Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

España en Acción: Combatiendo el Cambio Climático

Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Pizarra de una de mis clases en ALA
Mientras en el desayuno escuchaba a la "política" de mi país hablar sobre el cambio climático, recibía un oportuno texto sobre la lucha contra la emergencia climática, elaborado por mi coordinador de la asignatura Administración y Legislación Ambiental, Juan Manuel Ayllón Díaz-González, del Grado en Ciencias Ambientales que tengo el placer docente de impartir en este semestre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Construido el título a partir de la Resolución del Parlamento Europeo de 2019, que califica el problema como “emergencia climática”, edifica el experto ambiental Ayllón el contenido teniendo en cuenta el profuso ordenamiento jurídico europeo para reforzar este desastre de impredecibles consecuencias pero todas negativas. Y es que, para el profesor, el cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes del siglo XXI, y España no es ajena a esta realidad. Con un compromiso firme hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el país ha implementado diversas políticas y leyes que buscan mitigar los efectos del calentamiento global y promover un modelo energético más limpio y eficiente.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Pizarra de una de mis clases en ALA
Recuerda Juan Manuel que España es parte de importantes acuerdos internacionales, como puede ser el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París, ordenamientos que establecen objetivos claros para la reducción de emisiones. O la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2021 y que marca otro hito en la legislación española[1], estableciendo un compromiso de reducir las emisiones al menos un 23% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2030. Esta normativa se centra en la reducción de emisiones y promueve la adaptación al cambio climático y la transición hacia una economía “hipocarbónica”. En este sentido, la administración pública juega un papel crucial en la implementación de estas políticas. La Ley de Racionalización del Sector Público establece que las administraciones solo podrán adquirir bienes y servicios con alto rendimiento energético, lo que refleja un compromiso con la sostenibilidad en la gestión pública. Además, se han creado sistemas de compensación de emisiones, como el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, que busca auditar y reducir la huella de carbono de las empresas.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Pizarra de una de mis clases en ALA
Entiende Ayllón que la innovación es otro pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático. La necesidad de desarrollar nuevas tecnologías y métodos de producción más sostenibles es evidente, sin olvidar la esencial cooperación internacional[2] para facilitar la transferencia de tecnología y recursos que permitan una transición energética efectiva. Pero, a pesar de los avances, España enfrenta desafíos significativos, puesto que las industrias no energéticas, la agricultura y la ganadería son generadores importantes de emisiones de GEI[3] que deben ser abordados. La necesidad de diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de combustibles fósiles es más urgente que nunca. Además, el coste económico de la transición hacia un modelo energético sostenible es elevado, pero los costos de la inacción son aún mayores, como se ha evidenciado en los últimos años con fenómenos climáticos extremos. Y terminando, coincido con Juanma en que la lucha contra el cambio climático en España es un esfuerzo colectivo que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad[4]. Fuente de la información: texto de J. M. Ayllón, al que le dedico esta reseña.
_______________________
[1] En pro de la lucha contra el cambio climático.
[2] Especialmente entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
[3] Gases de Efecto Invernadero.
[4] La implementación de políticas efectivas, la promoción de la innovación y la educación ambiental son esenciales para lograr un futuro sostenible. A medida que el país avanza hacia sus objetivos climáticos, es fundamental mantener un enfoque proactivo y adaptativo, asegurando que las acciones tomadas hoy beneficien a las generaciones presentes y a las futuras.

lunes, 14 de octubre de 2024

Desafíos Jurídicos en la Era de la Transición

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El libro "Desafíos jurídicos administrativos del cambio climático, la transición energética y la digitalización"[1], editado por Tirant lo Blanch bajo la dirección (2023)[2] de Isabel González Ríos[3] y Antonio Luis Faya Barrios[4], se erige como una interesante obra para comprender y abordar los complejos desafíos legales que plantea la transformación hacia un futuro más sostenible y digital. El compendio es el resultado de una fructífera colaboración entre un grupo de expertos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y el Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, explorando en profundidad estos académicos, a través de jornadas científicas anuales, los desafíos jurídicos que surgen en el contexto de la transición energética y digital[5].

Coincido con la editorial en que la transición ecológica, con sus ambiciosos objetivos de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático, plantea una serie de interrogantes legales fundamentales, analizándose en el libro cómo el marco constitucional y normativo se adapta a esta nueva realidad, así como los desafíos específicos que surgen en áreas como la reducción de emisiones[6], la pobreza energética[7] o la transición digital[8]. Y es que el carácter propositivo y resolutivo de la obra la convierte en una herramienta invaluable para los responsables políticos, los profesionales del derecho y todos aquellos interesados en comprender las implicaciones legales de la transición energética y digital.

Al identificar los principales desafíos y ofrecer posibles soluciones, indudablemente se está contribuyendo a sentar las bases para el desarrollo de políticas públicas más eficientes y sostenibles. Por lo anterior, "Desafíos jurídicos administrativos del cambio climático, la transición energética y la digitalización" es un recopilatorio de textos a consultar por todos aquéllos que desean profundizar en los aspectos legales de la transformación hacia un futuro más sostenible. Al analizar los desafíos actuales y ofrecer una visión prospectiva, este estudio contribuye a construir un marco legal sólido y adaptable que permita afrontar los retos de la transición energética y digital de manera efectiva. Fuente de la información: texto referenciado[9].
____________________
[1] González Ríos, Isabel; Faya Barrios, Antonio Luis (2023). Desafíos jurídicos administrativos del cambio climático, la transición energética y la digitalización. Editorial Tirant.
[2] Autores: Alenza García, José Francisco; Ávila Rodríguez, Carmen María; Canterla Muñoz, Darío; Castro López, María del Pilar: España Pérez, José Alberto; Faya Barrios, Antonio; González Ríos, Isabel; Leiva López, Alejandro; Ortíz Sánchez, Mónica.
[3] González Ríos, Isabel. Catedrática de Derecho Administrativo. Universidad de Málaga. Experta en Derecho de las energías renovables y de la eficiencia energética (transición energética), medio ambiente, servicios públicos de interés general, administración digital, derechos sociales, sanidad animal y seguridad alimentaria, entre otros temas.
[4] Faya Barrios, Antonio Luis. Letrado Coordinador del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. Profesor asociado de Derecho Administrativo. Secretario Consejo Rector Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico ( TRADE).
[5] Un proceso que se ha acelerado en la última década y que continuará moldeando nuestro futuro.
[6] Los proyectos de absorción de carbono, las nuevas fuentes de energía renovable (como el hidrógeno verde y la eólica marina) y las medidas para mitigar los efectos del cambio climático requieren un marco legal sólido y flexible.
[7] La transición energética debe ser justa y equitativa, por lo que el libro también aborda las cuestiones relacionadas con la pobreza energética y cómo garantizar el acceso a la energía para todos.
[8] La digitalización es un motor clave para la descarbonización de la economía, pero plantea nuevos desafíos legales en relación con la protección de datos, la ciberseguridad y la gobernanza digital.
[9] Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título ·"Desafíos jurídicos administrativos”.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La gente puede acusarte de abrigar motivos ocultos

Instante de la ponencia sobre "Turismo y Crisis Climática", de los doctores Enrique Navarro Jurado (izq.) y Enrique Salvo Tierra. Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En “Aspiración íntima[1], recogía varios de los anhelos de la, admirada por unos y denostada por otros, Madre Teresa de Calcuta, entre los que está: “Si eres amable, la gente puede acusarte de abrigar motivos ocultos o egoístas; sé amable de todos modos”. Recuerdo este deseo cuando, por ejemplo, procedo al reciclaje semanal en los distintos contenedores habilitados por el ayuntamiento (papel, plástico, vidrio…) y me reconocen algunos vecinos y vecinas, con tono que, en algunos casos, percibo despectivo. Parafraseo y tuneo en la mente la esperanza de la religiosa: “Si reciclas, la gente puede acusarte de abrigar motivos ocultos o egoístas; recicla de todos modos”. Me acordé de esa repetitiva situación mientras, en la tarde del martes, asistía a la conferencia sobre “Turismo y Crisis Climática”, impartida por los doctores Enrique Navarro Jurado y Enrique Salvo Tierra, en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (UMA), donde, apoyándose en investigaciones[2] y reflexiones, ahondaron en la "crisis climática", que no "cambio climático", en general y en el ámbito territorial de Andalucía en especial, que se traduce, sobre todo en este último año, en un aumento de las temperaturas y las olas de calor, descenso de las precipitaciones, mayor presencia de fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y alteraciones en la distribución natural de las especies biológicas autóctonas y alóctonas.

Para los ponentes, “el sector turístico no será ajeno a la crisis climática[3]. Entre otras consecuencias, se encuentran las siguientes: cambios en los flujos turísticos y el calendario vacacional; un mayor gasto de recursos que, por otra parte, se prevé que sean cada vez más escasos; mayor vulnerabilidad de la infraestructura turística debido a temporales e inundaciones; y modificaciones en la biodiversidad de la zona, la cual constituye uno de los principales atractivos turísticos”. Según Navarro y Salvo, “nos encontramos en un momento clave, ante el desafío en mayúsculas al que se enfrenta nuestra generación: el cambio climático”, atravesando “transformaciones geográficas, climatológicas, ambientales, sociales y económicas derivadas de esta amenaza común que se debe combatir de forma conjunta”, por lo que “la sostenibilidad debe acompañar todas las actividades humanas y los nuevos caminos emprendidos no solo deberán mejorar la economía local, sino también desarrollarse de manera que no amenacen la riqueza natural de la Costa del Sol”. Siguiendo a Norberg-Hodge (2020), “la resiliencia frente a “shocks” globales[4], pasa por construir equidad, autosuficiencia y soberanía en las comunidades, fomentando la localización y diversificación del modelo económico, apostando en particular por las PYMES y el comercio de proximidad”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Aspiración íntima. 2003. Sitio visitado el 22/11/2023.
[2] Carmen María Pérez-Juan, Lucía Prieto Fustes, Ángel Enrique Salvo Tierra, Enrique Navarro Jurado, Arnau Teixidor Costa, Carla Danelutti, Jesús Iglesias Saugar, Natascha Wahlberg Macías, Juan Antonio Jiménez Arce y Leticia Concepción Velasco Martínez. Turismo y Crisis Climática en la Costa del Sol. UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo. 2022.
[3] A la que también se pueden unir otras crisis como la del petróleo.
[4] Tanto a nivel de adaptación a impactos como de actuación sobre sus causas.

viernes, 27 de octubre de 2023

¿Podemos darnos el lujo de no hacer nada?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Informa el Comité Económico y Social Europeo (CESE), de su plan para una estrategia integral del agua en la Unión Europea (UE), con el que intenta liderar la toma de medidas concretas para abordar la crisis del agua, con propuestas que van desde etiquetas de consumo de agua, un Fondo de Transición Azul, condicionalidad del agua en el fondo de la UE hasta un Comisario de la UE dedicado al agua. Y es que el costo de la inacción en materia de agua es asombroso. El Informe Mundial sobre el Agua 2020 estima que podría suponer hasta cinco veces el coste de la acción. Esto significa que las empresas que no toman medidas[1] se encuentran en una desventaja financiera significativa.

Para el CESE, Europa tiene una oportunidad única de transformar los desafíos relacionados con el agua en nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico, el progreso social y el crecimiento empresarial. Sin embargo, el actual enfoque europeo respecto del agua es profundamente defectuoso con instrumentos demasiado fragmentados para desafíos de escasez, la contaminación y cambio climático. En este sentido, la UE debe adoptar un enfoque integrado para enfrentar la crisis del agua a través de una estrategia integral que incluya un punto de acceso único para la financiación y un mejor conocimiento del agua[2]. Fuente de la información: CESE. 
________________________
[1] Para abordar los desafíos actuales del agua.

domingo, 24 de septiembre de 2023

La Humanidad ha abierto las puertas del infierno

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Durante la apertura de la Cumbre de la Ambición Climática, el secretario general (SG) de la ONU ha realizado un llamamiento urgente a la acción para evitar desastres climáticos en cascada a través de una transición energética justa y equitativa, antes de que sea demasiado tarde. Entiende que, con la aceleración de los fenómenos meteorológicos extremos, "la Humanidad ha abierto las puertas del infierno", describiendo escenas angustiosas de agricultores que ven impotentes cómo las inundaciones arrasan sus cosechas, la aparición de enfermedades virulentas debido al aumento de las temperaturas y el éxodo masivo de personas que huyen de incendios forestales históricos. Advirtió de que la acción por el clima se está viendo "empequeñecida por la magnitud del desafío", ya que la humanidad se encamina hacia un aumento de la temperatura de 2,8ºC, lo que incrementa el peligro y la inestabilidad.

Sin embargo, el SG alberga alguna que otra esperanza, al afirmar que “el futuro no está decidido", y el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura lo más cerca posible de 1,5ºC aún es alcanzable. "Todavía podemos construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos[1]. “Pero llevamos décadas de retraso”, instando a los líderes mundiales a tomar medidas. La Agenda de Aceleración también hace un llamamiento a las empresas e instituciones financieras para que emprendan verdaderas trayectorias netas cero, centrándose en la transparencia y la credibilidad de los planes de reducción de emisiones. "Todas las empresas que realmente quieran hacer negocios deben crear planes de transición justos que reduzcan las emisiones de forma creíble y ofrezcan justicia climática"[2]. "Podemos y debemos acelerar el ritmo”. Fuente de la información: ONU. 
___________________
[1] Los activistas se niegan a ser silenciados, los pueblos indígenas defienden sus tierras de los extremos climáticos y los ejecutivos de las empresas están transformando sus modelos de negocio”, enfatizó Guterres, añadiendo que también hay alcaldes que avanzan hacia un futuro sin emisiones de carbono y gobiernos trabajando para acabar con los combustibles fósiles y proteger a las comunidades vulnerables.
[2] “Vergonzosamente, algunas empresas han intentado incluso bloquear la transición a cero emisiones netas, utilizando su riqueza e influencia para retrasar, distraer y engañar”, afirmó el Secretario General.

martes, 1 de agosto de 2023

Asequible, segura y sostenible

Fuente de la imagen: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES. Plan REPowerEU
En respuesta a las dificultades del mercado mundial de la energía causadas por la invasión rusa de Ucrania, desde 2022 la Comisión Europea (CE) ejecuta el conocido como Plan REPowerEU, con bloques de medidas centradas en la diversificación del suministro de energía, encontrando formas alternativas de responder al suministro; garantizando un suministro de energía asequible, aumentando el almacenamiento de gas para que los europeos tengan acceso a una energía asequible; ahorrando energía, alcanzando un acuerdo para reducir la demanda de gas en toda la UE, e invirtiendo en energías renovables, fomentando las inversiones masivas en estas energías.

De esta forma, REPowerEU está ayudando a la Unión Europea (UE) a ahorrar energía, producir energía limpia y diversificar su abastecimiento energético. En la actuación conjunta se está reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles rusos; disminución en casi el 20 % su consumo de energía, introducción del tope de los precios del gas y el tope de los precios mundiales del petróleo y multiplicado por dos el despliegue adicional de energías renovables. Según la CE, estas acciones transformarán estructuralmente el sistema energético, por lo que requieren una coordinación eficaz entre las medidas reguladoras y de infraestructura europeas[1].

También, requieren una coordinación entre las medidas que afectan a la demanda para reducir el consumo de energía y transformar los procesos industriales para sustituir el gas, el petróleo y el carbón por electricidad renovable e hidrógeno no fósil, y las medidas que afectan a la oferta para crear la capacidad y el marco para desplegar y producir energías renovables. Evidentemente, la legislación sobre energías renovables y eficiencia energética ayudará a alcanzar objetivos ambiciosos. Finalmente, una red energética de la UE verdaderamente interconectada y resiliente proporcionará seguridad energética para todos[2]. Fuente de la información y del esquema: CE.
__________________________
[1] Así como inversiones y reformas nacionales y una diplomacia conjunta en materia energética.
[2] Estas acciones constituyen el plan de cambiar el modelo energético de la UE.

viernes, 14 de julio de 2023

Y el termómetro sigue subiendo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
¡Vaya días de calor que estamos pasando por mi ámbito territorial de actuación! Y el termómetro sigue subiendo, consecuencia de la crisis climática que, según la Comisión Europea (CE), ha aumentado la temperatura media mundial y lleva a que se registren más a menudo temperaturas extremas, como las que se alcanzan en las olas de calor que estamos sufriendo. Qué duda cabe que esta subida desmesurada de las temperaturas incrementa la mortalidad, reduce la productividad laboral y ocasiona daños a las infraestructuras[1]. También, este aumento de las temperaturas cambia la distribución geográfica de las zonas climáticas. Son cambios que alteran la distribución y la abundancia de numerosas especies vegetales y animales que ya sufren la presión que supone la pérdida y la contaminación de sus hábitats[2]. Igualmente, esta situación de excesivo calor disminuye el rendimiento y la viabilidad de la agricultura y la ganadería, así como la capacidad de los ecosistemas de ofrecer importantes bienes y servicios[3]. En síntesis, un desastre en términos económicos y sociales.

Las altas temperaturas aumentan la evaporación del agua, lo que, unido a la falta de precipitaciones, aumenta el riesgo de sequías graves[4]. Y no olvidar los incendios forestales[5]. En la lucha contra esta rápida ignición de material vegetal combustible, el Gobierno de mi país (GE), puso en marcha el plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para este año[6], que establece los medios con los que la Administración General del Estado apoya los dispositivos de las comunidades autónomas[7]. El número de grandes incendios en España triplicó la media de los últimos 10 años, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tuvieron que evacuar a más de 30.000 vecinos. Los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, encargados de investigar el origen de los incendios y llevar a sus responsables ante la justicia, concluyeron que 584 incendios habían sido intencionados. El riesgo de incendios es en la actualidad muy alto o extremo en casi todo el territorio. Fuente de la información: CE y GE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________________
[1] Las consecuencias más graves recaen en las personas más vulnerables (por ejemplo, bebés y ancianos).
[2] Es probable que el aumento de las temperaturas influya en la fenología, esto es, en el comportamiento y los ciclos de vida de las especies animales y vegetales. Esto, a su vez, podría incrementar el número de plagas y especies invasoras, así como la incidencia de algunas enfermedades humanas.
[3] Como el suministro de agua limpia y de aire fresco.
[4] Aunque las bajas temperaturas extremas (olas de frío y heladas) podrían ser menos frecuentes en Europa, el calentamiento global hace más imprevisibles los acontecimientos, lo que afecta a nuestra capacidad de responder con eficacia.
[5] Un incendio forestal es aquel fuego que se extiende sin control por un terreno forestal que no estaba destinado a arder. Al daño forestal y medioambiental que causa, hay que añadir las consecuencias sobre la población civil y sus bienes.
[6] El Ejecutivo inició este año la campaña contra los incendios forestales el 28 de abril, casi dos meses antes de lo habitual, para adaptarse al nuevo escenario que supone el cambio climático.
[7] En 2022 los incendios forestales causaron en España 4 víctimas mortales y quemaron más de 300.000 hectáreas.

sábado, 24 de diciembre de 2022

Caminando hacia el Bosque de la Justicia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras Paco comentaba los plazos inhábiles en el Procedimiento Penal[1] en mi país, el Ministerio de Justicia del Gobierno de España (MJ), informaba de la futura puesta en marcha del “Bosque de la Justicia” en las nuevas construcciones judiciales. Se trata de activar la iniciativa de implantación de zonas verdes que compensen las emisiones de CO2 y aseguren la sostenibilidad.

La creación del proyecto piloto, que se incluirá en las nuevas construcciones que desarrolle el MJ[2], sigue el modelo aprobado en la Conferencia Sectorial de Justicia, que incluía aspectos de lucha contra el cambio climático, la producción energética, la ecoeficiencia, la compensación de la huella de CO2 y la sostenibilidad, en compromiso con la agenda urbana, la accesibilidad y el diseño sostenible.

Anteriormente, ya se había aprobado la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo[3], con el objetivo de reducir el 90% de los gases de efecto invernadero hacia esa fecha[4]. El Bosque de la Justicia va en línea con el Pacto Verde Europeo, en el marco de la descarbonización en la Unión Europea (UE) y las metas establecidas para los próximos años[5]. Fuente de la información: MJ. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________
[1] Álvarez Benítez, Francisco José. Los plazos inhábiles en el Procedimiento Penal. Sitio Abogacía de Málaga. 2022. Visitado el 24/12/2024.
[2] Inicialmente en Valladolid, Cartagena y Palma.
[3] En noviembre de 2020.
[4] Con el compromiso de que el 10% restante sea asumido por sumideros de carbono, fundamentalmente mediante reforestación y proyectos como el mencionado Bosque de la Justicia.
[5] Que se concretan en la reciente Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética.

martes, 22 de noviembre de 2022

Vergonzante acuerdo de las "Nocivas Fracciones"

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Apoyándome en la doctrina argumentada por los hermanos López Serrano[1], en las estructuras de las instituciones políticas modernas, existen tendencias de subunidades o pequeños grupos para organizarse e influir en las decisiones de las coaliciones dominantes. Éstas, a su vez, están formadas en su núcleo dirigente por miembros de esas fracciones o grupos que constantemente se encuentran en lucha con otros grupos dentro de los partidos por la renovación de las elites que formarán parte de esa misma coalición dirigente. Estos subgrupos o partes no siempre van con intenciones de renovación que supuestamente beneficien al colectivo al que representan. En ¿muchos? casos, están empujados o alimentados por grupos o “lobbies malos”, en representación de intereses expresos de determinadas élites de influencia, sean estas económicas, religiosas… Parafraseando a los autores referenciados, estas, llamemos, "nocivas fracciones”, luchan incluso entre sí para llegar a ser parte de sus coaliciones dominantes e influir en las decisiones relevantes de sus partidos, corrientes, gobiernos o representaciones en eventos nacionales o internacionales, con la finalidad de “barrer para su acera”[2].
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Lo anterior viene porque, como seguramente conoces por los medios de comunicación o por otras “terceras partes”, recientemente se ha celebrado en Egipto la 27 Conferencia de las Partes (que por mi cabreo denomino “Fracciones”), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida por su siglas COP27, que ha estado basada en los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluían desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo. Y es que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la creciente crisis energética, las concentraciones récord de gases de efecto invernadero y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la COP27 quería conseguir la renovación de la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París, que se adoptó en beneficio de las personas y del planeta.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Pues bien, todo ha quedado en “agua de borrajas”. El acuerdo de mínimos al que han llegado las “Fracciones” en el “tiempo de descuento”, lo catalogo de “paparruchas”, por no decir vergonzante. Me queda el “consuelo de tonto” de la posición mantenida por la Unión Europea (UE), representación encabezada por una delegación del Parlamento Europeo (PE) y de organizaciones miembros y empatizo con ellos en esa tristeza, expresada en boca del presidente de la representación, en el sentido de que se está a “años luz” del logro del objetivo climático que se acordó en el COP26, que se celebró en París. Según el PE, los eurodiputados ya venían presionando por una legislación climática de la UE más ambiciosa, declarando en noviembre de 2019 una emergencia climática, que propició la adopción por parte del PE de la conocida como Ley Europea del Clima, que transformó el compromiso político del Pacto Verde Europeo con la neutralidad climática de la UE para 2050 en un compromiso vinculante. Obligación para la UE y los estados miembros[3]. Fuente de la información: Parlamento Europeo y doctrina referenciada. Fuente de las imágenes: mvc archivo propio.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
_____________________________
[1] López Serrano, J., López Serrano, J. (2008). Las fracciones partidistas y su influencia en las coaliciones dominantes en el México de hoy. Espacios Públicos, 11(22),59-79. [fecha de Consulta 22 de noviembre de 2022]. ISSN: 1665-8140. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602205.
[2] Lo que puede estar pasando actualmente en el partido Podemos y los conflicts entre  el ex-militante Pablo Iglesias, y la ministra  y vicepresidenta Yolanda Díaz. Ver noticia en El Mundo, El Diario, La Razón... Sitios visitados el 22/11/2022.
[3] También, aumenta el objetivo de la UE para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 del 40 %, al menos el 55 %, en comparación con los niveles de 1990.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Herramientas para adaptarse al cambio climático

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Informa el Comité Europeo de las Regiones (CdR), de la publicación del primer Manual del Pacto Verde centrado en la adaptación climática, conjunto de herramientas interactivo que brinda información sobre ayuda financiera e instrumentos técnicos para implementar medidas de adaptación climática, basadas en diferentes áreas geográficas y especificidades regionales. El objetivo es equipar a las LRAs[1] con un conjunto de herramientas y recomendaciones para adaptarse mejor al cambio climático, minimizar las vulnerabilidades y desarrollar resiliencia para reducir los riesgos de desastres, así como las pérdidas y los daños. El Manual de adaptación climática es un componente de la campaña ' Green Deal Going Local'.

Hay disponible un Manual para cada Estado miembro[2]. ​Según CdR, el nuevo Manual se ha diseñado de una manera creativa e interactiva, sobre adaptación climática, brindando orientación a las LRAs para implementar el Pacto Verde a nivel local y regional. Brinda asistencia para encontrar las medidas adecuadas para hacer frente a los peligros del cambio climático. Ofrece orientación sobre estudios de casos, ayuda financiera y asistencia técnica en los campos de la adaptación climática. Si bien esta primera edición se centra en la adaptación al calentamiento global, los próximos manuales se centrarán en la ola de renovación y la biodiversidad. Fuente de la información: CdR. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________________
[1] Autoridades Locales y Regionales.
[2] clic en el nombre del Estado miembro a continuación para acceder directamente a la versión de un país específico.Austria / Bélgica / Bulgaria / Croacia / Chipre / República_Checa / Dinamarca / Estonia / Finlandia / Francia / Alemania / Grecia / Hungría / Irlanda / Italia / Letonia / Lituania / Luxemburgo / Malta / Países_Bajos / Polonia / Portugal / Rumania / Eslovaquia / Eslovenia / España / Suecia

domingo, 17 de julio de 2022

Cuidado con los pirocúmulos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Le enviaba a mis conocidos de los pueblos afectados por el incendio de la Sierra de Mijas[1] mi preocupación, mi disposición y que se cuidaran del efecto de los pirocúmulos, que generan tanto poder calorífico que transportan a la atmósfera material encendido, el cual al chocar con frío vuelve a caer a la superficie, a veces a varios kilómetros de distancia, en otros lugares habitados o deshabitados, con el riesgo que eso supone.

Y es que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de mi país (MITECO) alerta del riesgo extremo de incendios forestales y pide a las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, su deber de aplicar con carácter excepcional y de urgencia las restricciones necesarias a las actividades que son de riesgo en un escenario de ola de calor. Los dispositivos de lucha están sometidos a un elevado nivel de estrés.

Para el MITECO la situación meteorológica ha contribuido a la simultaneidad de grandes fuegos en gran parte del territorio, así como en la vecina Portugal, que también ha requerido el apoyo de medios españoles. La predicción de riesgo de incendio de la Aemet[2] responde a niveles extremos, lo que implica una gran vulnerabilidad de las masas forestales. Así que precaución y, en serio, cuidado con los pirocúmulos. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________________
[1] Sanchez, Nacho. Aumentan a más de 3.000 las personas desalojadas por el incendio en la Sierra de Mijas. El País. 2022. Sitio visitado el 17/07/2022.
[2] Agencia Estatal de Meteorología.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Seguimiento índices de referencia y los ODS

Fuente de la imagen: Thaliesin en pixabay
Parte de la tarde del martes la pasé leyendo el boletín de la Comisión Nacional del Mercado de Valores español (CNMV), correspondiente al tercer trimestre de 2021[1]. Además del informe semestral “Los mercados de valores y sus agentes: situación y perspectivas”[2], me centré especialmente en dos artículos relacionados con la sostenibilidad: el primero de ellos expone los principales resultados de un estudio que analiza cómo las características de gobierno corporativo influyen en la adopción de actuaciones en materia de sostenibilidad y el segundo aborda la situación de los índices de referencia climáticos y de sostenibilidad en Europa y en España.

El primero de los artículos[3] analiza cómo las características del gobierno corporativo de las empresas influyen en la adopción de actuaciones en materia de sostenibilidad que avancen en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los resultados señalan que una mayor independencia y diversidad de género en el consejo incrementan la probabilidad de incorporación de los objetivos de la agenda 2030 y el número de ODS abordados. También, se evidencia que ni las características de gobierno corporativo ni el hecho de abordar la Agenda 2030 incrementan la probabilidad de ser incluidas en los índices de sostenibilidad.

El segundo artículo[4] aborda la situación presente de los índices de referencia (climáticos y de sostenibilidad) en Europa y en España, la regulación actual y los problemas o temas latentes en su construcción, medición, y seguimiento de su comportamiento. La mejora en la información de las empresas que conforman o pueden llegar a conformar los índices y la disponibilidad de fuentes de datos fiables, fácilmente accesibles y comparables, son medidas que contribuirán a mejorar la eficacia de este instrumento en su papel de catalizador de la movilización de recursos financieros hacia una economía más sostenible. Fuente de la información: CNMV. Fuente de la imagen: Thaliesin en pixabay.
_____________________________
[1] Si quieres acceder al documento, clickea el link: https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Boletin/Boletin_III_2021.pdf Sitio visitado el 03/11/2021.
[2] Que describe el entorno de recuperación económica tras la crisis del COVID-19, así como los riesgos más importantes que han emergido.
[3] Irma Martínez García y Silvia Gómez Ansón. Universidad de Oviedo. Objetivos de desarrollo sostenible, índices de sostenibilidad y gobierno corporativo, un análisis de las sociedades cotizadas españolas. 2021.
[4] María José Gómez Yubero y Bárbara Gullón Ojesto. CNMV. Índices de referencia climáticos y de sostenibilidad y su contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. 2021.

domingo, 18 de julio de 2021

Te van quemando por dentro

Fuente de la imagen: archivo propio rvs_2021
Desesperantes las noticias de incendios en mi país. Es una de las “serpientes de verano” más tristes. Se achicharra el bosque, ruina de familias afectadas y las noticias te van quemando por dentro. Además de los inadecuados hábitos, como esa colilla mal apagada o esa inoportuna barbacoa, se une la dejadez del cuidado de los pocos bosques españoles que quedan, junto a sierras, montañas y resto del cada vez más exiguo entorno forestal. Coincido con la Comisión Europea (CE) en que los bosques son aliados esenciales en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad gracias a su función como sumideros de carbono, así como a su capacidad para reducir las repercusiones del cambio climático, por ejemplo, enfriando las ciudades, protegiéndonos de inundaciones importantes y reduciendo los efectos de la sequía. También son ecosistemas valiosos que albergan una parte importante de la biodiversidad europea. Sus servicios ecosistémicos contribuyen a nuestra salud y bienestar a través de la regulación del agua, el suministro de alimentos, medicamentos y materiales, la reducción y el control del riesgo de catástrofes, la estabilización del suelo y el control de la erosión, y la purificación del aire y del agua. Los bosques son lugares de ocio, relajación y aprendizaje, así como parte de los medios de subsistencia.

No todo son malas noticias. Recientemente, la CE ha adoptado una nueva Estrategia forestal de la Unión Europea (UE) para 2030, iniciativa emblemática del Pacto Verde Europeo que se basa en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. La estrategia se incluye en el paquete de medidas propuesto para lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55% de aquí a 2030 y la neutralidad climática en 2050 en la UE. También ayuda a la UE a cumplir su compromiso de aumentar las absorciones de carbono a través de los sumideros naturales de conformidad con la Ley del Clima. Al abordar conjuntamente los aspectos sociales, económicos y medioambientales, la estrategia forestal pretende garantizar la multifuncionalidad de los bosques de la UE y destaca el papel fundamental que desempeñan los silvicultores. La estrategia forestal establece una visión y unas acciones concretas para aumentar la cantidad y la calidad de los bosques en la UE y reforzar su protección, su restauración y su resiliencia. Las acciones propuestas supuestamente aumentarán la captura de carbono gracias a la mejora de los sumideros y las reservas, contribuyendo de este modo a la mitigación del cambio climático[1].

La estrategia se compromete a proteger estrictamente los bosques primarios y maduros, a restaurar los bosques degradados y a garantizar su gestión sostenible, con el fin de preservar los servicios ecosistémicos esenciales que ofrecen los bosques y de los que depende la sociedad[2]. También, promueve las prácticas de gestión forestal más respetuosas con el clima y la biodiversidad, hace hincapié en la necesidad de mantener el uso de la biomasa leñosa dentro de los límites de la sostenibilidad y fomenta una utilización eficaz de la madera como recurso en consonancia con el principio de explotación en cascada. Igualmente, prevé el desarrollo de sistemas de pago a los propietarios y gestores forestales a cambio de la prestación de servicios ecosistémicos alternativos[3]. La nueva política agrícola común (PAC), entre otras, brindará la oportunidad de prestar un apoyo más específico a los silvicultores y al desarrollo sostenible de los bosques, creando un espacio más inclusivo que permitirá a los Estados miembros, a los propietarios y gestores forestales, a la industria, al mundo académico y a la sociedad civil debatir sobre el futuro de los bosques en la UE y ayudará a mantener estos valiosos activos para las generaciones venideras. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: archivo propio rvs/2021.
__________________________________
[1] La estrategia forestal anuncia una propuesta legislativa para intensificar la vigilancia de los bosques, la transmisión de informes y la recopilación de datos forestales en la UE. La recopilación armonizada de datos a escala de la UE, junto con una planificación estratégica a nivel de los Estados miembros, proporcionará una visión global del estado, la evolución y las perspectivas de desarrollo futuro de los bosques en la UE. Esto resulta fundamental para garantizar que los bosques puedan cumplir sus múltiples funciones en favor del clima, la biodiversidad y la economía.
[2] La estrategia va acompañada de una hoja de ruta para la plantación de tres mil millones de árboles adicionales en toda Europa de aquí a 2030, respetando plenamente los principios ecológicos; el árbol adecuado en el lugar adecuado para el fin adecuado.
[3] Por ejemplo el mantenimiento de algunas partes de sus bosques intactas.

domingo, 13 de diciembre de 2020

Cuesta abajo y sin frenos

Fuente de la imagen: archivo propio
Dice el presidente del Gobierno de España que "la emergencia climática es el mayor desafío de nuestra civilización. Debemos entender, por tanto, que la acción climática no es solo una inversión potencial para nuestras economías, que lo es, sino una obligación para la seguridad de nuestros ciudadanos y ciudadanas, y también, una garantía de futuro para las próximas generaciones". Sin ánimo de echar más leña al tremendo fuego geopolítico y social que estamos viviendo consecuencia de la pandemia, puesto que, con independencia del color político que se profese, no es de arrendar las ganancias estar al frente del timón estatal, quisiera expresar que si bien difiero con el máximo representante del Ejecutivo de mi país en muchos planteamientos y soluciones, honradamente tengo que confesar que coincido a "pie juntillas "en su apreciación sobre la "emergencia climática". 

"Mayor desafío". Cierto. Pero se cumplen ya cinco años del Acuerdo de París y se pregunta Isabel Miranda en ABC[1] ¿ha cambiado algo en la lucha contra el cambio climático? En mi opinión, sí, pero a peor. Vergüenza nos debería dar. Me decía Paco hace cinco años: “Manolo, no te ilusiones, todo es un paripé de los cantamañanas de turno”. Razón tienes, amigo. Escribe el Gobierno (GE) que España es ambiciosa en la lucha contra el cambio climático. Durante 2020, se ha presentado el Proyecto de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en enero se adhirió a la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental. Esta declaración se alinea con la decisión del Consejo Europeo de ampliar la reducción de emisiones del 40% al 55% para 2030, con la finalidad de alcanzar la neutralidad climática en 2050. En octubre de este año, España parece que ya se ha comprometido, junto a 10 Estados Miembros, a alcanzar este objetivo. 

¿Nuevo brindis al Sol? Se prevé que en 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España y que el 25% del consumo energético industrial proceda del hidrógeno verde en 2050. Las medidas buscan reducir el consumo un 50%, siendo más eficientes, y que el 97% sea de origen renovable. ¡Ojalá me equivoque! y realmente esa estrategia se materialice en conseguir un mundo diferente en el que “nuestras casas, nuestros edificios públicos, nuestros coches y nuestros medios de transporte, las oficinas y las fábricas estarán diseñados para contribuir al objetivo último de la neutralidad climática, al objetivo último, en definitiva, de salvar nuestro planeta”. Pero mucho me temo que en cuestiones de medioambiente, economía sostenible, cambio climático, economía circular… pienso que "vamos cuesta abajo y sin frenos”. Fuente de la información: GE. Fuente de la imagen: archivo propio. 
________________________________________

sábado, 4 de julio de 2020

Más calor y menos agua

Fuente de la imagen: portada del Informe sobre el estado del clima en España 2019. AEMET
Parte de la tarde del viernes la pasé hojeando el Informe del estado del clima en España en 2019 (si quieres acceder al PDF, clickea AQUÍ), que recientemente ha presentado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con una conclusión clara: el calentamiento no solo no cesa sino que se está acelerando[1]. El incremento de temperatura ha sido de alrededor de 0.3ºC por década desde los años 60[2]

Apunta la AEMET que el calentamiento resulta más importante en verano que en el resto de estaciones y es ligeramente superior al detectado para el conjunto de los continentes en el período 1850-2012[3]. En esta línea, 2019 fue muy cálido en España, con una temperatura media de 15.9ºC, 0.8ºC por encima del valor medio anual del periodo de referencia 1981-2010[4]. A continuación te dejo un vídeo resumen. Fuente de la información, del vídeo y de la imagen: AEMET.
________________________________
[1] En 2019 se registraron tres olas de calor de las que destaca, por su gran intensidad, la que tuvo lugar entre el 26 de junio y 1 de julio. En ella se superaron los 43ºC en puntos del nordeste peninsular y se batieron numerosos récords absolutos de temperatura máxima anual. Este hecho tiene pocos precedentes, pues la mayoría de las efemérides de temperatura máxima en España se habían producido hasta entonces en los meses de julio y agosto.
[2] La irregularidad espacial y temporal de las precipitaciones se tradujo en un período de sequía meteorológica con posibles efectos sobre la actividad agrícola desde mayo hasta noviembre, y sobre la disponibilidad de agua en embalses y aguas subterráneas desde junio hasta final del año. 
[3] El informe detalla cómo la precipitación media anual ha experimentado un moderado descenso en los últimos 50 años, a lo que se añade una demanda evaporativa cada vez mayor como consecuencia del aumento de temperaturas experimentado. Así, se dibuja actualmente en España un escenario claramente más cálido y con menor disponibilidad de agua que en décadas pasadas. 
[4] Se trató del sexto año más cálido tanto desde el comienzo de la serie en 1965, como de este siglo Ocho de los diez años más cálidos desde 1965 se han producido en este siglo y cinco de los seis años más cálidos se han producido en esta última década.

sábado, 21 de marzo de 2020

En clave sostenible

Fuente de la imagen: Funddatec
En “Guerrero pacífico” te transcribí algunas frases del protagonista, como, por ejemplo, que "Todo en la vida tiene un propósito, incluso esto, y depende de ti descubrirlo". En “Motivación, perseverancia…” apuntaba varias expresiones regeneradoras de "Gladiator", como, por ejemplo, que “Es necesario trabajar duro, incluso si hay tropiezos y caídas. Es necesario superar los obstáculos. Es necesario tener motivación, perseverar e insistir. La vida es una sucesión de batallas”. ¿Qué quiero transmitirte? Que a pesar de la grave situación que vivimos, hay que seguir adelante, superando los obstáculos, ganando esta batalla y generando perspectivas de un mundo distinto y, deseo, mejor que el que teníamos antes de empezar esta guerra contra ese enemigo invisible al que venceremos. Y en ese camino estoy, aquí, confinado en este cubículo, después de una noche lluviosa, y contactando contigo a estas horas del alba, tuneándote temas y contándote experiencias y proyectos, como el que recientemente he iniciado con Antonio, Presidente de Funddatec[1], que ha depositado en mi perfil profesional la confianza para representar a la institución como embajador en la provincia de Málaga (España), deseando estar a la altura que se merece. 

En cuanto a Funddatec, comenta su Presidente en la carta de presentación institucional que, después de veinte años de aporte social continuado, se llega a 2020 "en clave sostenible", con unos ambiciosos objetivos, siendo el propósito, por un lado, aportar ayuda a la infancia y adolescencia por medio de la educación, la cultura y las nuevas tecnologías, poniendo especial atención en colectivos con necesidades especiales o riesgo de exclusión. Por otro lado, la experiencia de los cuatro últimos años como socios del Pacto Mundial, permite asumir los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como forma de consecución de las metas de la Agenda 2030, con el fin de lograr un mundo más justo, sin hambre, sin desigualdades, más sostenible y saludable. Finalmente, conocedores de la importancia que tiene el Objetivo nº 17, Funddatec promueve alianzas con empresas e instituciones, de manera que, entre todos, multipliquemos el esfuerzo para conseguir los retos de la Agenda 2030, poniendo en marcha los proyectos que conforman los objetivos para el año 2020 y siguientes. Fuente de la imagen: Funddatec.
___________________________
[1] Fundación Andalucía Tecnológica.

martes, 28 de enero de 2020

¿Cómo sacar a las personas de sus vehículos?

Fuente de la imagen: useche70 en pixabay
Ajustado lunes el que tuve. Por la mañana desplazamiento a Jaén (España) a una reunión técnica. Por la tarde, de vuelta, por Granada a recoger una documentación para retornar a Málaga. Sería porque era el primer día de la semana o porque por fin lucía el sol y se han atenuado las lluvias en mi ámbito territorial de actuación, o por ambas cosas, el caso es que estaba la carretera densa de circulación y, por derivación, de accidentes, incluido un tráiler embarrancado en el tramo de Las Pedrizas. Y en los centros urbanos de Jaén y de Granada ni te cuento. Así que, como quería cumplir la agenda con celeridad, decidí tomarme la circulación con calma, a lo "vísteme despacio que tengo prisa". Recientemente la European Committee of the Regions (ECRR)[1], informaba de la pregunta que se hacía el Comité Europeo de las Regiones: ¿si la movilidad urbana sostenible debe ser lo primero, cómo sacar a las personas de sus automóviles?[2] 

Según ECRR, el sector europeo del transporte por carretera es responsable de más de la mitad de todas las emisiones de NOx y representa el 72% del 27% de las emisiones totales de GEI de la UE, que son atribuibles al transporte. Esto está resultando en daños irreversibles a nuestro medio ambiente natural, con un impacto perjudicial en la calidad de vida y la salud de los ciudadanos en nuestros pueblos y ciudades (contaminación del aire, congestión urbana, emisiones sonoras y más). ECRR entiende que como operadores y diseñadores de servicios de transporte público, las autoridades locales y regionales y los responsables políticos tienen la oportunidad de dar forma y estructurar los espacios urbanos. La mejor manera de tener el impacto más positivo en las condiciones de vida de las personas e influir en sus elecciones de movilidad diaria es ofrecer las mejores opciones para moverse[2]. Fuente de la información: ECRR. Fuente de la imagen: useche70 en pixabay. 
_______________________________________
[1] Que traducido es algo así como “La Asamblea de Representantes Regionales y locales de la Unión Europea".
[2] Otra pregunta que se realiza: ¿Qué soluciones prácticas han demostrado ser exitosas para atraer a los ciudadanos al transporte público?
[3] Para el presidente de la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP, en sus siglas en inglés), el Acuerdo Verde Europeo destaca la necesidad de que el transporte se vuelva drásticamente menos contaminante en áreas urbanas en particular, y enfatiza la importancia de una combinación de medidas destinadas a reducir las emisiones, mitigar la congestión urbana y mejorar las opciones de transporte público. Por lo tanto, la necesidad de trasladar a tantas personas como sea posible a modos compartidos es vital.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

No todo ha sido estéril

Fuente de la imagen: Fundación CONAMA
Según he estado leyendo en la prensa en estos días, la cumbre del clima que recientemente se ha celebrado en Madrid (COP25), ha sido un fracaso en toda regla y ciertamente las expectativas no se han cumplido, como, por otra parte, viene siendo habitual en las últimas cumbres. Sin embargo, no todo ha sido estéril. Según CONAMA, si algo ha dejado claro la COP25 es la voluntad de la sociedad civil de avanzar más rápidamente ante la crisis climática: en la calle, encabezada por los jóvenes, pero también dentro de la propia COP, pidiendo mayor ambición a los países y transparencia en el proceso de negociación. 

Una de las iniciativas interesantes que ha llevado a cabo la Fundación Conama en la Cumbre, ha sido la acción en redes con vídeos para mostrar organizaciones y voces interesantes de la sociedad civil de todo el mundo, que han participado en la conferencia. Desde los orígenes de la Fundación en 1992, en Madrid, su empeño siempre ha sido construir puentes para trabajar por la sostenibilidad, creyendo que eso es más necesario que nunca para sumar fuerzas contra la emergencia climática. Si quieres acceder algunos de los vídeos, visita la cuenta de Twitter Conama en COP25: @CCop25. Fuente de la información y de la imagen: Fundación CONAMA.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Economía social contra emergencia ecológica

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, seguro conoces mi interés por todo lo relativo a la economía social (ES)[1]. Comprenderás, que me haga eco del mensaje a la Unión Europea (UE) de los actores de la economía social reunidos en Estrasburgo: capital europea de la economía social 2019, para el 4 ° Día Europeo de las Empresas de Economía Social: La ES puede ser un modelo económico para abordar los desafíos duales de la emergencia ecológica y la crisis social. Y es que el Comité Económico y Social Europeo (CESE), recientemente ha celebrado el 4º Día europeo[2] sobre el tema de la ES: movilizar ciudades, regiones y a la sociedad civil. Todos los oradores enfatizaron que la economía social puede ser la única alternativa viable a un modelo de producción y consumo que amenace la supervivencia del planeta y exacerbe las desigualdades sociales, al poner los valores de igualdad, justicia social y desarrollo sostenible en el centro de la economía, modelo frente a la globalización y la reubicación, profundamente arraigado en las ciudades y regiones de Europa. Informa la UE de la adopción de una declaración conjunta que establece las medidas que las partes interesadas querían que la UE adoptara para llevar la economía social a un nivel más alto en Europa. 

En particular, la declaración exigía una iniciativa política integral y coherente, que incluye medidas específicas y prácticas, tales como incorporar la economía social en todas las políticas del mercado único y las políticas para las PYME y el espíritu empresarial o construir un ecosistema financiero adecuado, promover la inversión estratégica en proyectos innovadores y sostenibles de economía social a lo largo de sus ciclos de vida, y priorizar la economía social en los programas de financiación de la UE. Otras medidas de interés pueden ser el aseguramiento de que las empresas de economía social puedan aprovechar al máximo la transición digital; elevar el perfil e impulsar el reconocimiento de la economía social en toda Europa; ayudar a las autoridades públicas en su trabajo a llevar el emprendimiento social a todos los niveles de la educación; aprovechar al máximo el potencial de la innovación social mediante el fomento de asociaciones intersectoriales y multidisciplinarias o asegurar que todas las instituciones públicas a nivel local, regional, nacional y europeo implementen procedimientos de adjudicación de contratación pública social y ecológicamente responsables. Fuente de la información: UE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________
[1] Textos como "Parece que fue ayer”, "Si el vino viene, viene la vida”, “Ésta será tu casa”, “Creativas, optimistas… amigas”, “Secretaría General”, “Sociedades Laborales” o “Trabajo digno: aspiración esencial del ser humano” son prueba de ello. Velasco-Carretero, Manuel. Sitios visitados el 30/11/2019.
[2] De las empresas de economía social.