domingo, 30 de junio de 2013

Falta de escrúpulos

Fuente de la imagen: Johnhain en pixabay
Mientras anoche visionaba las noticias y los programas de debate en las distintas cadenas de televisión, nuevamente se me vino a la mente las conclusiones de la lectura del clásico “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo (ya sabes de donde viene el vocablo “maquiavélico” = falta de escrúpulos), recomendado por una compi de Derecho: análisis del funcionamiento del Estado (el fin justifica los medios). Como observarás, planteamientos tremendamente actuales. 

Para no ser pesado, me centro esta mañana sólo en la parte donde el autor trata las condiciones de los gobernantes: ser temido, ser tacaño… En síntesis todo lo contrario de las cualidades estimadas por los votantes. ¿Entonces, qué hace el mal político de turno en el gobierno? Muy sencillo, aparentar la virtudes que se supone debe tener, pero cultivándolas escasamente, sólo lo justo y estrictamente necesario para seguir vendiendo la moto. 

En relación a los perfiles de los gobiernos, razona dos: aquéllos concurridos por siervos, donde el príncipe tiene más supremacía, y el compuesto por ilustres, nobles, cómodos de prevaricar por su continua insatisfacción; el consejo al gobernante es recordar que no puede cambiar a todos sus súbditos. Termino recomendando su lectura para este verano (Imagen de Maquiavelo. Fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Johnhain en pixabay.

sábado, 29 de junio de 2013

¿Ya siente usted sudores fríos?

Fuente de la imagen: Peggy_Marco en pixabay
Según la mitología romana, la ninfa Eco se enamora de un vanidoso joven llamado Narciso, hijo de la ninfa Liríope de Tespia. Un día, mientras Narciso estaba cazando ciervos, la ninfa Eco siguió sigilosamente al hermoso joven a través de los bosques, ansiando dirigirse a él pero siendo incapaz de hablar primero, ya que la diosa Hera la había maldecido a solo poder repetir lo que otros decían. Cuando finalmente Narciso escucha sus pasos detrás de él, pregunta: "¿Quién está ahí?", a lo que Eco responde: "¿Quién está ahí?". Y continuaron hablando así, pues Eco únicamente podía repetir lo que otros decían, hasta que la ninfa se mostró e intentó abrazar a su amado. Sin embargo, Narciso la rechazó y le dijo vanidosamente que le dejara en paz, y se marchó repudiándola. Eco quedó desconsolada y pasó el resto de su vida en soledad, consumiéndose por el amor que nunca conocería, hasta que solamente permaneció su voz. Por lo que se refiere a Narciso, un día sintió sed y se acercó a beber a un arroyo. Al verlo, se fascinó por la belleza de su propio reflejo, sin atreverse a beber por miedo a dañarlo e incapaz de dejar de mirarlo. Finalmente murió contemplando su reflejo y la flor que lleva su nombre creció en el lugar de su muerte (Fuente: Gantz [1]). 

Antes de escribirte el post, me he leído el artículo de Javier Sampedro en El País, “Usted puede ser un narciso[2], donde cuenta que neurólogos de Berlín asocian el trastorno egótico al déficit de neuronas en el cerebro emocional. El texto me ha recordado el perfil de algunos personajes que he conocido en mi vida profesional y a los que directa o discrecionalmente tenían asignado el mote “Narciso” (alguno, incluso, se reía de su sambenito). Antes de preguntar Sampedro si siento sudores fríos, escribe la definición estándar de la Asociación Americana de Psiquiatría, en el sentido que el narcisista se caracteriza por muestras ubicuas de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía, persona absorta en sí misma, convencida de su propia importancia más allá de toda duda razonable y con una necesidad patológica de recibir muestras de admiración y toda clase de atenciones de los demás. Tendré que trabajar más esa ínsula cerebral en la que dicen los científicos se encuentra mi egolatría, pero también la empatía, atenuando la primera e incentivando el desarrollo de la segunda. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Peggy_Marco en pixabay.
_________________________
[1] Gantz, Timothy Early Greek Myth. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 1993.
[2] Sampedro, Javier. Usted puede ser un narciso. El País. 2013. Sitio visitado el 29/06/2013.

viernes, 28 de junio de 2013

Wasapeando un poco

Fuente de la imagen: archivo propio
Bueno. Después del sufrimiento del Italia – España (Copa Confederaciones) y ante la caña de algunos “pesaos” contactos, decidí configurar la versión de wasap (WhatsApp) en el móvil y enterrar la opción sms. Tarde me incorporo, cuando se escucha en mentideros de buena tinta que ha comenzado el declive de esta app. Pensarás no sin razón: ¡A buenas horas mangas verdes! A ver qué me depara el uso, si bien, como diría una amiga: ¡Nunca es tarde si la dicha es buena!

Siguiendo a Laia Reventós[1], WhatsApp es una aplicación de mensajería multiplataforma de pago, que te permite enviar y recibir mensajes mediante internet, sustituyendo a los servicios tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia. Además de aprovechar de la mensajería básica, los usuarios pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, vídeos y mensajes de audio, debido a esto WhatsApp también puede ser considerado una red social como cualquier otra. Me he quedado sorprendido de la cantidad de contactos de la agenda que lo usan: de cada cuatro, tres. 

La configuración me recuerda a los prehistóricos programas de “chateo” que conocí allá por la mediación de la década de los noventa del siglo pasado, pero aplicado a los teléfonos móviles que, por otro lado, son como potentes ordenadores en “petit”. En fin. A wasapear un poco este verano. Si tienes los datos y usas wasap, ya dispones otra forma de contactar conmigo, salvo que estemos bloqueados, en cuyo caso, difícil lo vamos a tener por esa vía. Por lo demás, si puedes, recarga pilas en este fin de semana.
________________________________
[1] Reventón, Laia. Dentro de Whatsapp. El País. 2012. Visitado el 28/06/2013.

jueves, 27 de junio de 2013

En plan nigromante

Fuente de la imagen: Victoria_Borodinova en pixabay
Ayer tocó recoger las notas del querubín, que me ha puesto el listón bastante alto (y si las comparo con las mías a su edad, ni te cuento). En fin. Eran otros tiempos, lo sé. Al menos, de aquellos polvos... al día de hoy puedo seguir trayendo carne a casa vía lo laboral (mañana no lo sé), pero a esta infancia y juventud actual, por muy bien que aprovechen la oportunidad que tienen en el cole ¿Qué futuro les deparará? Esa reflexión estuvo en la cabeza toda la tarde, fastidiando el trabajo y el estudio. Actúan algunos “expertos” en temas laborales como si fueran adivinos, pronosticando perfiles profesionales del mañana: branders, comunitys, coaches… y hasta “agentes del talento”, a lo brokers de competencias, leo por ahí. Pues ya que estamos en plan nigromante, me lanzaré a esa piscina de "videncias" en directo y te diré que no estoy muy convencido de esas futuristas actividades. 

Y no digo que no ¡Si será por decirlo! Pero me da en la nariz que con esto de la escasez de recursos, superpoblación en algunas zonas del globo terráqueo, reducción de la natalidad en otras… como no aparezcan nuevas fuentes de energía baratas y sanas y cambiemos el chip consumista y belicista por un progreso sostenible en lo económico y un desarrollo armónico en lo social, tocará volver a economías tradicionales, similares a la Edad Postindustrial, con mercados muy localizados, donde en el mejor de los casos, los perfiles enumerados en el párrafo anterior convivirán con usos, costumbres y oficios primarios: zapatero/a, costurero/a, ganadero/a, agricultor/a… y quién sabe si hasta la misma nigromancia tiene cabida (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Victoria_Borodinova en pixabay.

miércoles, 26 de junio de 2013

APP

Fuente de la imagen: Peggy_Marco en pixabay
Según la Wikimedia Commons, Interpretando la doctrina de Alex Chaffee[1], app (del inglés application), es un programa informático diseñado para ser ejecutado en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Por lo general, se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución, operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, Firefox OS, entre otros. Existen aplicaciones móviles gratuitas o de pago, donde en promedio el 20-30% del costo del software se destina a la distribuidora y el resto es para la desarrolladora.

Si bien recientemente he estado con un experto en estas lides, ver post ¿Quién da más?[2] (la imagen de cabecera es de su página web: movion.es), el almuerzo de ayer en la Axarquía lo compartí con los representantes de un grupo de pymes y de rebote me enteré del empeño de varios de ellos en aplicar este tipo de soluciones a sus actividades empresariales. Como era mayor que alguno de mis interlocutores, no pude aguantar no contarles mis batallitas de principios de los noventa del siglo pasado, cuando era director de auditoría interna en la agrupación de interés económico Euromarket[3]  y conocí los lectores de códigos, lencos y otros instrumentos de tratamiento de información móviles[4].

Evidentemente, aquellas maquinitas, aunque eran precursoras de la tecnología objeto de este post, se encontraban a años luz de las soluciones que podrían existir actualmente. Y digo bien: “podrían existir”, porque me da la impresión que no son tantas como parecen o aparentan sus creadores o promotores, al menos en el ámbito territorial donde me muevo. Sobre la marcha, un comensal me reenvió el artículo de Colin Steele en techtarge, “Four things to keep in mind when developing mobile applications[5], donde se describen unos interesantes consejos a la hora de desarrollar este tipo de software específico, extraídos de la E2 Conference, celebrada recientemente en Boston.
         
Escribe Steele sobre la importancia del diseño de aplicaciones escalables, fáciles de integrar en surtidas plataformas. Una técnica, que me parece obvia, es la capacidad de concentración en las necesidades del cliente o usuario, así como grandes dosis de flexibilidad, que ayude en su trabajo diario. Otra evidencia es la relativa a que no es viable disponer de una misericordiosa solución APP si no se encuentra enlazada óptimamente a la central de recursos. Finalmente, el necesario feedback vía monitorización del uso para sobre la marcha ir ajustando el desarrollo y adaptándolo a las nuevas necesidades operativas. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Peggy_Marco en pixabay.
______________________________
[1] Alex Chaffee. "What is a web application (or "webapp")?jguru. 2012. Sitio visitado el 26/06/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Quién da más? 2013. Sitio visitado el 26/06/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Ni seguratas ni chivatos ni detectives. 2006. Sitio visitado el 26/06/2013.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Código de respuesta rápida. 2013. Sitio visitado el 26/06/2013.
[5] Steele. Four things to keep in mind when developing mobile applications. techtarge. 2012.

martes, 25 de junio de 2013

Redes silenciosas

Fuente de la imagen: blickpixel en pixabay
Me pareció ayer interesante y oportuno el artículo que me recomendó Jesús (Gracias), escrito por Claudio Reyes en América Economía,Poco ruido... muchas nueces: Las habilidades del líder silencioso[1]. Si puedes, échale un vistazo. Desenvaino la parte relativa a la “red de líderes silenciosos”.

Esos reducidos grupos de personas que sin aparecer en las páginas de la prensa palmera de turno, sin estar en primera línea (porque probablemente no deseen ese candilero), armonizan imperceptiblemente las distintas sinergias en la empresa o institución.

O bien promoviendo promueven redes proactivas que sostienen las velas de sus organizaciones, mientras éstas navegan por el actual océano embravecido de despropósitos financieros y políticos (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: blickpixel en pixabay
________________________________
[1] Reyes, Claudio. Poco ruido... muchas nueces: Las habilidades del líder silencioso. América Economía. 2013. Sitio visitado el 25/06/2013.

lunes, 24 de junio de 2013

¿Más o menos?

Fuente de la imagen: mvdsande en pixabay
Quedamos en casa para ver el partido de fútbol de Nigeria y España (Copa Confederaciones) y entre  gol y gol (menos que con Tahití) tocó repasar por enésima vez la educación en mi país. Pepe insistió en que la universidad tal y como la hemos conocido en estas últimas décadas, del “antiguo régimen universitario”, como dirían algunos, tiende a ser desmantelada bajo las banderas de los ajustes, recortes o como quieras llamarlos,  bajada de alumnos y la escasez de recursos asignados. 

¿Más burros o menos burros? Depende. Me recordó el comentario de José Luis, en el marco de Fuentes Históricas de la Cultura Jurídica Europea, cuando disertaba acerca del iusnaturalismo, sobre el cierre de universidades, también catalogadas como del “antiguo régimen universitario”, durante la Revolución francesa. En este caso bajo la bandera de conseguir una enseñanza universal, aunque diría más bien “liberal”, por el tema de la burguesía. 

¿Menos burros o más burros? También, depende. El caso es que parece que el sistema educativo fue completamente reorganizado. Se me vienen muchas preguntas, por ejemplo ¿Por qué se tiende siempre a destruir todo lo anterior, da igual que sea grano o paja? Que esta última semana de junio te sea proactiva en lo profesional, institucional, empresarial o laboral, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvdsande en pixabay.

domingo, 23 de junio de 2013

Primacía vs Supremacía

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Enriquecedora sobremesa la de ayer, después de la barbacoa a la que nos invitó Paco (Gracias). El tema estrella fue, a la vez, sencillo y profundo: si España debe seguir las directrices marcadas por la Unión Europea en materia de ajustes o, por el contrario, no seguir el Tratado por inconstitucional. Aunque intenté escuchar más y hablar menos, la reciente lectura, sugerida por Carmen en el marco de la Historia y las Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español (para los compis, que os sirva de orientación y no vayáis a copiarme literalmente), del artículo de D. F. Javier Díaz Revorio, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Castilla-La Mancha “¿Qué Constitución prevalece?” (si quieres acceder al documento clickea AQUÍ), publicado en el Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional num. 12/2005 (Editorial Aranzadi, SA, Pamplona. 2005), hizo que en ciertos momentos me desbocara verbalmente (lo siento), texto que paso a comentar brevemente por si es de tu interés. 

Termina el artículo Díaz Revorio con la reflexión en la línea de la disipación de la coyuntura para reconocer que la reforma de la Constitución Española (CE) era legislativamente necesaria si se quería ratificar el Tratado de la Constitución Europea (TCE). Esperaba el profesor que esa reforma se produjera y fuera acertada, no ya por razones de insuficiencia, sino al menos por motivos de necesario interés. Y es esa parte conclusiva, la que me ha quedado más clara de todo el conflicto entre la CE y el Tratado por el que se establecía una Constitución para Europa (TCE), que alcanza su punto o galimatías más álgido en el debate entre primacía y supremacía, que mientras lo leía pensaba más en un diálogo de sordos o de tertulianos de programa de televisión, donde cada uno pretende llevar la razón, generando un puente de plata para el contrincante. Intentaré explicarme en los subsiguientes párrafos.

La CE de 1978 introdujo en el ordenamiento jurídico español nuevas herramientas normativas, reordenó otras e incorporó distintos razonamientos para la disposición y colocación de las fuentes jurídico-formales. Fundamentalmente, el principio de jerarquía y el de competencia consolidan unos criterios constitucionales básicos sobre la ordenación jerárquica del sistema de fuentes, supremacía de la CE, y el sometimiento a la norma primera del resto de la normativa nacional, competencia, prevaleciendo en caso de controversia la norma posterior sobre la anterior. 

Apunta el Sr Díaz Revorio incertidumbres relativas a los tratados internacionales y a su posición en el sistema de fuentes, opinando que si bien la CE, obra del pueblo español, prevalece sobre estos nuevos compromisos supralegales, a los que hace referencia el art. 96 de la CE, observando ésta superior rango jerárquico a los convenios con otros países, existen peculiaridades jurídicas de estos tratados supranacionales que, lógicamente, forman parte del Derecho internacional, sujeto, por tanto, a la prevalencia sobre los ordenamientos de los Estados Nacionales, principio expreso de que los Derechos internos no permiten a los Estados eximirse de sus compromisos internacionales. 

Estas vacilaciones o titubeos entre el Derecho Nacional y el Europeo, o lo que es lo mismo, entre la CE y el TCE, generan presuntas contradicciones, ya que la CE es la norma suprema, prevaleciendo frente a cualesquiera otras, incluyendo las normas del Derecho de la Unión, aprobadas al abrigo del art. 96 de la CE, y por otro, el Derecho europeo, que prevalece, en el ámbito de competencias de la Unión, sobre todos los Derechos nacionales, sin excepción de las Constituciones de los Estados miembros. Visto el crudo desajuste bilateral, se le requiere al Tribunal Constitucional (TC) posición en cuanto a qué Constitución prevalecería en caso de conflicto.

El TC, en la Declaración RTC 2004, 256, concluye que no existe contradicción con el TCE, basándose en pilares endebles para el autor: la primacía del Derecho de la Unión, establecida en el TCE, es compatible con la supremacía de la CE, debido a que el art. 93 de la CE abre la puerta al reconocimiento en el ordenamiento jurídico español de la primacía en el ámbito de las competencias de la Unión, que son las «competencias derivadas de la Constitución» que dicho art. 93 permite atribuir a una organización internacional. Es decir, el Tribunal considera que el art. 93 de la CE es cauce adecuado para establecer límites a la soberanía y al propio principio de supremacía constitucional a través de la integración de otros ordenamientos, pero señala que esos límites tienen a su vez el límite del respeto a la propia soberanía del Estado y a los principios y valores fundamentales de nuestra Constitución. 

Argumenta el profesor esa endeblez a la que hacía referencia, centrándose en la distinción entre «primacía» y «supremacía», categorías que se desenvuelven en órdenes diferenciados, la primera en el de la aplicación de normas válidas y la segunda en el de los procedimientos de normación. La primacía se sustenta en la distinción entre ámbitos de aplicación de diferentes normas, en principio válidas, de las cuales, una o unas de ellas tienen capacidad de desplazar a otras en virtud de su aplicación preferente o prevalente debida a diferentes razones. Sin embargo, la supremacía se sustenta en el carácter jerárquico superior de una norma y, por ello, es fuente de validez de las infraordenadas, con la consecuencia de la invalidez de éstas si contravienen lo dispuesto imperativamente en aquélla. 

Por otro lado, el TC expresó en 1992 que el art. 93 CE permitía atribuir el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución, con la limitación en la generación de normas en el propio texto constitucional español, lo que deriva en que el límite constitucional del Derecho comunitario es la CE. Pero en 2004, el TC incide en que el art. 93 permite integrar otros ordenamientos, señalando como único límite de esos ordenamientos el respeto a la soberanía y a los valores y principios fundamentales de la Constitución española, es decir, dicho límite está constituido sólo por la soberanía del Estado (que puede verse limitada, pero no desaparecer) y los valores y principios fundamentales de la CE. 

Asimismo, según el autor, la legitimación pretendida en el referido art.93, admitiría únicamente una reforma ajustadamente subjetiva del ejercicio de competencias, pero no cualquier refutación con el texto constitucional. Otro sentido conjeturaría una elucidación extensiva inversa a la literalidad del artículo y que penosamente podría tener cabida cuando la misma conduce a una anomalía del principio de supremacía constitucional, no aceptada siquiera de forma implícita por la norma suprema.

Para el Sr. Díaz, desde la perspectiva de la UE, el principio de primacía en el Derecho de la Unión supone en la práctica el desplazamiento de cualquier norma estatal, incluida la Constitución, cuando ésta entre en conflicto con el Derecho europeo, conformando una difícil e insoluble contradicción entre el Derecho europeo y la Constitución española en cuanto al sistema de fuentes, debido a que ambas constituciones se basan en el prevalecimiento de una sobre la otra. Sólo la reforma de la CE, exceptuando la supremacía constitucional en ciertos supuestos y con el cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones, posibilitaría la solución a ese desajuste interpretativo, por lo que, terminando ya, ambas partes tenían razón en el debate. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.

sábado, 22 de junio de 2013

De bien nacido

Fuente de la imagen: rvs/2013
Tarde llego a la cita. El motivo: la “fiestuqui” de fin de curso del cole, que me tuvo hasta las tantas conviviendo con un manojo de buena gente y disfrutando de los trabajos del colectivo, expuestos en el gimnasio, de las representaciones de kárate, ajedrez, patinaje y un largo etcétera de actividades. En fin. Un año más en el camino. Por la mañana, mientras escuchábamos las noticias en el desayuno, a requerimiento del querubín, le expliqué lo que eran las becas y que había tenido la oportunidad de estudiar en la universidad gracias al disfrute de esas ayudas (en la EGB, BUP y COU la familia no vio una peseta porque creo no existían esos subsidios) y a los complementos conseguidos los veranos y las navidades en San Sebastián, que me permitían afrontar los gastos ocasionados consecuencia del desplazamiento estructural de Ronda a Málaga (España).

También, intenté exponer lo que se pretende actualmente, estableciendo una nota mínima para tener derecho a la ayuda y que en mis tiempos[1], la "consigna" que circulaba como un mantra entre los que teníamos asignada beca era "aprobar todo" para mantener el derecho al año siguiente. Entre el trabajo y los escasos recursos que disponíamos, la media de nota no se registraba muy alta, pero era lo que había y “agradecidos al sistema”[2]Cuando le estaba contando que la familia de una compañera tuvo que vender el coche del extinto padre para que pudiera finalizar la carrera, percibí lágrimas en sus ojos, así que opté por finalizar la conversación. Eran otros tiempos, lo sé, pero me preocupa que la juventud de hoy no tenga, al menos, las mismas oportunidades que yo tuve. Me estoy poniendo triste, así que voy finalizar el post por hoy. Te dejo un dibujo realizado por un angelote de nueve años para su tutora, copia de la imagen de la Princesa del Desierto, de Tea Stilton[3].
_____________________________
[1] Principios de la década de los ochenta del siglo pasado.
[2] Ya sabes: es de bien nacido...
[3] colección Princesas del Reino de la Fantasía.

viernes, 21 de junio de 2013

Juntos, que no revueltos

Fuente de la imagen: Leunert en pixabay
Reconociendo que en ocasiones me gano la vida colaborando y ayudando en la reestructuración, saneamiento y reorganización de instituciones públicas y privadas, difiero de las corrientes de pensamiento organizativo empresarial o político que piensan que la solución a los problemas de determinada entidad está en realizar una auditoría o contratar a la presunta “estrella” recomendada por el iluminado de turno, como generador de la permutación estructural que se quiere realizar. 
Tampoco comulgo con aquellos individuos que al abrigo exclusivamente de la última novedad terminada en "ing", y con más o menos labia o charlatanería, vendan a muy buen precio que "la solución se encuentra en tu interior, deseando salir", a lo "tú en ti"[1]Respecto a este tema, hace unos meses, arriesgándome a que no cuajara un futuro proyecto de cooperación profesional, le trasladaba a la vicepresidencia ejecutiva de una institución pública que si creía tanto en un cambio de rumbo desde hace años, por qué no lo había liderado antes y por qué no se atrevía ahora a dirigirlo junto a todo su equipo. Por otro lado, por muy agradecido que me sienta ante el ofrecimiento de tal o cual colaboración, a veces, con mucho dolor y preocupación ante la incertidumbre de no poder traer carne al hogar, hay que declinar la participación. 

Si trabajo como consultor coyuntural, considero un error que se me designe como único generador de transformación en la organización. Y no es porque tenga miedo a que me lleguen palos por todas partes. No ha sido la primera vez en la que me he metido en un “fregao” de esa envergadura y he tenido que coger determinadas banderas que no me corresponden, incluso hablando sin boca prestada, para llevar el barco a buen puerto. Y presiento que no será la última. Pero el siempre difícil camino de la regeneración no se debe transitar solo, sino junto, que no revuelto, a todos los integrantes de la entidad objetivo que se pretende cambiar. Finalmente, te confieso que es muy difícil que soluciones de salvamento que he experimentado en un proyecto, tengan aplicación en otro, aunque sea del mismo sector, tamaño y ámbito territorial, por la sencilla razón que cualquier ente empresarial o institucional está integrado por personas y éstas, como sabes, son únicas, por lo que la solución también derivará impar. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Leunert en pixabay.
___________________
[1] Que no "Tuenti".

jueves, 20 de junio de 2013

Equipo The Beatles

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Tenía pensado escribirte sobre offshoring, pero me he encontrado un correo de Antonio (Gracias), al que le acompañaba un artículo sobre The Beatles y sus similitudes con un grupo de personas, publicado a principios de 2006 en strategy+business  (he intentado linkeártelo pero parece que hay que estar suscrito, por lo que sólo te puedo llevar AQUÍ) y como el tema me engancha doblemente, pues ahí va el post de hoy
Escribe Andrew Sobel sobre los cuatro principios de la banda de rock inglesa y sus semejanzas con los componentes algunas de las bases configurativas de cualquier proactivo equipo de trabajo

En primer lugar lo relativo al conocimiento previo de los integrantes del equipo: antes de que sonaran por primera vez en la radio con su inaugural canción, habían acumulado tropecientas mil horas de ensayos previos por clubes. Otro fundamento es el entusiasmo y la continua mejora que hay que tener siempre con el cliente: The Beatles intentaban renovarse y optimizarse en cada álbum que publicaban, para conservar y aumentar sus seguidores. Trascendental es el hábito de propiciar que cada miembro del equipo resplandezca con fosforescencia individual: el conjunto aplicó una serie de tácticas emocionales para apaciguar los lógicos nerviosismos y tiranteces entre estrellas. 

Finalmente, es interesante la confluencia de heterogéneos expertos en el equipo: El dúo de compositores estaba compuesto por dos personalidades distintas, diferentes, no homogéneas, John Lennon y Paul McCartney. Te dejo un vídeo, subido a Youtube por TheBEATLESMania100n2, con la primera aparición de The Beatles en The Ed Sullivan Show, febrero 1964, parece ser uno de los eventos más importantes en toda historia de la música rock (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

miércoles, 19 de junio de 2013

Cultivo 4P x 6R

Fuente de la imagen: AndreasGoellner en pixabay
Ayer fue fiesta local en Málaga, así que tocó convivencia con un grupo de amistades y sus respectivas familias. Como viene siendo habitual, la sobremesa la dedicamos a charlar sobre lo divino y lo humano de esta sociedad en la que nos toca vivir. La conversación derivó en la defensa a ultranza que Sebas hizo de la importancia de las relaciones con los clientes, por encima, incluso del producto o servicio que se esté vendiendo. Rescató del baúl de los recuerdos aquella sistemática "marketeniana" conocida como las 4P.

La estudié por primera vez en las clases de las asignaturas de Marketing y Publicidad[1]: producto, precio, distribución[2] y promoción, conjugándola con la también conocida como las 6R: reestructuración, reducción, reutilización, reciclaje, redistribución y, por derivación, revalorización. Todo eso del valor de las relaciones con los clientes y el cultivo "4P x 6R" lo firmo, pero no comulgo con que la trascendencia defendida por el amigo se encuentre por encima de la calidad del producto o servicio que se ofrece.

 ¡Cuidado! Son dos platos de una misma balanza. Si tengo muy buenas relaciones con mis clientes pero el servicio profesional que les doy es pésimo, mafioso o abusivo: malo, malo. Igualmente al revés, por muy buen producto que tenga, si trato a los clientes con la punta del zapato: malo, malo (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: AndreasGoellner en pixabay.
__________________
[1] De tercero de Gestión Comercial, Diplomatura Universitaria de Estudios Empresariales, en la década de los ochenta del siglo pasado.
[2] En inglés “place”.

martes, 18 de junio de 2013

Y me lo creí

Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia
En 2005, escribía Norm Brodsky en inc.com, “How Much Risk Can You Take?[1] que existían dos tipos de emprendedores: al que le gustan los riesgos y al que no. Y leí y me lo creí. Con todo respeto al ya entonces veterano empresario, hoy difiero de su tesis. No existen dos perfiles de emprendedor,  sólo uno, el primero. El otro tal vez llegue a la categoría de hacendoso gestor, cuando no un industrioso, negociante o buscavidas.

Según Katila y otros[2], emprendedor es un término derivado de la palabra francesa "entrepreneur" y es comúnmente usado para describir a "un individuo que organiza y opera una empresa o empresas, asumiendo un riesgo financiero para hacerlo". Fue definido por primera vez por el economista anglofrancés Richard Cantillon[3] como "la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende tomando decisiones acerca de obtención y uso de recursos admitiendo consecuentemente el riesgo en el emprendimiento".

Así que, Sr. Brodsky, coincido con Vd. que lo trascendental consiste en razonar sobre "asumir o no" inciertos (no ciertos) riesgos y no temerlos (sí respetarlos), pero difiero en que existen emprendedores que no quieren asumir peligros, compromisos o inseguridades. Así que que le sugiero reflexione sobre su planteamiento por si estima evolucionarlo en una de sus respetadas columnas (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia).
_____________________
[1] Norm Brodsky. How Much Risk Can You Take?  inc.com. 2005. Sitio visitado el 18/06/2013. 
[2] Katila, Riitta; Chen, Eric L.; Piezunka, Henning."All the right moves: How entrepreneurial firms compete effectively". Strategic Entrepreneurship. 2012.
[3] Tres ensayos sobre Cantillon. Benítez, José y Robles, Luis. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga. Málaga, 1985.

lunes, 17 de junio de 2013

El Imperio de la Sinrazón

Fuente de la imagen: aitoff en pixabay
Tengo la sensación que vivimos en el imperio de la sinrazón. La ortodoxia económica se utiliza para referirse a la corriente de pensamiento económico que se desarrolló en el periodo 1870-1930, estrechamente relacionada con la economía neoclásica y el enfoque de la denominada síntesis neoclásica, que combina el pensamiento neoclásico en microeconomía con el enfoque macroeconómico keynesiano (fuente: Stanley y Grant[1]). 

Entre otras características acentuadas, se adjudica la idea de que el transcurso de toma de medidas es razonado, más bien aplicando raciocinio tradicional que otra cosa. Te he escrito lo anterior porque ayer escuchaba a un profesor de economía decir que ese excesivo celo alemán en la aplicación de la hoja de ruta presuntamente “racional” que “alguien” decidió para los países mediterráneos, está propiciando el triunfo de la sinrazón, la alcaldada, la ilegalidad, la inmoralidad y, en resumen, la injusticia de las políticas económicas aplicadas (antaño y ahora) hasta límites insospechados.

En todo caso, muy peligrosos para previsiblemente desembocar en una involución social de impredecibles consecuencias negativas para el mundo “civilizado” europeo. Que esta semana te sea proactiva en lo profesional, institucional, laboral o empresarial, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: aitoff en pixabay.
____________________________
[1] Stanley L Brue y Randy R Grant. Historia del pensamiento económico (Spanish Edition). Editorial Cengage Learning. 2008.

domingo, 16 de junio de 2013

Por el lado salvaje

Fuente de la imagen: archivo propio
Hace unos días, leía en El País las palabras de Lou Reed, “Soy un triunfo de la medicina[1], después del trasplante de hígado al que se sometió en mayo. Tanto paseo por el lado salvaje, y eso que dice que aplica la disciplina del tai chi, le obligan a pasar por el quirófano. A estas alturas de la evolución, pienso que todos los que vivimos en el mundo que dicen “desarrollado”, ese lado oscuro de la Tierra, en cierta medida somos producto de la medicina. 

Por otro lado, actualmente, desde que salimos del hogar a buscar carne, hasta que retornamos al atardecer, caminamos por ese lado salvaje de la Vida. Te dejo una de las canciones que mas me gustan del cantante y escritor: “Walk On The Wild Side”, subida a Youtube por morkos8408. Si quieres escuchar la versión de Dave Stewart y Vanessa Paradis, clickea AQUÍ (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
______________________
[1] El País. Soy un triunfo de la medicina. 2013. Sitio visitado el 16/06/2013.

sábado, 15 de junio de 2013

Quién da más

Fuente de la imagen: archivo propio
Hace casi cuatro años, en el post¿Seres de otro mundo?”, te escribí la experiencia en 1999 con un grupo de informáticos y telecos, personas con los pies más en el suelo de lo que pueda imaginar y, sobre todo, muy buena gente. Pues bien, ayer estuve casi toda la mañana con el que era su jefe, José Antonio, sondeando posibles líneas de trabajo futuras, siempre dentro del sector en el que trabaja. Después de colaborar en el Grupo Vértice más de catorce años, siendo su último puesto director general de Ari Business Solutions (donde exportó desarrollos en elearning a países del antiguo telón de acero, entre otras iniciativas), en 2011 decidió materializar una idea que en la última fase empresarial le martilleaba la cabeza, promoviendo Movion Soluciones Tecnológicas y lanzándose al ruedo del emprendimiento. Gratamente sorprendido me quedé al comprobar cómo en tan poco tiempo ha generado no ya expectativas, que las acumula, sino productos y servicios concretos. 

Por apuntarte algo de lo que está publicado o puede decirse, dispone de una solución de localización GPS diseñada para funcionar con móviles tanto BlackBerry como Android, en cualquier tipo de empresa donde se necesite un sistema de localización GPS de fácil implantación y bajo coste. Me escribe en la parte pública de Facebook (a la que supongo, tiene acceso la CIA): “Si un buen amigo es, además, alguien del que no puedes dejar de aprender ¿Quién da más?” Lo mismo te digo, José Antonio. Aprendí mucho de ti cuando trabajamos juntos y ayer me volviste a dar una lección magistral sobre los negocios, el compromiso, el emprendimiento, la ética, la moralidad y, en resumen, el caminar por la Vida. El tejido económico y social de este país necesita de personas como tú para salir de este hoyo de desesperación en el que nos ha metido un alevoso y pseudomafioso modo de entender y practicar los negocios.

viernes, 14 de junio de 2013

Renovación decisoria

Fuente de la imagen: Pexels en pixabay
Cuando periódicamente refresco el mapa de decisiones en un proyecto determinado, procuro armonizar las posibles nuevas credenciales decisorias con los reordenados generadores de valor empresarial, cerciorándome que las futuras disposiciones sean adoptadas por el específico colaborador o colaboradora, y no por otro u otra, enlazados en los nudos formales del flujograma, posibilitando. 

Asimismo, que dichos profesionales retroalimenten eficazmente el procedimiento y, por derivación, la nueva cartografía de subsiguientes elecciones. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente. Pexels en pixabay.

jueves, 13 de junio de 2013

¿Bullying o Mobbing?

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Agradable tarde profesional la de ayer, en compañía de personas comprometidas en la consecución de un mundo económico y, por derivación, social mejor[1]. A la vuelta, esperando en la parada del autobús, me encontró un ex-colaborador de un frustrado proyecto emprendedor de hace unos años y en el que siguió un tiempo posterior. Después de escucharle, se me vino a la cabeza la similitud con el acoso escolar que sufre la infancia, pero traducido al entorno laboral. 

También conocido como hostigamiento escolar o por su término inglés bullying (fuente: Nansel y otros[2]), el acoso escolar consiste en cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional, registrándose mayoritariamente en el aula y patio. Y en el trabajo tenemos lo que los psicólogos catalogan como mobbing y que ya te comenté colateralmente en el postVacío[3]

Es sorprendente la similitud entre las dos acciones: acoso escolar, acoso laboral. Concluí que el hostigador o ejecutor del asedio en el trabajo es peor que el matón del patio del colegio, puesto que el segundo, siendo censurables sus acciones, el responsable es su entorno social (padres, tutores…), por lo que no se le debe asignar al primero ese calificativo, ni tampoco alimañas o sabandijas, puesto que también estas últimas son seres sin maldad. Mejor, los innombrables (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
______________________________
[1] No sabía que había tenido impacto la frase que encabeza este blog: “La garantía de una sociedad justa se encuentra en una economía responsable” (Gracias).
[2] Nansel, T. R., Overpeck, M., Pilla, R. S., Ruan, W. J., Simons-Morton, B., & Scheidt, P. Bullying behaviors among U.S. youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment. Journal of the American Medical Association. 2001.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Vacío. 2008. Sitio visitado el 13/06/2013.

miércoles, 12 de junio de 2013

Percepción consciente

Fuente de la imagen: archivo propio
En relación al postDesconectadas de la realidad[1], párrafo final, cuando te describía el perfil de gerencia que se necesita hoy: “Ejecutivos que se acerquen a los rasgos en educación, nivel de formación, experiencia, habilidades intelectuales, incluso físicas (vida sana) y mentales (armonía interior), del líder que se necesita para navegar en la globalización, con altas dosis de ética, moralidad y sustentabilidad”, me decía ayer Antonio que, según leyó hace unos meses en Harvard Business School, “Mindfulness Helps You Become a Better Leader[2], la moda actualmente es de “líderes atentos” jornada a jornada en todos los sentidos.

Me recordó otro post, redactado hace un año y pico, “Vale la pena[3]: “El camino de los perfiles ejecutivos que cultivan la dirección de empresas basada en el respeto, es más pedregoso que aquéllos que se centran en el negocio por el negocio, les cueste lo que les cueste”. Escribe Bill George, en el artículo recomendado por Antonio (Gracias), que ejercitar liderazgo atento no es fácil y te llevará toda una generación para conseguirlo, practicando la meditación, la oración y la reflexión mientras se transita por el Camino de la Vida. 

Además de observar, participar, acercarte a tus valores y percibir el resultado de tus acciones en el medio y largo plazo, trabajar la percepción consciente suministra instrumentos para evaluar y tratar la vida profesional mientras se está existiendo, prestando atención al presente, reconociendo y controlando las emociones en la gestión de situaciones estresantes y en el propio día a día laboral, empresarial, institucional y personal. Te dejo una foto, elaboración propia, con la instantánea de la percepción consciente del tomate de la tomatera y del pimiento de la pimentera[4]
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Desconectadas de la realidad. 2013. Sitio visitado el 12/06/2013.
[2] George, Bill. Mindfulness Helps You Become a Better Leader. Harvard Business School. 2012. Sitio visitado el 12/06/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Vale la pena. 2012. Sitio visitado el 12/06/2013.
[4] Resultantes de la aspiración a huerto que estoy cultivando.

martes, 11 de junio de 2013

Ya no trabaja aquí

Fuente de la imagen: PaliGraficas en pixabay
Me contaron que habían llamado a uno de los teléfonos de referencia que les di y una voz les trasladó secamente: “Ya no trabaja aquí”. Mi mente rumió un “Jaque mate” a la acción comercial pretendida[1]. Cavilé que habría sido un desinformado o desinformada de las últimas incorporaciones que todavía no hubiera recibido el dossier corporativo de la institución o una charla sobre lo divino y humano de la cultura corporativa. 

Luego, les entregué una tarjeta de visita[2] y les sugerí que volvieran a intentarlo y preguntaran por tal persona, para confirmar o no el presunto rumor propagado. Pero esa situación me hizo reflexionar acerca de la contestación en sí. Probablemente es una máxima que se está haciendo habitual, por la cantidad de personas que han sido finiquitadas o no renovadas y que han engrosado la lista de parados de mi país. Seguro que la atención telefónica de muchas empresas tiene que decir el enunciado en más de una ocasión a lo largo de la jornada laboral. 

Tal vez, se debería pensar otro texto más proactivo, por ejemplo: “Ha finalizado con éxito la colaboración en los distintos proyectos en los que participaba”. No sé. Algo que ponga en valor el trabajo realizado por la persona que ya no está y enaltezca su perfil en la justa medida. Claro, prefiero la frase “Ya no trabaja aquí” que este otro falso testimonio de más calado o daño: “Fue despedido”. Pero esa es otra historia (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: PaliGraficas en pixabay.
________________________
[1] Si te gusta la esgrima, puedes utilizar: Touché.
[2] No nado en la abundancia pero tarjetas tengo de todas clases y tamaños.

lunes, 10 de junio de 2013

Spam invasivo

Fuente de la imagen: archivo propio
Mientras compruebo el correo antes de escribirte, caigo en la cuenta que computo un intervalo medio diario entre setenta y cinco y cien emails en todas las cuentas profesionales operativas, desde aquellos netmails de contactos de redes sociales que, después de analizar su curriculum, acabas aceptando y que al momento te están pidiendo que los recomiendes, hasta el mayoritario correo basura que sigue saltándose el filtro antivirus. Lo curioso es que cuando en España ya llevamos más de dos décadas con esto del correo electrónico y lo del e-marketing desde hace unos quinquenios ya no es una novedad, todavía se sigue utilizando el email de forma bruta, inadecuada, generando daños colaterales a diestro y siniestro.

Me pregunto por qué las mentes pensantes que redactan los textos que remiten masivamente, ya que pierden el tiempo, no son más creativas para, al menos, generar una reacción distinta en el receptor que no sea enviar el correo a la papelera virtual. ¡Un poquito de creatividad, por favor! Y menos spam invasivo. Tal vez una presentación cuidada, personalizada, con imágenes propias y, sobre todo, escribir de forma sencilla, agradable, cercana, con respeto, podría generar un resultado distinto y mejor. Que esta semana te sea proactiva en lo profesional, empresarial, laboral o institucional, según prefieras o te interese (Fuente de la imagen: elaboración propia).

domingo, 9 de junio de 2013

Lo aguanta todo

Fuente de la imagen: Nile en pixabay
Corría el siglo XVI, con el “batalleo” entre Francisco I y Carlos V por el control de parte de Europa, cuando el primero remitió al segundo una declaración de guerra comunicándole sus aliados. Dicen que Carlos V respondió “El papel lo aguanta todo”[1], en el sentido que lo escrito o programado no tiene por qué coincidir con lo ejecutado o la propia realidad de los hechos pronosticados. 
Esta semana que ahora termina recordé el dicho anterior mientras escuchaba a la representación de un bufete, de reconocido prestigio en mi ámbito territorial de actuación, cuestionar la brevedad de un plan de viabilidad confeccionado por el equipo directivo de una entidad y que previsiblemente se sometería a la consideración de los agentes pasivos. Acostumbrados los abogados a legajos económicos y financieros de trescientas y más páginas, andaban desconcertados por un documento de apenas cuarenta folios. 

Al decirles que “tropecientos” papeles dan para mucho y para nada (si no, que se lo pregunten a Bárcenas y su caso), requirieron más precisión en la respuesta. Centrándome en el documento sobre el que demandaban opinión, apunté que era de valorar la claridad y el sencillo pero efectivo enfoque del grupo redactor, por encima incluso de la rigurosidad o método tradicional de elaboración de un plan de negocio. Por mucho que se sigan empeñando las escuelas de negocio, donde han estudiado los socios del despacho, en lo contrario, hoy inversores, acreedores e, incluso, entidades financieras, coinciden en la importancia de una redacción sucinta, precisa, clara, diferenciadora y con retazos diestros de visionaria. Después, la realidad se encargará de refrendar o no su bondad predictiva, pero eso será otra historia (fuente de la imagen: sxc.hu).Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Nile en pixabay.
________________________
[1] Fuente “No todo está derecho”. Sitio visitado el 09/06/2013.

sábado, 8 de junio de 2013

Desconectadas de la realidad

Fuente de la imagen: McElspeth en pixabay
Con tanto desbarajuste esta semana (ver post ¡Qué digo motos!)[1], se me ha escapado la noticia del ERE de la escuela de Negocios ESADE, clasificada por The Economist  (Which MBA?[2]) como una de las mejores del mundo por la calidad de sus programas educativos para directivos, (leída en El Mundo: Esade presenta un ERE para despedir a 60 trabajadores[3]). 
Si eres un seguidor de este sitio, sabrás mi opinión sobre los MBAs y similares (para recordar, clickear en búsqueda parcial)[4]

Según Jason Daley (Entrepreneur: Is an MBA Still Necessary?[5]), en la actualidad, la mayoría del sector comercial y académico de EEUU piensa que los estudios de posgraduado han desconectado del mundo empresarial. En España ni te cuento. Las juntas pensantes de esas instituciones, al igual que los equipos de redacción de los ¿Quién es quién? (Ver post "El juego de quién es quién"[6]), publicados periódicamente en los medios de comunicación, no caen (o no quieren caer) que otro mundo profesional, laboral y empresarial también es posible y de hecho, existe.

Parece como si los programas de estas escuelas de “alto rendimiento” no consiguieran modelar a ejecutivos que se acerquen a los rasgos en educación, nivel de formación, experiencia, habilidades intelectuales, incluso físicas[7] y mentales[8], del líder que se necesita para navegar en la globalización, con altas dosis de ética, moralidad y sustentabilidad. A duras penas consiguen moldear, a lo sumo, perfiles de funcionarios, centrados en la burocracia, gestión y ganancias a costa de EREs, concurso de acreedores y recortes por doquier, además de expertos en lobbies malos y otros grupos de presión (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: McElspeth en pixabay.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¡Qué digo motos! 2013. Sitio visitado el 08/06/2013.
[2] The Economist. Which MBA? 2013. Sitio visitado el 08/06/2013.
[3] Espinosa, Óscar. Esade presenta un ERE para despedir a 60 trabajadores. El Mundo. 2013. Sitio visitado el 08/06/2013.
[4] Búsqueda realizada el 08/06/2013. La búsqueda se va actualizando conforme al funcionamiento del buscador.
[5] Daley, Jason. Is an MBA Still Necessary? Entrepreneur. 2012. Sitio visitado el 08/06/2013.
[6] Velasco Carretero, Manuel. El juego de quién es quién. 2012. Sitio visitado el 08/06/2013.
[7] Vida sana.
[8] Armonía interior.

viernes, 7 de junio de 2013

¡Qué digo motos!

Fuente de la imagen. archivo propio
Semana un tanto aciaga, con continuos cambios de agenda y ajustadas jornadas fuera de mis ecosistemas habituales. No me quejo, pero llego al viernes cansado de tanto desbarajuste y, sobre todo, triste por las guindas conformadas por los movimientos orquestales en la oscuridad de los de siempre, que ya no se limitan a imitar a las sentinas que intuimos en las altas esferas, sino que compiten con esas “insignes cloacas” para ver quien llega más lejos. Luego nos quejamos y realmente tenemos lo que nos merecemos. El post de ayer, “Fausto y boato”[1] me trajo a la memoria retazos profesionales de los años 2007, 2008, 2009 y 2010. En sectores como la consultoría, se medía el éxito en clave "personalista", por ejemplo, a través de los márgenes que se aplicaban a los clientes (si bajabas del 50% de margen bruto, eras un mediocre), los pelotazos y las, en sentido metafórico, motos de gran cilindrada que se vendían por doquier, sobre todo en actividades como la antes referenciada, unido a la tecnológica y la formativa. ¡Qué digo motos! Lamborghinis[2]

Algunos ya expresábamos en foros públicos y privados que todo ese maremágnum no iba a terminar bien. Sólo nos quedaba bajarnos de esos convoyes y, por un tiempo, sentirnos solos en la desierta estación, mientras esperábamos el paso de otro tren al que subirnos. En esa antesala reflexionamos sobre el norte perdido en la actividad empresarial y profesional y la necesidad de anteponer la perspectiva reflexiva o meditativa (a través de técnicas como la escucha, el esmero o la atención), al enfoque económico puro y duro, llamado también personal, característico o, si me permites, realmente privativo, egoísta. Te dejo una foto que me hicieron con la Vespa 125, XL[3], allá por el segundo tramo de la década de los ochenta del siglo pasado, por la zona del Peñón del Cuervo, moto en la que pasé buenos momentos, pero ¡bien me la vendieron!, porque tenía problemas con el carburador y hasta que no se detectó la raíz, estuvo un tiempo funcionando a medio gas. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana.
________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Fausto y boato. 2013. Sito visitado el 07/06/2013.
[2] Por cierto, explícitamente, este año sólo se ha vendido uno de esos coches en mi país; fuente: Cinco Días. SItio visitado el 07/06/2013.
[3] [Link actualizado con posterioridad. Modelo parecido a la XL. Fuente de la información: fichasmotor.com.

jueves, 6 de junio de 2013

Fausto y boato

Fuente de la imagen: Couleur en pixabay
En relación al concurso de acreedores de M Capital (varias fuentes, entre ellas la de José María Camacho en elEconomista.es: “MCapital presenta concurso de acreedores con un pasivo de 9 millones[1]), ayer le decía al director de un medio de comunicación, conocedor de mi paso por la entidad de capital riesgo, que la noticia no era agradable. Parece que fui la primera persona física con la que el grupo se asociaba, allá por el año 2007, asignándome el 25% de participación. Ya en 2010, después de colaborar como consejero delegado en la puesta en marcha de proyectos, algunos de ellos emblemáticos de Málaga, decidí afrontar otros caminos profesionales, programando con tiempo y de mutuo acuerdo mi desconexión de las responsabilidades ejecutivas y vendiendo la participación. Por mi forma de ser y enfocar la vereda de la Vida, sólo afloran a la mente los buenos recuerdos de la estancia en esa entidad, desde la ubicación de la sede social, en el Palacio Ugarte Barrientos (ver post: “Subir y bajar escaleras”), hasta la organización de los premios culturales anuales (ver: “Energía solidaria”, “Premio Mediterráneo de Cultura” o “Austeridad, calma, silencio[2], entre otros textos), pasando por las sólidas relaciones fraguadas con los clientes y colaboradores. 

Se vivía un "tempus fausto y boato". Hoy, cuando la mayoría de las empresas públicas del sector, que también se crearon en mi ámbito territorial de actuación para estribar el desarrollo de la economía local, trazando y promoviendo proyectos al servicio de la pyme y de las corporaciones locales, no hacen otra cosa que mantener sus mastodónticas estructuras, alimentando al presunto clientelismo político, aprovechándose y lapidando las pocas ayudas que se canalizan a través de la Administración de turno, es triste que entidades privadas de capital riesgo como la referenciada, con independencia de su más o menos acertada política de dirección en esta crisis que nos ahoga, se vean abocadas a presentar concurso de acreedores. Como por suerte o por desgracia conozco su ámbito sectorial de actuación y el mundo concursal, le deseo al equipo técnico la mejor de las travesías en esta nueva andadura y que le asignen una administración concursal proactiva. Te dejo una foto del Palacio Ugarte Barrientos, donde tenía la sede cuando colaboraba con ellos. Si tienes la oportunidad de pasar por allí, te sugiero entres en el espléndido sanjuán o patio interior y observes la edificación (fuente de la imagen: Archivo Fotográfico de Edipsa). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Couleur en pixabay.
____________________________
[1] José María Camacho. MCapital presenta concurso de acreedores con un pasivo de 9 millones. elEconomista.es. 2013. Sitio visitado el 06/06/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Subir y bajar escaleras (2007), Energía solidaria (2008), “Premio Mediterráneo de Cultura (2009), Austeridad, calma, silencio (2010). Sitios visitados el 06/06/2013.