunidad autónoma en la que más ha crecido la afiliación de extranjeros en el último mes, seguida de Extremadura (5,47%), Andalucía, con el 5,06%, y Cantabria (4,26%)[4]

En cuanto a la tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MCIyT) apunta un descenso de 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2018, situándose en el 88,2%. En términos de volumen, las exportaciones se aminoraron un 1,7%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 1,7%; y las importaciones[5] aumentaron un 1,4%, pues los precios ascendieron un 1,8%. Entre los principales sectores, crecieron las exportaciones de productos químicos (+5 %), alimentación, bebidas y tabaco (+4,4%) y bienes de equipo (+3,4%); mientras que las del sector del automóvil disminuyeron un 7,3%[6]. Fuente de la información: MTMySS y MCIyT.
_________________________________________
[1] Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea descendieron un 0,7% en los tres primeros meses del año y las ventas a la zona euro se redujeron un 1,7% mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea crecieron un 3%. Por su parte, las ventas a terceros destinos aumentaron un 1,4% en este periodo con incrementos de las exportaciones a América del Norte (12,3%), Asia -excluido Oriente Medio- (7,3%) y África (4,8%). Retrocedieron las destinadas a Oceanía (-19 %), Oriente Medio (-15,8%) y América Latina (- 3,8%). 
[2] En términos interanuales, la afiliación de extranjeros sube en todas las comunidades autónomas. Extremadura y Aragón son las autonomías que más trabajadores de origen foráneo han sumado en el último año, con un incremento del 11,51% y el 11,36% respectivamente. A continuación se sitúan Navarra (10,83%), País Vasco (9,38%), Cataluña (9,37%) y Galicia (9,08%). 
[3] Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros está encuadrada en el Régimen General: 1.745.322 (este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 237.507 ocupados, y el de Hogar, con 172.786). Le siguen el Régimen de Trabajadores Autónomos, con 336.456 personas, el Régimen Especial del Mar, con 4.559, y el del Carbón, con 63. 
[4] La ocupación de trabajadores de otros países aumenta en todas las comunidades autónomas salvo en La Rioja (-1,40%), Castilla-La Mancha (-0,46%) y las Islas Canarias (-0,06%). 
[5] Las importaciones se incrementaron un 3,2% hasta los 80.477 millones. Como resultado, el déficit comercial de los tres primeros meses del año se situó en los 9.464 millones de euros. 
[6] Por otro lado, las importaciones se incrementaron en los sectores de bienes de equipo (+5,7% interanual); productos químicos (+5,7%) y manufacturas de consumo (+3,8%)Sin embargo, las importaciones de materias primas decrecieron un 4,7% interanual.

martes, 21 de mayo de 2019

Punto de inflexión

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio[1], conoces que en varias ocasiones he referenciado el programa de educación, formación, juventud y deporte de la Unión Europea (UE). Según la Comisión Europea (CE), entre 2014 y 2018, más de 2 millones de estudiantes y personal en educación superior realizaron un período de aprendizaje, capacitación o enseñanza en el extranjero como parte del programa Erasmus+. Durante el mismo período, casi 1 000 asociaciones estratégicas Erasmus+ entre instituciones de educación superior y 93 alianzas de conocimiento entre universidades y empresas recibieron financiación de la UE. Más del 40% de estos estudiantes capacitados y personal académico en habilidades de futuro relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, la energía y los recursos, las habilidades digitales[2] y el espíritu empresarial.

Recientemente se han publicado dos estudios (el estudio sobre el impacto de la educación superior de Erasmus + y el estudio sobre las alianzas estratégicas y las alianzas de conocimiento de la educación superior de Erasmus +) que han evaluado el impacto del programa en sus dos principales beneficiarios: individuos y organizaciones. Para el primer estudio, se analizaron casi 77 000 respuestas, de las cuales aproximadamente 47 000 estudiantes Erasmus+, 12 000 graduados y 10 000 miembros del personal con experiencia Erasmu+. Los hallazgos del segundo estudio se basan en las respuestas de 258 Erasmus+ Strategic Partnerships y Knowledge Alliances (que representan a 504 organizaciones) que recibieron fondos en 2014-2016, así como 26 estudios de casos detallados.

La nueva evidencia muestra que Erasmus+ hace que los estudiantes tengan más éxito en su vida personal y profesional y ayuda a las universidades a ser más innovadoras, según los nuevos estudios independientes, antes referenciados, publicados por la Comisión Europea. Estos estudios a gran escala miden y analizan el impacto que el programa Erasmus+ tiene en sus principales beneficiarios. Los resultados muestran cómo el programa de la UE ayuda a preparar a los jóvenes europeos para la nueva era digital y prosperar en sus futuras carreras. Erasmus+ también aumenta la capacidad de innovación de las universidades, su compromiso internacional y su capacidad para responder a las necesidades del mercado laboral. La CE concluye: “un punto de inflexión en la vida de 5 millones de estudiantes europeos”. Fuente de la información: CE.
___________________
[1] por textos como ¡Era de locos! (2013) o Tres décadas de Erasmus+ (2017). Sitios visitados el 21/05/2019.
[2] TIC y habilidades digitales.

lunes, 20 de mayo de 2019

Compitiendo en un mundo plano

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio te sonará que en más de una ocasión he expresado que es difícil en los sectores profesionales donde laboro seguir las directrices de Madre Teresa de Calcuta (ver texto "Aspiración Íntima"[1]). Si tuviera delante a la misionera, le preguntaría ¿Cómo competir en este mercado global y tener éxito al mismo tiempo? sobre todo si se intenta perennemente ser honrado y sincero; como dice Teresa: “puede que algunos te engañen; de todos modos, sé honrado y sincero”. “De todos modos, da al mundo lo mejor de ti mismo”. La introducción viene a cuento porque en el fin de semana pasado he estado re-hojeando el texto de Victor Fung, William Fung, Yoram Wind, Competing in a Flat World: Building Enterprises for a Borderless World[2], que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “Compitiendo en un mundo plano: creando empresas para un mundo sin fronteras”. 

Hace ya mucho tiempo (2005), E. Ontiveros escribía en El País “El mundo es plano[3], que “el denominador común de las fuerzas unificadoras del espacio económico y política mundial no es otro que la extensión de las TIC[4]”. Pues bien, para Víctor, William y Yoram, competir en un mundo plano ofrece una visión extraordinaria de un nuevo tipo de arquitectura organizativa, basada en la noción de organizar recursos que, a priori, no tienen por qué fiscalizarse, metafóricamente hablando, orquestándose de una manera que genera confianza y agilidad. Esta arquitectura bien puede estarse convirtiendo en el modelo dominante de la empresa para el siglo XXI, deseando que posibilite el cultivo de la honradez y la sinceridad en su máxima amplitud o profundidad. Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Creando empresas para un mundo sin fronteras”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Aspiración Íntima. 2003. Sitio visitado el 20/05/2019.
[2] Victor Fung, William Fung, Yoram Wind. Competing in a Flat World : Building Enterprises for a Borderless World. Editorial Wharton School Publishing. 2007.
[3] Ontiveros, Emilio. El mundo es plano. El País. 2005. Sitio visitado el 20/05/2019.
[4] Tecnologías de la información y la comunicación.

domingo, 19 de mayo de 2019

Músicas del Mundo, Noche en Blanco y Metro

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Invitado por José Luis (Gracias), la tarde del sábado la pasé junto al querubín en la estación de El Perchel de Metro de Málaga (España), que, en el marco de la XII edición de la Noche en Blanco Málaga, acogió un doble concierto de la Orquesta Joven del Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado. Bajo el título “Músicas del Mundo”, el repertorio se inició en Italia, con el arreglo del vals de “La danza de las horas” de A. Ponchielli, seguido de la Obertura de “El barbero de Sevilla” de G. Rossini. Seguidamente, tocó el turno de Francia, con la Pavana de G. Fauré. Arriba te dejo una instantánea del evento (Fuente de la imagen: elaboración propia). 

A continuación Estados Unidos, con los arreglos de la banda sonora original de “La lista de Schindler” de J. Williams, por un lado, y de la banda sonora de “Forrest Gump” de H. Williams, por otro. Ya entrado en el meridiano de la velada, escuchamos la banda sonora original de “Hamam: baño turco”, de Turquía. Consecutivamente entró España, con dos danzas de M. de Falla, la ritual del fuego de “El amor brujo” y la del molinero (Farruca) de “El sombrero de tres picos”. El popurrí finalizó con México y su Danzón nº 2 de A. Márquez. En síntesis, una espléndida Noche en Blanco donde también nos deleitamos con la interpretación de solistas como Junior en armonía con la orquesta joven.

sábado, 18 de mayo de 2019

Cacahuetes emocionales

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Anda este sitio salpicado de referencias directas o indirectas a mi experiencia en el sector de la distribución en general y de la actividad de transporte y la gestión de cooperativas en específico[1]. En “Parece que fue ayer[2], de soslayo te confesaba la “limpieza de aquel suelo de cemento que por más agua que le echaba más se tragaba, de aquel Polígono de Guadalhorce con aquella calor agobiante de las cinco de la tarde…, aquellas heladas jarras de cerveza a las que me invitaban el Presidente y el Secretario después del trabajo” ¡qué buenas que estaban! 

Acompañando a la bebida, el camarero y titular del bar nos ofrecía unos cacahuetes tostados que estaban de rechupete. Te cuento lo anterior, porque a la caída del astro rey en el día de ayer, después de una áspera jornada laboral[3], me senté en el porche y, deleitándome con la aspiración a jardín que rodea el hogar - esos tomates, pimientos, cebollas... que tímidamente van germinando - egoístamente decidí darme un homenaje tomando una cerveza estilo tradicional.  Como las provisiones escaseaban, pendiente de la compra semanal, cogí una bolsa de cacahuetes. 

Lentamente los fui liberando de su habitáculo y el maridaje[4] del arachis hypogaea con la fría cerevisĭa, me transportó a esos cálidos veranos en el bar del polígono industrial donde se encontraba ubicada la administración de la cooperativa de transporte. Leo en la biblioteca global virtual que el "cardiovascular" cacahuete, rico en ácido oleico, vitaminas y proteínas, no es un fruto seco, sino una legumbre. Y ahora pienso que, también, forma parte de una emoción. Arriba te dejo una instantánea del momento. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________
[2] Velasco Carretero, Manuel. Parece que fue ayer. 2006. Sitio visitado el 18/05/2019.
[3]  De la que se libra la convivencia profesional con José Luis, debatiendo sobre aspectos concretos del Código Civil español, y el encuentro con Ana María, charlando sobre niños de altas capacidades intelectuales (Gracias a los dos).
[4] Sí, este concepto se suele utilizar para metafóricamente casar el sabor de una bebida, generalmente un vino, con otro alimento.

viernes, 17 de mayo de 2019

Requisito previo para unas elecciones justas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Por sitios como Protección de datos conoces que las normas para la protección de datos en las instituciones de la Unión Europea (UE), así como los deberes del Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)[1], se establecen en el nuevo Reglamento (UE) 2018/1725, reglas que sustituyen a las establecidas en el Reglamento (CE) 45/2001. Por otro lado, según el SEPD, las elecciones parlamentarias europeas están cada vez más en el centro de atención a medida que se acercan las urnas del 23 al 26 de mayo. Frente a la turbulencia política en curso, es importante que la UE continúe liderando el camino en la promoción de una sociedad civil saludable a través de un proceso electoral sólido. 

Igualmente, la protección de datos es esencial para una democracia resistente, más que nunca en esta era digital; respalda el proceso democrático y la confianza en nuestras instituciones al garantizar una votación segura y el respeto de los derechos individuales. Ya sea para salvaguardar la privacidad de nuestras elecciones de voto o para defender el discurso público de la manipulación en línea, según SEPD, las estrictas reglas protegen a nuestros ciudadanos y nuestro sistema de gobierno en una sociedad basada en la libertad de acción y la participación de sus miembros[2]. Para el SEPD, la protección de datos es un requisito previo para unas elecciones justas y democráticas. 

Por lo anterior, como autoridad supervisora ​​responsable del control del cumplimiento de las normas de protección de datos por parte de las instituciones y organismos de la UE, el SEPD ha lanzado una serie de iniciativas con vistas a las elecciones a nivel nacional y europeo de este año. En consonancia con sus funciones en virtud del nuevo Reglamento 2018/1725, el SEPD trabaja junto con otras instituciones de la UE para reforzar el éxito que Europa ha logrado en el fortalecimiento de los derechos de los votantes. Fuente de la información: SEPD. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
_____________________________________
[1] El SEPD es una autoridad de supervisión independiente relativamente nueva, pero cada vez más influyente, con la responsabilidad de monitorear el procesamiento de datos personales por parte de las instituciones y organismos de la UE, asesorando sobre políticas y legislación que afectan la privacidad y cooperando con autoridades similares para garantizar una protección de datos consistente. 
[2] La tarea de garantizar elecciones seguras y seguras es compleja y no puede ser abordada por un solo brazo de regulación. Este debe ser un esfuerzo concertado. Dado que todos los ciudadanos de la UE en este mes de mayo tienen la oportunidad de votar en las elecciones al Parlamento Europeo, el SEPD está desempeñando su papel junto con otros organismos de la UE para garantizar que la información personal se utilice de manera responsable y que se respete a las personas” (Giovanni Buttarelli, del SEPD, 2019).

jueves, 16 de mayo de 2019

Herramienta para luchar contra el fraude de IVA

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En opinión de la Comisión Europea (CE), el sistema común del Impuesto al Valor Añadido (IVA), juega un papel importante en el Mercado Único Europeo, siendo una fuente importante y creciente de ingresos para los Estados miembros de la Unión Europea (UE), que genera más de 1 billón de euros en 2015, lo que corresponde al 7% del PIB de la UE. Uno de los recursos propios de la UE también se basa en el IVA. La CE ha presionado constantemente por la reforma del sistema de IVA para que sea más seguro contra el fraude, avanzando con nuevas normas acordadas más eficaces para el intercambio de información y la cooperación entre los Estados miembros. Pero para la CE el progreso ha sido lento con respecto a las propuestas para implementar un área de IVA de la UE que sea más favorable a las empresas y más a prueba de fraudes[1]. Según la CE, el fraude del IVA puede ocurrir en un abrir y cerrar de ojos, lo que hace que sea aún más importante que los Estados miembros tengan herramientas que les permitan actuar de la manera más rápida y eficiente posible. Para luchar contra esta lacra, recientemente se ha puesto en marcha una herramienta para ayudar a los países de la UE a combatir a los delincuentes y recuperar miles de millones, sistema que debería permitir a los Estados miembros intercambiar rápidamente y procesar conjuntamente los datos del IVA, lo que conducirá a una detección más temprana de redes sospechosas. 

El lanzamiento de la herramienta de Análisis de la Red de Transacciones (TNA, por sus siglas en inglés) se produce cuando las investigaciones recientes de los medios de comunicación pusieron de manifiesto nuevamente los enormes costos del fraude del IVA para las finanzas públicas, con pandillas criminales que se benefician a expensas de los contribuyentes honestos[2]. La TNA, que los Estados miembros comenzaron a utilizar ayer, permitirá a las autoridades fiscales acceder de manera rápida y fácil a la información de transacciones transfronterizas, lo que dará lugar a una acción rápida cuando se marque un posible fraude en el IVA. La ENT, desarrollada a través de una estrecha colaboración entre los Estados miembros y la Comisión, también permitirá una cooperación mucho más estrecha entre la red de expertos antifraude de la UE ('Eurofisc') cuando se trata de analizar conjuntamente la información para que se pueda detectar el fraude en el IVA. Interceptado de la manera más rápida y eficaz posible. Fomentará la cooperación y el intercambio de información entre los funcionarios tributarios nacionales, lo que permitirá a los funcionarios de Eurofisc cotejar la información con los antecedentes penales, las bases de datos y la información en poder de Europol, OLAF, la agencia antifraude de la UE, y coordinar las investigaciones transfronterizas. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________________
[1] En octubre de 2017 se propuso una revisión fundamental del sistema actual. 
[2] Forma parte del esfuerzo sostenido de la Comisión para implementar un sistema de IVA moderno y a prueba de fraude.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Tendencia de la competitividad española

 Fuente de la imagen: portada del informe
Hace unos meses, en el texto “Estado de la competitividad regional en mi país[1], comentaba el Informe de la Competitividad Regional en España 2018, editado por el Consejo General de Economistas (CGE) y que me envió el Colegio donde me encuentro integrado. Pues bien, parte de la tarde del martes, la pasé leyendo el Informe Trimestral de Competitividad[2] Primer Trimestre 2019, editado por el MICyT[3]. Según el ITC[4], calculado con el IPC[5], la competitividad precio de la economía española mejoró en el primer trimestre del 2019 frente a los países OCDE y a los de la zona euro. ​El ITC[6], disminuyó un 0,3% frente a la UE-28 en el primer trimestre de 2019[7].

La ganancia de competitividad frente a la UE-28 se debe al descenso del índice de precios, que fue superior a la leve apreciación del euro frente a las divisas de aquellos países comunitarios que no pertenecen a la zona euro. Frente a la OCDE, el ITC se redujo un 2,4% por una evolución de los precios en España más moderada que en la OCDE unida a la depreciación del euro frente a las principales monedas de esta zona. En relación con los países BRICS[8], el ITC disminuyó un 1,6% interanual en el primer trimestre. La ganancia de competitividad frente a esta zona se debió a la reducción del índice de precios (-1,7%), mientras que aumentó el índice de tipo de cambio (0,1%). 

El ITC medido con Índices de Valor Unitario (IVUs) mejoró frente al conjunto de la UE-28 (-1,2%) y frente a los países de la OCDE (-0,8%), en ambos casos debido a la reducción del índice de precios relativos. Por su parte, el ITC calculado con Costes Laborales Unitarios (CLUs) frente a la UE-28 descendió un 1,4% en el cuarto trimestre de 2018, consolidándose la tendencia de mejora de competitividad registrada los últimos trimestres. La causa fue el comportamiento del índice de costes laborales unitarios, que se aminoró un 1,7%, frente al índice de tipo de cambio que subió un 0,3%. Fuente de la información: MICyT. Fuente de la imagen: portada del informe.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Estado de la competitividad regional en mi país. 2018. Sitio visitado el 15/05/2019.
[2] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 15/05/2019.
[3] Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.
[4] Índice de Tendencia de Competitividad.
[5] Índice de Precios de Consumo.
[6]Cuyas reducciones reflejan ganancias de competitividad.
[7] Sumándose así al cambio de tendencia iniciado el pasado trimestre frente a la OCDE. 
[8] Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.