viernes, 30 de septiembre de 2016

La estrategia del compromiso

Fuente de la imagen: pixabay
Hace ya unos años, en el texto “Cultivo 4P x 6R[1], te trasladaba la defensa a ultranza del amigo sobre las relaciones con los clientes, por encima, incluso, del producto o servicio que se esté vendiendo. Rescató del baúl de los recuerdos aquella sistemática marketeniana conocida como las 4P: producto, precio, distribución (en inglés “place”) y promoción, conjugándola con la también conocida como las 6R: reestructuración, reducción, reutilización, reciclaje, redistribución y, por derivación, revalorización. 

Pues bien, el fin de semana pasado, el Padre Javier refrescó el proverbio 22.1, del Libro de los Proverbios de la Biblia, que dice así: “Vale más el buen nombre que las muchas riquezas, y ser estimado vale más que la plata y el oro”, poniendo en valor la notoriedad o buena reputación, que trasladada al ámbito comercial configura esa ética de actuación que propicia la cimentación de relaciones perdurables con el cliente, reforzando su compromiso con la adquisición, consumo o uso de nuestros productos o servicios, en definitiva, consolidación de la lealtad del comprador con nuestra empresa.

Para llevar a cabo este planteamiento comercial, que denomino “estrategia del compromiso”, sólo hay que seguir enfoques básicos y lógicos en las relaciones con el cliente, que van desde un conocimiento profundo del servicio que ofrecemos o del producto que vendemos, hasta conformar la calidad de ese servicio y producto mediante la interacción comunicativa bidireccional y periódica de nosotros con el cliente, retroalimentándonos, aprendiendo, para acercarnos a la excelencia, pasando por incorporar un plus de valor en lo que ofrecemos o distinguir, ensalzar, el presente o futuro compromiso del cliente (Fuente de la imagen: pixabay).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Cultivo 4P x 6R. 2013. Sitio visitado el 30/09/2016.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Política vulgar

Fuente de la imagen: rvs/2015
Dentro de poco hará un año del texto “Conciencia moral[1], donde en referencia a la situación política de mi país en aquellos momentos, me preguntaba si los líderes políticos españoles tienen conciencia moral o, por el contrario, son resultado de laboratorios, planteándome si estos nuevos políticos disponen de la capacidad para detectar y conceptuar acerca de la permisión o deshonestidad de sus actos y de los actos y las omisiones de los que pretenden representar, desentrañando la malignidad y la misericordia predicable de dichas conductas, tanto las suyas como la de los demás. Como es fácil deducir, la política vulgar llegó hace tiempo a España para quedarse.

También, parafraseaba a Carlos Portillo Fernández en su material para la ESO[2], cuando expresaba que en estos momentos más que nunca estos políticos y políticas de nuevo cuño deben empeñarse con pasión en ser morales porque deben saber elegir bien, sentir que tienen posibilidad de seguir caminos diferentes en su vida y, sobre todo, condicionar positiva o negativamente la nuestra, dándose cuenta que sus acciones tienen consecuencias y la conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto de su moral, posible futuro motor de materialización o destrucción de las expectativas de sus votantes y, por derivación, de la de todos los españoles y españolas.

Y es que, después de informarme ayer la penúltima inquisición sobre la situación del PSOE, Pedro Sánchez, Felipe González, Susana Díaz, la ejecutiva, las dimisiones… y no olvidar los casos de corrupción que salpican tanto a ese partido como al PP y, en menor medida, a otras organizaciones políticas, volví a pensar en esa conciencia moral de los líderes políticos españoles, lejos de la rectitud moral, la veracidad moral y la certeza moral. Apuntaba rectitud en el sentido de esa actitud de los candidatos de búsqueda del bien y de la verdad de forma coherente entre lo que piensan y su correspondencia con la realidad.

Igualmente, veracidad, entendiendo que la conciencia subjetiva de esos candidatos debe conformarse o tratar de ajustarse a una moral objetiva y siendo conscientes que todo juicio moral que no conduzca a ese estadio objetivo supone una falsa conciencia. Certeza en el camino de la adhesión firme o asentimiento superando la probabilidad de duda pero sin excluir su posibilidad, pudiendo emitir los candidatos juicios subjetivamente sin dudas pero equivocados objetivamente. La imagen que acompaña a este post ya la utilicé en el texto “El cascabel al gato[3], cuando me preguntaba ¿Quién le pone en España el cascabel al gato? con los políticos Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera como ratoncillos.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Conciencia moral. 2015. Sitio visitado el 29/09/2016.
[2]  Si quieres acceder clickea AQUÍ. Sitio visitado el 29/09/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. El cascabel al gato. 2015. Sitio visitado el 29/09/2016.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La lucha contra la mediocridad

Fuente de la imagen: rvs
Por enésima vez, vía wasap me llegó ayer el texto “El triunfo de los mediocres[1], atribuido a insignes personajes[2], pero la autoría parece que es del periodista y escritor D. Jiménez[3]. Reflexiona el autor sobre la mediocridad de mi país, texto que suscribo al cien por ciento y que me tomo la libertad de transcribir algunos párrafos: “Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que se insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza. Mediocre es un país que ha permitido fomentado celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad”.

Sí, David, ayer sentí nuevamente la amenaza de ese sentimiento que expresas al final: “marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad”. ¿Cómo luchar contra esa impresión? ¿Cómo mantener el ánimo cuando percibes la mediocridad por doquier? Y en esta crisis económica, política y social que desde hace ya demasiados años nos engulle, más difícil aún mantener el tipo. Pero es en estos dilatados momentos de sufrimiento operativo cuando no debemos tirar la toalla y, por el contrario, activar nuestra fuerza interior, pensando que existen otras personas como nosotros y que, en todo caso, debemos trabajar por conseguir otro mundo distinto y mejor. A mí me viene bastante bien inspirarme en el camino transitado por otras personas, la claridad de los fines que quiero conseguir y la constancia por lograrlo[3] (Fuente de la imagen: rvs archivo propio).
_____________________
[1] Jiménez, David. El triunfo de los mediocres. 2012. Sitio visitado el 28/09/2016.
[2] Desde Juan José Millas a Vargas Llosa, pasando por Forges.
[3] Jiménez, David. El artículo que creí haber escrito. 2012. Sitio visitado el 28/09/2016.
[4] A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Gestionindependiente, donde se reflexiona sobre cómo terminar con la mediocridad y el conformismo

martes, 27 de septiembre de 2016

No, no es lo mismo

Fuente de la imagen: pixabay
Me acordé del juego de palabras “no es lo mismo decir - me rio en el baño - que - me baño en el río”, y de algunos versos de la canción de Alejandro Sanz: “no es lo mismo ser que estar; no es lo mismo estar que quedarse ¡Qué va! No es lo mismo arte que hartar; no es lo mismo ser justo que ¡qué justo te va! No es lo mismo basta que va a estar; ni es lo mismo, decir, opinar, imponer o mandar las listas negras, las manos blancas... no es lo mismo, no gana el que tiene más ganas … no sé si me explico, que hoy nadie quiere ser igual, qué más te da, no es como un ismo... es instinto”. El recuerdo me vino a la mente cuando escuchaba a mi interlocutor decir que “no es lo mismo - ver a los colaboradores producir – que –la producción de los colaboradores”[1].  Hace unos años, edité un texto titulado "No es lo mismo"[2].

Esa expresión realmente se encontraba en el contexto de una respuesta a la cuestión que previamente le habían realizado acerca del control de sus trabajadores y trabajadoras, que estaban dispersados por la geografía andaluza. No le importaba tanto controlar si fulanito y menganita están en el trabajo como el trabajo realizado. Pregunté si el mismo tratamiento a los trabajadores y trabajadoras desperdigados en distintos puntos de la comunidad autónoma, lo recibían también los colaboradores de las oficinas centrales, instaladas debajo del ala noble donde se ubicaba su kilométrico despacho, puesto que entiendo que el estilo de organización debería ser el mismo, con independencia que se esté en modo “teletrabajo” o “en las Indias” que en sedes centrales o fijas (Fuente de la imagen: pixabay).
_________________
[1] A pie de post te dejo la canción, alojada en Youtube por Alejandro Sanz.
[2] Velasco Carretero, Manuel. No es lo mismo. 2010. Sitio visitado el 27/09/2016.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Publicidad enteramente frontal

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Admiro la facilidad que tienen algunos de mis amigos para prestarme libros. Será porque en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando pisé por primera vez la universidad y presté dos libros de textos a unos compañeros y todavía estoy esperando a que me los devuelvan, el caso es que te reconozco que me cuesta mantener el hábito de ofrecer libros y esbozos de trabajos[1]. Por eso me pongo muy contento cuando, después de superar esas manías y lograr dejar un texto, luego me lo devuelven con un comentario. El manual objeto de préstamo es Full Frontal Public Relations: Getting People Talking about You, Your Business, or Your Product[2], de Michael Prichinello y Richard Laermer, que traducido[3] es algo así como “Relaciones Públicas íntegramente frontales: conseguir que se hable de usted, de su negocio o de su producto”, que me lo recomendaron[4] cuando andábamos poniendo en marcha un proyecto y los recursos económicos eran escasos y prácticamente inexistentes para la promoción.

Me devolvieron el libro hace unos días, así que el fin de semana pasado me entró ganas de re-hojearlo. Los autores vuelven a incidir en el método alabado en el postEl boca a boca” y recientemente criticado en “Múltiple Canal Vs Boca a Boca"[5], para cuando no se dispone ni de una moneda para invertir en publicidad, con la estrategia que denominan “Publicidad enteramente frontal”, siguiendo unas recomendaciones a modo de hoja de ruta, sin que ello suponga un considerable presupuesto económico.  Por ejemplo, poniendo en marcha acciones simples, dejando que se propague el bisbiseo por el mercado, atrayendo posteriormente a los distintos medios, enfrentándose a entrevistas y otras actuaciones comunicativas (aquí sería interesante poner en práctica la técnica que te comenté en el texto “La presentación de ascensor”[6]) y, por supuesto, aprovechándose de la red Internet en general y de las Redes Sociales Virtuales, Social Media, en específico[6]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________________
[1] También estoy esperando los apuntes de economía, contabilidad… Ver "Confianza perdida". Velasco, Carretero, Manuel. Confianza perdida. 2013. Sitio visitado el 26/09/2016.
[2] Michael Prichinello y Richard Laermer. Full Frontal Public Relations: Getting People Talking about You, Your Business, or Your Product. Editorial Bloomberg Press. 2003.
[3] Con mi inglés de los Montes de Málaga.
[4] A mediados de la primera década de este siglo.
[5] Velasco Carretero, Manuel. El boca a boca (2011), Múltiple Canal Vs Boca a Boca (2016). Sitios visitados el 26/09/2016.
[6] Velasco, Carretero, Manuel. La presentación de ascensor. 2016. Sitio visitado el 26/09/2016.
[6]  A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Patrick Brigger, con una singular recomendación y aplicación del contenido del libro.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Para repetir y contrastar

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con la premisa de un precio realmente competitivo, Paco me hizo descubrir el Armegil Reserva 2011, comercializado por Bodegas López Morenas y elaborado, parece ser, por Bodegas Corcel[1]. Da la impresión de un vino de éstos de “batalleo” o de los que pasan desapercibidos en el lineal de cualquier vinoteca de centro comercial, pero no más lejos de la realidad o bien hemos topado con una partida embotellada excelente. Por la ubicación territorial de la bodega elaboradora, creemos que proviene de la Rioja Baja[2], aunque no sabemos de dónde coge el nombre, puesto que hay un pueblo, Fuentearmegil, pero es de Soria. Tampoco le acompaña la fama de uno de sus hermanos menores, el Armegil Joven[3].

En mi opinión, es un vino para repetir y contrastar en un futuro si sigue manteniendo los decentes atributos descubiertos en nuestra informal cata. El caso es que, con el perfil típico de los riojas reservas, es decir, sobre tres años entre barrica y botella, parece oriundo de la Rioja Alavesa, predominando la variedad tempranillo y apostaría que alguna otra (¿garnacha?), típico color granate, en nariz persistencia de frutas rojas, con un paso suave en boca con una retronasal a esos frutos rojos. En fin. Espero que no nos hayamos tropezado con una rara partida y en verdad, su relación calidad precio sea interesante. Gracias, Paco (fuente de la imagen: elaboración propia).
__________________________
[1] Sitios visitados el 25/09/2016.
[2] En Rincón de Soto, lugar conocido por sus peras: Blanquilla y Conferencia.
[3] Que, como diría el otro, pasa sin pena ni gloria. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Camarón que se duerme...

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se dice en mi tierra, “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”, significando que si pierdo de vista, me falta astucia o no estoy al tanto de un tema que me interese u ocupa, se pasará la oportunidad y otro la aprovechará[1]. Me constaba que a Paco le chiflan los camarones pequeños y como tenía que hacerle la pelota para que no se me "pasara el arroz" en un tema laboral, adquirí un buen puñado de este marisco en el mercado central. Antes de cocinarlo, me gusta espulgarlos e higienizarlos un poco, si bien algunos expertos en estas artes culinarias no lo aconsejan. Ya, delante del amigo y a la vista del género, le pregunté cómo le apetecía degustarlos. Eligió la cocción, así que ni corto ni perezoso, puse agua a cocer[2], a razón de un puñado de sal gorda[3], por litro de agua y teniendo también en cuenta que el crustáceo no puede sobresalir del líquido elemento.

En cuanto al cocimiento, tampoco es difícil, sólo hay que recordar algunos hábitos, además del de la porción de sal. Por ejemplo, me gusta añadirle dos o tres hojas de laurel, cebolla y algún que otro diente de ajo. La cocción en sí dura menos de un minuto y rápidamente se cuela el camarón y se introduce en una vasija donde previamente se ha llenado de agua fría (utilizar hielo para enfriar), de forma que se frene la cocción, facilitando el posterior desnudado del alimento. Finalmente, se colocan en el plato y se le incorpora sal al gusto. A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Cocina con Carmen, explicando cómo se elaboran las tortillitas de camarones, tan famosas en Andalucía (España) en general y en Cádiz en especial. Así que ya sabes, "camarón que se duerme..." (fuente de la imagen: mvc elaboración propia).
____________________
[1] El camarón debe agarrarse a la superficie para que no se lo lleve la corriente.
[2] También recomiendan que se guisen con agua de mar.
[3] Cincuenta gramos aprox. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Planificar el periodo sabático

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En ¡Ya me gustaría![1] bromeaba con el comentario del amigo acerca de si me iba a tirar otro periodo sabático, para superar los estudios que por aquel tiempo iniciaba. La verdad es que espacio de descanso profesional como tal, o formal, no me lo tomé, por la justificación que te daba en ese post, pero sí es verdad que bajé la intensidad laboral en beneficio del objetivo estudiantil, el cual se consiguió más que satisfactoriamente. Hace tiempo, coincidiendo con el nacimiento del querubín, sí que se frenó casi en seco durante unos años el maremágnum profesional. En todo caso, si uno se lo puede permitir (se han generado recursos que invertir en esa “inacción”, se tienen las ideas claras, se está fuerte y seguro de sí mismo…), creo que es bueno de vez en cuando desconectar para recargar pilas.

No obstante, hay que tener mucho cuidado con el enfoque sabático porque[2] como no se programe adecuadamente ese “proyecto vital”, puede afectar psíquica o emocionalmente y dar al traste con el previsible futuro profesional y, lo que es más importante, personal.  Por tanto, la cuestión no se encuentra tanto en que se sea, o no, un adicto a lo laboral, profesional, emprendimiento o institucional, como en que uno esté concienciado de la decisión que va a tomar y haya programado bien ese tiempo de desconexión total o parcial, definiendo los nuevos papeles a desarrollar, ya sean familiares, pedagógico – didácticos, político – sociales, etc. armonizando cada nueva tarea, proceso, hábito u objetivo a ejecutar o emprender (Fuente de la imagen: pixabay mvc).
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¡Ya me gustaría! 2013. Sitio visitado el 23/09/2016.
[2] Incluso aunque se disponga de recursos económicos suficientes para mantenerse inactivo o en bajo ritmo profesional.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La presentación de ascensor

Fuente de la imagen: pixabay
Bajaba en el reflexivo ascensor de la Agencia Tributaria en Málaga (España), rumbo a los sótanos del edificio donde se encuentra la cafetería (por cierto, “flipo” con los precios, eso sí, te tienes que tomar el café entre inspectores, subinspectores y resto de funcionarios), cuando uno de los usuarios comentaba que rehusaba la invitación al desayuno porque tenía que salir “echando leches” a realizar una presentación de un proyecto en el Parque Tecnológico de Andalucía. Como me sonaba su cara de otros furtivos encuentros, me tomé la libertad de expresar de viva voz: “Pues va a tener que realizar la presentación de ascensor”. "Nunca mejor dicho". Respondió (risas).

Ya en el bar, preguntó mi acompañante a qué me refería con lo de “presentación de ascensor”. Comenté que es una disertación, de entre medio minuto y dos minutos (algunos lo posicionan en cinco minutos, porque dicen que los ascensores de los rascacielos más altos, por muy rápidos que vayan, duran más), donde se expone el proyecto, plan, mensaje, comunicación… Suele ser una técnica que aconsejan los “expertos” en recursos humanos (gestión de personas), para que el candidato defienda su perfil profesional ante una oferta de trabajo. También, para que el comercial exponga sus productos o servicios ante sus potenciales clientes. Seguro que ya vas hilando el por qué del nombre. Tienes razón. 

Imaginemos que nos encontramos en un “montapersonas” con ese empresario[1], que podría posibilitarnos un acercamiento a ese trabajo[2], de nuestros sueños profesionales, empresariales, institucionales o sociales. En el tiempo que el ascensor sube o baja, tenemos la oportunidad de contar con su atención. ¿Cómo lo hacemos? Pienso que debemos cultivar la claridad y la síntesis junto a la emoción y una expresión que posibilite la visualización mental en nuestro interlocutor, que le enganche y le traumatice proactivamente. Un amigo[4] me confesó que tiene memorizado varios de estos discursos[3], en formato historia breve, por si se le cruza una oportunidad de este tipo. (Fuente imagen: pixabay).
_______________________
[1] O cliente, político…
[2] O contrato, acción…
[3] Dependiendo del proyecto y del contexto.
[4] Hace tiempo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Despedirse con estilo

Fuente de la imagen: pixabay
Hace once años, en el texto “Sentir un proyecto empresarial[1], te escribía las reflexiones acerca de la decisión de un amigo[2]. De esa experiencia aprendí y concluí que hay que comportarse debidamente, no ya por deferencia a los mandos superiores a los que se ha rendido pleitesía durante el tiempo de la colaboración, sino por una cuestión de ética y moralidad y respeto a todos los colaboradores y colaboradoras que seguirán comiendo del proyecto, así como terceros afectados[3]. Te cuento lo anterior porque me tomé un agradable café junto a un ex-colaborador que hacía un tiempo que no lo veía[4]. Andaba preocupado porque va a cambiar de trabajo y quería hacerlo con tacto y caballerosidad. Tal vez porque cuando lo conocí, yo estaba transitando de un trabajo a otro y en la migración tardé seis meses, desde que lo comenté al consejo de administración hasta mi despedida, con placa incluida, el caso es que me preguntó cómo debía enfocar la, según él, sensible cuestión. 

¿Qué le podía decir? Recordé cuando me he visto obligado a transitar por esos caminos y extracté como mejor pude. En primer lugar, es conveniente generar un dossier o informe lo más esmerado posible, que refleje todos los proyectos, tareas, programas, objetivos… en los que se está trabajando, recursos asignados, personas, plazos de entrega… Seguidamente, en el foro discrecional adecuado, se debe trasladar al inmediato superior la decisión tomada, de forma razonada, tanto en persona como por escrito (lo que se conoce carta de dimisión), entregándole también copia del informe escrupuloso redactado. Después, si las circunstancias lo permiten, informar en persona a los mandos colaterales y a los equipos de colaboradores, remitiendo, en su caso, emails de sincero agradecimiento a todas las personas que estime oportuno.

Otro aspecto que debe cuidarse es el periodo de desconexión y, si procede, entrega del testigo. Dejándose llevar por la corriente, es decir, por las decisiones de los mandos superiores y por el protocolo de transición que se active, es conveniente mantener reuniones informativas con los colaboradores directos, resolviendo todas las dudas y cuestiones que se planteen en relación a los proyectos, tareas… recogidas en el informe elaborado. Finalmente, es de estilo ponerse a disposición de los equipos y mandos, manteniendo el contacto en redes sociales, email… dependiendo del nivel de relación profesional o personal con cada sujeto. De esta forma, se deja el puesto con estilo y sin perder los lazos porque quién sabe si mañana se cruza una reincorporación. En mi caso, en más de una ocasión he tenido la oportunidad de volver a trabajar en varias ex-empresas (Fuente imagen: pixabay).
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sentir un proyecto empresarial. 2005. Sitio visitado el 21/09/2016.
[2] En este caso relacionada con la dimisión de su puesto.
[3] Clientes, proveedores… y a la cultura empresarial de la institución.
[4] Es un buen profesional y me alegro que no le falten oportunidades laborales. 

martes, 20 de septiembre de 2016

Prácticas para acercarme a la excelencia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace casi diez años, en el texto “Peters, a la tercera va la vencida ¿no?[1] te trasladaba mis impresiones acerca de los libros de Tom Peters relacionados con la excelencia, es decir: mi lectura en 1987 de “En Busca de la Excelencia”, poniéndome entonces como una moto por la visión de este hombre; dándome cuenta luego que el autor no se acercaba a toda la verdad; en 1993 consumí “Reinventando la Excelencia”; posteriormente percibí que estaba parcialmente errado en sus afirmaciones; después defendió que el crecimiento económico está (pienso que debería decir "estará") dirigido por mujeres, con “Las mujeres arrasan en el mundo empresarial”. 

Por si a la tercera no era la vencida, rápidamente llegaron otros títulos relacionados con la excelencia: “210 ideas para ascender y sobresalir: en busca del boom”, “Las pequeñas grandes cosas: 163 trucos para conseguir la excelencia”… El caso es que me alegro por el autor (él pública y yo le compro los títulos), por los ingresos que obtuvo de estos textos, oportunidades que ha sabido aprovechar, pero que en mi caso no terminaron de convencerme sus tesis o propuestas. Entonces ¿Qué hay que hacer para tener la oportunidad de transitar por el camino de la excelencia? 

Difícil cuestión a responder por este individuo que te escribe y que intenta seguir las directrices de Madre Teresa de Calcuta (ver “Aspiración[2]) en los sectores de actividad en los que navego, pero lo intentaré o, al menos, te contaré cuales son los hábitos que ensayo para acercarme a esa máxima. En primer lugar, la voluntad; si no hay voluntad, debo olvidarme. En segundo término, tener meridianamente claro que debo fructificar perennemente mi tiempo, incluso cuando estoy de relax, descansando o durmiendo, debo ser consciente de ese lucro o aplicación del tiempo. 

En tercera posición se encuentra el apasionamiento, la emoción, la constante superación, la escucha y la proactividad. A partir de aquí, es imprescindible disponer de un fin o fines en mi mente ¿Qué es lo que quiero conseguir? Finalmente, algo que ya te he comentado en este sitio varias veces: aprender y aprehender de manera continua, tanto de conocimientos nuevos como de la valiosa retroalimentación que me llega por distintas vías en mi entorno de colaboración, trabajo o realización (Fuente de la imagen: pixabay mvc archivo propio).
________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Peters, a la tercera va la vencida ¿no? 2006. Sitio visitado el 20/09/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Aspiración 2003. Sitio visitado el 20/09/2016.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Falsos profetas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace doce años, en el texto “Reingeniería de procesos[1], te comentaba que en 1991, dentro del programa de doctorado Dirección Estratégica, de la Universidad de Málaga, elaboré un estudio titulado “Síntesis de las investigaciones de Henri Fayol sobre administración”[2]. En su época (siglo XIX), Fayol y Taylor fueron unos iluminados en la gestión empresarial de aquellos tiempos, representantes de la Teoría Clásica sobre la Administración. En el caso de Fayol, llegó un momento en que las investigaciones administrativas las realizó con fines puramente científicos. Su doctrina administrativa se va puliendo poco a poco hasta llegar a uno de los puntos culminantes con la publicación de la obra “Administración Industrial y General”. 

La abstracción y el formalismo que inundan las ideas clásicas, que desgraciadamente se siguen utilizando en la actualidad, propician la superficialidad, la súper-simplificación, la falta de realismo, escasez de claridad y rigor científico. Por otro lado, el enfoque mecánico, lógico y determinístico de la empresa, hace que ésta sea dispuesta como una máquina, sin tener en cuenta otros valores del cuerpo social. Partiendo de la crítica al pensamiento fayoliano, cada vez más instituciones se dan cuenta que su fortaleza y vigor radica en la eficacia y la eficiencia de los procedimientos y actividades organizativas que desarrollan, planteándose cómo optimizar su organización y sortear lacras tales como actividades que no aportan valor, inexistencia de enfoques dirigidos al cliente, falta de visión del negocio, etc.

Refresco lo anterior porque el domingo me acordé de Fayol, Taylor y de otros estudiosos de la administración, cuando terminé de re-hojear el libro de James Hoopes, False Prophets: The Gurus Who Created Modern Management And Why Their Ideas Are Bad For Business Today[3], que traducido[4] es algo así como “Falsos Profetas: Los gurús que crearon una gestión moderna y por qué sus ideas no funcionan en las organizaciones actuales”. El autor intenta explicar el predominio que practicaron las instituciones déspotas en la disposición de la cultura gerencial de la era industrial y posindustrial, conocida como moderna, realizando un camino por las diversas etapas del desarrollo de la Administración.

Descubre las teorías más importantes y los protagonistas imprescindibles que conformaron la administración moderna. Coincido con James en que los directivos deben tomar en cuenta que buena parte de sus antecesores en la evolución de la cultura gerencial fueron negreros, déspotas, por lo que no debe sonar a chino que las empresas de esa época manifiesten un organigrama funcional, eminentemente autoritario y hondamente jerarquizado, que choca claramente con lo recogido en las primeras constituciones. Hoopes intenta ayudarme a conseguir una apariencia más objetiva de las anfibologías morales del círculo sistémico empresarial, donde parece que casi siempre ha gobernado el poder y el desafuero (Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
_________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Reingeniería de procesos. 2004. Sitio visitado el 19/09/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel.  Síntesis de las investigaciones de Henri Fayol sobre administración. Documentos de Trabajo UMA. 1991.
[3] Hoopes, james. False Prophets: The Gurus Who Created Modern Management And Why Their Ideas Are Bad For Business Today. Editorial: Basic Books. 2003.
[4] Con mi inglés de los Montes de Málaga.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Los hábitos mañaneros

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me preguntó Pepe en qué fuentes bebía para disponer inspiración todos los días a estas horas del alba. "Inspiración hay que tener las veinticuatro horas, hasta cuando estás durmiendo" (Le respondí). Ponderaciones aparte, por un lado se encuentra la cantidad de información que se recibe diariamente, por otro las experiencias, recuerdos… que se vienen a la mente, a veces, sin saber el por qué en el mismo instante, así como ciertas costumbres para irse despertando y motivando. 

Le confesé que este momento de la mañana, escuchando música seleccionada ex profeso, ese previo en la edición del post, antes incluso de revisar los gestores de correos, wasaps… son instantes sublimes, donde se enciende la mecha de la creatividad consciente, siempre con distinta intensidad, en los que comienzo a sentirme mejor, actuando como fuentes de ánimo para acometer la jornada laboral y de inspiración para el resto de las horas de tránsito en el camino.

Una vez publicado el post y remasterizado cuando detecto algún error gramatical o incorporo algún recurso adicional[1], el siguiente momento que me sugestiona es la visita a los grupos[2], revisando los hilos de conversaciones en las que participo y agradeciendo los comentarios, recomendaciones… de los contribuyentes virtuales. Siempre que dispongo de tiempo a estas horas, me gusta implicarme, leyendo los pareceres distintos a los míos[3]

Esta rutina la complemento bebiendo de alguna fuente humorística, que active la sonrisa para el resto del día, procurando tener la zona algo ordenada y la agenda[4] a tiro de vista, que no de piedra. Finalmente, algo de ejercicio físico, cuando toque o se pueda, ducha, desayuno en familia y "a la selva a por alimento". En fin, "hábitos mañaneros" para sugestionarme positivamente y prepararme mentalmente para el resto del día (Fuente de la imagen: mvc).
_________________
[1] Imagen, vídeo…
[2] De las redes sociales donde me encuentro integrado.
[3] Hábito que me permite aprender de esas aportaciones.
[4] Con los objetivos, tareas, programaciones…

sábado, 17 de septiembre de 2016

Múltiple Canal Vs Boca a Boca

Fuente de la imagen: pixabay
En el texto “El boca a boca[1], pensaba que uno de los mejores medios de publicidad era el boca a boca. Más tarde, en “Eso no es marketing[2], incidía en el mismo pensamiento marketeniano. En “El dividendo dialéctico[3], reflexionaba sobre la trascendencia de ese boca a boca de nuestros abuelos y padres en la destreza de aglutinar los requerimientos ineludibles, en la configuración y canalización de murmullos efectivos y tangibles que discurren por las aceras de la comercialización. Si las alforjas estratégicas se encuentran llenas de dividendo dialéctico comercial, es indudable que se dispone de una importante prelación competitiva. Si los receptores captan lo que les transmiten los emisores, el boca a boca empieza, y a su vez amplifican a los nuevos receptores esa información comercial, la fuerza comunicativa florecerá con ímpetu y la marca, sea la personal o la empresarial, será la primera beneficiada. Sin embargo, con el avance tecnológico, por un lado, y mercadotécnico, por otro, no todo es a favor del ancestral dicho en el contexto de las relaciones tradicionales, no virtuales, entre personas. 

El que sea un ancestral canal de marketing, no es óbice para que hoy se tenga que seguir considerando como efectivo al cien por cien, puesto que desde hace un tiempo no existe el canal idóneo, dominante o superior, ya que la tendencia de la clientela es lo que se conoce como “múltiple canal” en el momento de evaluar qué productos o servicios adquirir, por lo que deberá evaluarse cuál o cuáles de los innumerables canales existentes, dependiendo del presupuesto, se deberá/n elegir para publicitar esos productos o servicios. El coste de oportunidad de restringirse sólo al “boca a boca” en la actualidad no es asumible, ya que se dilapidará la ocasión de utilizar otros previsibles y profusos canales que podrían ser más efectivos. Por lo anterior, concluyo que diversos formatos de información publicitaria, utilizados en heterogéneos canales, en marcos comerciales diferentes y en tiempos e, incluso, lugares distintos, puede ser ventajoso en clave comercial y, en todo caso, desplaza la idea de 100% de efectividad del tradicional canal "boca a boca"[4] (Fuente de la imagen: pixabay).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El boca a boca. 2011. Sitio visitado el 17/09/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Eso no es marketing. 2011. Sitio visitado el 17/09/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. El dividendo dialéctico. 2015. Sitio visitado el 17/09/2016.
[4] A continuación te dejo un vídeo alojado en Youtube, con una conferencia de Fernando Anzures sobre el "Marketing de voz a voz", el consumidor como medio.

viernes, 16 de septiembre de 2016

A lo largo de toda la vida

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos años, en el postPor fin llegó[1], comentaba la recepción del carné de estudiante del Grado en Derecho que estaba realizando en aquellos momentos. Pues bien, después de terminarlo satisfactoriamente y posteriormente iniciar y finalizar un experto universitario, en el mes de julio de este año solicité en el Distrito Único Andaluz la incorporación a un máster oficial. El martes pasado recibí un sms comunicándome la admisión en primera preferencia. Así que ayer volví a mi antigua y primera universidad, donde realicé las primeras titulaciones (aunque ubicada y concentrada en una zona distinta), a matricularme, embargándome la emoción e inundándome los recuerdos, si bien la infraestructura y los recursos pedagógicos y didácticos actuales son distintos y, constato, mejores que los barracones donde algunos compañeros tuvieron que asistir a las clases presenciales (me libré por los pelos, puesto que la Diplomatura la hice en las instalaciones antiguas de la Escuela y la Licenciatura en las instalaciones de la Facultad). Te dejo una captura del nuevo carné de estudiante que, raudo veloz, me han confeccionado.

Lo anterior te lo cuento, además de información y como refuerzo a mi marca personal, para incidir nuevamente en la necesidad de educación continua, a lo largo de toda nuestra vida laboral, la cual, por desgracia o por suerte, ya no es como la vida profesional, empresarial, institucional o laboral de nuestros abuelos, padres o hermanos mayores. Desde que en el año 1993, cuando ejercía de director de auditoría interna en una agrupación empresarial del sector de la distribución (ver postNi seguratas ni chivatos ni detectives[2]), y asistí en la organización a una acción formativa de inglés, de esas enmarcadas en lo que ya se empezaba a conocer como “formación continua”, empecé a darle vueltas al tema del reciclaje profesional continuo. Poco más tarde, en mi estancia en una organización del sector de la enseñanza (ver postSecretaría General[3]), llegué al fondo de la cuestión, es decir, a la necesidad de formarse a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema educativo, como dice el legislador español, con el fin de “adquirir, actualizar, completar y ampliar" las "capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias" para nuestro "desarrollo personal y profesional”.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Por fin llegó. 2013. Sitio visitado el 16/09/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Ni seguratas ni chivatos ni detectives. 2006. Sitio visitado el 16/09/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Secretaría General. 2010. Sitio visitado el 16/09/2016.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Obertura y Adaptación

Fuente de la imagen: pixabay
Invitado por ESADE (Gracias), la tarde del miércoles la pasé asistiendo a la conferencia de Carlos Jordana[1], donde reflexionó sobre “Cómo crear valor orientando el plan de marketing al cliente”: el incremento de la rivalidad en los mercados hace que los planes de marketing de producto se deban orientar al cliente, planes de marketing para gestionar clientes que hagan rentables los productos comercializados en lugar de planes de marketing por producto o familia… Mientras escuchaba al ponente, meditaba sobre que este costumer centric[2], no es un término marketeniano nuevo, sino que se pone de moda cada vez que entramos en lo que Jordana cataloga de “mercados convulsos”. De hecho, Carlos refrescó la definición de P. Kotter (1970)[3]: “es la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para comercializar productos o servicios que satisfagan o estimulen las necesidades del cliente, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa”[4]

También, como refuerzo de ese continuo "ponerse de moda" del término, apuntó el profesor otra definición más reciente, ésta de la American Marketing Association (2012): “Marketing es una función organizacional y un conjunto de procesos interdepartamentales para crear, comunicar y entregar valor a los clientes de forma que beneficie a la organización, a sus accionistas y a la sociedad”. En resumen, un concepto tradicional que, como el ave fénix, resurge de sus cenizas cuando las cosas no van bien, crisis actual, por ejemplo, centrado en crear los productos de forma diferente, en comunicar de forma diferente y que se actualiza y se adapta a las nuevas situaciones, pasando de la idea de transacción, soportada en las 4Ps (producto, precio, distribución / ventas y promoción) a la imagen de relación, apoyada en las 4Cs (cliente, coste de adquisición, comodidad y comunidad). Finalizó Carlos con una frase que resumía todo lo disertado y que me gustó: "obertura y adaptación"[5] (Fuente de la imagen: pixabay).
____________________
[1] Profesor del Departamento de Dirección de Marketing de la Universidad Ramón Llull y socio director de la consultora Merk2, especializada en la orientación al mercado de las organizaciones.
[2] “centrado en el cliente”, “poner al cliente en el centro”.
[3] Y que coincidía con la de mis apuntes de Marketing y Comercialización, de los Estudios de Empresariales.
[4] A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Axon Logitica, sobre lo que Phillip Kotler entiende por marketing.
[5] A continuación te dejo una ponencia de Jordana, alojada en Youtube, sobre la gestión del cliente del futuro, que aunque está dirigido a las sociedades científicas, me ha parecido interesante porque muchas de sus ideas pueden extrapolarse a otros sectores.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Inhabilidad de los sábados

Fuente de la imagen: pixabay
Si bien no he albergado duda en el entendimiento de los “días naturales”, es decir, todos los días del calendario, no ha sido lo mismo con los “días hábiles” y los correspondientes “inhábiles”, teniendo que recurrir al refresco de los conceptos y el cálculo correspondiente, puesto que constantemente no incorporo en la suma de los hábiles, a los sábados, cuando en España se deben computar como días hábiles. Tuvieron que llegar las clases de Derecho Administrativo, para asimilar con claridad los plazos en días naturales y en días hábiles, para aclararme definitivamente (creo). Antes de seguir con el post, apuntarte que los días hábiles o inhábiles son aquellos días que el Ordenamiento Jurídico aplicable cataloga como aptos o no aptos para la ejecución de establecidos actos legales o para el cómputo de plazos administrativos, procesales…. En mi país, cuando se hace referencia a que un plazo es de días hábiles, se quiere decir que en el cómputo de días se excluyen los festivos, que son catalogados de inhábiles. 

Pues bien, el colegio profesional me recuerda que en aplicación de la disposición final séptima de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas españolas (Si quieres acceder al documento clickea AQUÍ; dicha norma entrará en vigor el próximo dos de octubre, al año de su publicación), en específico el artículo 30.2 de dicha norma, se establece que “Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos”. Y el 30.5 establece “Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente”. Así que a partir del día dos de octubre, los sábados en España se considerarán tan inhábiles como los domingos o festivos (a partir del día dos de octubre de 2016, reitero). ¡Me cachis! Y ya que tenía claro lo de la habilidad de los sábados… (Fuente de la imagen: pixabay).

martes, 13 de septiembre de 2016

Jubilación del Libro de Visitas

Fuente de la imagen: elaboración propia
En el contexto laboral español, el Libro de Visitas es un documento donde la Inspección de Trabajo anota, mediante diligencias, los desajustes laborales encontrados en sus visitas a una empresa. Básicamente, el procedimiento por parte de la entidad era registrar el libro ante la Inspección, disponer de un ejemplar por cada centro de trabajo (recientemente se reguló el registro electrónico) y conservarlo durante todo el tiempo en que se ejerciera la actividad empresarial o profesional, además del periodo de custodia posterior. La Resolución de 11 de abril de 2006[1], reglaba el procedimiento para la extensión en el Libro de Visitas de las diligencias realizadas por los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Resolución de 25 de noviembre de 2008[2], reguló con carácter general el empleo de los referidos medios electrónicos, informáticos y telemáticos en el ámbito de la solicitud, administración y utilización del Libro de Visitas. Pues bien. En el sitio “Formación para el Empleo”, texto “Regulación del modelo de diligencia de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social”, ayer informaba de la publicación en el Boletín Oficial Español la Orden ESS/ 1452/2016, de 10 de junio, por la que se regula el modelo de diligencia de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (si quieres acceder a la normativa, clickea AQUÍ) y en la que se elimina el referido libro de visitas, tanto en formato papel como en formato electrónico.

Y es que, por un lado, el artículo 21.6 de la Ley 23/2015[3] ya disponía que los funcionarios actuantes extenderían diligencia por escrito de cada actuación que realizaran con ocasión de las visitas a los centros de trabajo o de las comprobaciones efectuadas mediante comparecencia del sujeto inspeccionado en dependencias públicas. Y, por otro, el apartado 2 del artículo 9 de la Ley 31/1995[4], al regular el ejercicio de labores técnicas en materia de prevención de riesgos laborales, establecía que determinados funcionarios públicos, tanto de la Administración General del Estado como de las comunidades autónomas con habilitación específica, podían desarrollar funciones comprobatorias de seguridad y salud en las empresas con el alcance señalado en el apartado 3 del mismo artículo y con la capacidad de requerimiento a que se refiere el artículo 43 de la misma Ley. Por lo que dichos requerimientos de subsanación, de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento de organización y funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social[5], si bien podían reflejarse mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en la normativa publicada se ha procedido habilitar a dichos funcionarios para que puedan extender sus diligencias de comprobación en el modelo de diligencia previsto también en la referida Orden (Fuente de la imagen: elaboración propia).
_______________________
[1] Resolución de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
[2] Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas electrónico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
[3] Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
[4] Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en la redacción dada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
[5] Reglamento de organización y funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, y modificado en este punto por el Real Decreto 689/2005, de 10 de junio.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La fórmula para el éxito en los negocios

Fuente de la imagen: pixabay
¿Qué técnicas son las realmente válidas en la obtención del éxito en las actividades empresariales o profesionales? A estas alturas de la película, existen trabajos de investigación que eligen a la concepción y articulación de una estrategia clara y delimitada, cumplir con los objetivos programados, crear una cultura inspirada en el desempeño y propiciar una estructura tipo horizontal que posibilite agilidad y flexibilidad, como las cuatro habilidades directivas principales que combinadas pueden propiciar el éxito en los negocios. 

Esta tesis también es compartida por los autores del libro que he terminado de hojear la semana pasada, What Really Works: The 4+2 Formula for Sustained Business Success[1], que traducido[2] es algo así como “Lo que realmente funciona: la fórmula 4+2 para mantener el éxito en la actividad empresarial”. Sin embargo, a estas experticias William Joyce y Nitin Nohria le suman otras habilidades, catalogadas como secundarias de la dirección empresarial. Apoyándose en un trabajo de investigación[3], postularon que cuando efectivamente el éxito se plasma es en la mezcolanza de las destrezas primarias con las secundarias. 

Eso es lo que realmente funciona. Pero ¿Cuáles son las experticias secundarias? Extraigo las siguientes: buscar, preparar y conservar a los colaboradores talentosos, compromiso de los directivos y líderes con el proyecto empresarial, instaurar innovaciones que transformen la empresa y propiciar el crecimiento mediante patners, fusiones... A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por Harvard Business School, con una mesa redonda coordinada por el profesor Nohria, con lecciones de liderazgo y sus utilidades en tiempos de crisis (Fuente de la imagen: pixabay).
______________________
[1] Joyce, William y Nohria, Nitin. What Really Works: The 4+2 Formula for Sustained Business Success. Editorial Harper Business. 2004.
[2] Con mi inglés de los Montes de Málaga.
[3] Realizado durante una década.

domingo, 11 de septiembre de 2016

La importancia de los elogios sinceros

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después de la película “Mejor… imposible”, agradable y proactiva charla la que escuché en la tarde, acerca de la importancia de los elogios sinceros en el lugar de trabajo y en cualquier otro sitio. Tenían razón los contertulios en que la historia está salpicada de excelentes e inteligentes cumplidos y deferencias. Y no me refiero a los comentarios de Carol del tipo “Me da pánico que vayas a decir algo horrible” o “No logro captar por qué es un cumplido para mí”, sino a frases como “Tú haces que quiera ser mejor persona”, “Por ti los cavernícolas grabaron las paredes”, “Si la haces reír te da la vida” o el fantástico “Puede que yo sea la única persona sobre la faz de la Tierra, que sepa que eres la mujer más fantástica del mundo; puede que yo sea el único que aprecie lo asombrosa que eres en cada una de las cosas que haces, y en cómo eres con Spencer y en cada uno de los pensamientos que tienes, y en cómo dices lo que quieres decir y en cómo casi siempre quieres decir algo que tiene que ver con ser sincero y bueno, y creo que la mayoría de la gente se pierde eso de ti, y yo les observo preguntándome cómo pueden verte traer su comida y limpiar sus mesas y no captar que acaban de conocer a la mujer más maravillosa que existe.” 

También, en el texto “La subjefa no es mala jefa[1], te apuntaba uno de los hábitos de la subjefa Johnson, esas palabras mágicas “gracias” o “lo siento”, dependiendo del contexto. Concluimos en la importancia del sincero cumplido en el trabajo, que carga las pilas de los colaboradores de una forma bestial. Ese sencillo, simple, pero profundo, “Gracias” propicia la satisfacción y el compromiso en el receptor. R. Mccamon escribía en Entrepreneur The Power of Praise in Business - and How to Do it Right[2], que traducido[3] es algo así como “El poder del elogio en la empresa - y cómo hacer las cosas bien”, sobre que algunos expertos expresan la importancia de los elogios concretos, como recordar una situación privativa, relatar una conducta determinada y mostrarse de acuerdo con la influencia que tuvo en el proyecto, grupo, acción… Opina Ross que hay que hacerlo rápido y sincero, aprovechando una oportunidad que nunca se pensó que se presentaría. En fin. Termino trasladándote que tu visita hace que cada día quiera ser mejor bloguero que el día anterior. Gracias. Te dejo uno de los cumplidos de la historia al principio referenciada, subida a Youtube por joseph serradi[4]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La subjefa no es mala jefa. 2016. Sitio visitado el 11/09/2016.
[2]Mccamon, Ross. The Power of Praise in Business - and How to Do it RightEntrepreneur. 2012. Sitio visitado el 11/09/2016.
[3] Con mi ingles de los Montes de Málaga.
[4] Película que ya utilizó mi profe Andrés, de Técnicas de Negociación, como recurso pedagógico en sus clases.

sábado, 10 de septiembre de 2016

El buen ánimo en el trabajo

Fuente de la imagen: pixabay
Si eres follower de este sitio, conocerás mi apuesta incondicional por el buen humor en el trabajo. Textos como “Risa vs estrés” o ¿Te has tomado la pastilla?[1] Son botones de muestra. En “Beneficios de la gamificación[2] te confesaba que en la medida de las posibilidades, me gusta que lo pasemos bien en el trabajo, disfrutarlo, ser feliz. Asimismo, en la página “Gimnasia[3] te transcribo una reflexión de Emerson sobre lo que ese poeta y filósofo del siglo XIX entendía por “tener éxito” y que empezaba por “Reír a menudo y mucho”. 

Y es que por muy importante que sea mi trabajo, que lo es, no voy a sacrificar el buen ánimo, el humor y la alegría en pro de una mal interpretada seriedad que se le presume a toda actividad profesional, empresarial, laboral o institucional. Michael Hess escribe en CBS Money Watch Your work may be serious, but your business doesn't have to be[4], donde propone cuatro formas de ayudar a incrementar el retorno de la inversión en los negocios mediante el humor, la diversión y la alegría. La primera no es otra que cultivar el humor y la diversión y dar la importancia que se merece a la cultura empresarial. 

El segundo postulado apunta que ese humor y diversión desplegados propician la creatividad, también fundamental en los negocios. En el tercero se afirma que las entidades que trabajan sin humor y con mucho estrés, suelen sucumbir. Finalmente, el humor y el regocijo motivan la garantía de un mejor servicio. Los colaboradores y colaboradoras que no se encuentran desanimados por una organización empresarial fastidiada y asfixiante, sienten libertad para expresar su felicidad y, también, contagiar al resto. Así que trabajo serio pero con actitud alegre (Fuente de la imagen: pixabay).
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Risa vs estrés (2010),  ¿Te has tomado la pastilla? (2015). Sitios visitados el 10/09/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Beneficios de la gamificación. 2016. Sitio visitado el 10/09/2016.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Gimnasia. 2003. Sitio visitado el 10/09/2016.
[4] Hess, Muchael. Your work may be serious, but your business doesn't have to be. CBS Money Watch. 2012. Sitio visitado el 10/09/2016.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Las mejores universidades

Fuente de la imagen: captura de pantalla ranking
Vía el Registro de Economistas Docentes e Investigadores, llego a la 13º edición del ranking QS[1], que abarca la consideración de los mejores centros educativos en el periodo 2016/2017[2]. El estudio destaca a los mejores centros educativos de cada continente, permitiendo conocer cuáles son los centros que ofrecen más prestaciones a sus alumnos, encontrar las mejores universidades del mundo separando de acuerdo al continente al que pertenecen, y a la disciplina que se desea estudiar.

Constato que los primeros puestos son ocupados por las universidades pertenecientes a Estados Unidos y el Reino Unido, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) conserva la primera posición, por delante de la Universidad de Stanford que este año abandonó el tercer puesto para trepar hasta el segundo. En el tercer y cuarto puesto, se encuentran la Universidad de Harvard y la Universidad de Cambridge respectivamente, ambas perdiendo una posición respecto a la pasada entrega del listado.

En cuanto a las universidades españolas, la que obtiene el mejor puesto es la Universidad de Barcelona, puesto 160, siendo mayor el número de centros españoles que pierden posiciones que aquéllos que suben en la clasificación mundial. Entre los centros que bajan de posición se encuentran la Universidad Autónoma de Barcelona, que cae 13 puestos y sale del top 200 para acabar en el puesto 203[3] (imagen de las primeras universidades españolas en el ranking).
______________________
[1] Que lo elabora la empresa británica Quacquarelli Symonds.
[2] Si quieres acceder, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 09/09/2016.
[3] Y la Universidad Autónoma de Madrid, que desciende a la posición 210; y la Universidad Politécnica de Cataluña, que se sale del top 300 para acabar en la posición 322.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Se ruega tocar – Please, play

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La foto del encabezado corresponde a una instantánea de la visita de ayer, junto a la familia, al Museo Interactivo de la Música Málaga (MIMMA). Fíjate el revuelo de partituras en torno a mi cabeza. Menos mal que no se dieron cuenta del caos que organicé con tanto tocar. Bromas aparte, el fondo corresponde a la original composición de textos musicales suspendida del techo de la escalera acceso a la primera planta. Desde que se cambiaron a la nueva ubicación, tenía ganas de visitarlo. A la salida me agradó encontrarme a Sandra, excompi del Museo del Vino Málaga y que desde hace años trabaja en la institución museística de música.

El MIMMA dispone de una de las colecciones privadas de instrumentos de diferentes épocas y culturas más completas de España, tanto por su diversidad como por su extensión. La nueva ubicación (antes estaba en los bajos de la Plaza de la Marina) se encuentra en el remodelado Palacio del Conde de las Navas, respetando, recuperando y presentando parte de restos arqueológicos de la ciudad. Una de las atenciones que más me gustó es ese “Se ruega tocar – Please, play” que te informan por doquier (salas rojas) y que posibilita la interactividad del público, animándolo a instruirse a través de la propia experiencia. 

En cuanto a la política educativa del Museo, tal vez por mi subjetividad y conocimiento de la trayectoria profesional, el caso es que se nota de alguna manera la experticia de Sandra y, de cualquier forma, parece estar emplazada a la promoción, entre el público visitante, del patrimonio musical. A continuación te dejo un vídeo, subido a Youtube por MIMMA M. donde su fundador, Miguel Ángel Piédrola Orta, su director, Miguel Ángel Piédrola Lluch, y otros colaboradores, comentan los orígenes y el proyecto en sí. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.