domingo, 31 de mayo de 2009

¿Mala Leche?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Leo en la biblioteca virtual (E. M. Fernández, 2002)[1] que "mala leche" es "una expresión vulgar que generalmente se aplica al mal carácter de la persona aludida. Según el contexto puede indicar que alguien actúa de mala fe ("una persona tiene mala leche") o que alguien está de mal humor ("una persona está de mala leche"). El origen de esta expresión se basa en la creencia de que la leche materna influye en la personalidad del bebé". A veces, en determinados círculos, cuando se comenta el perfil de tal o cual directivo/a, podemos escuchar frases del tipo “Le falta mala leche”, como si este atributo diferenciara a los ejecutivos del montón de los instalados en la “excelencia directiva”. Realmente, si recordamos la frase de Arriortúa (M. Velasco, 2003)[2], "Todos los días en África se levanta un león, sabe que tiene que correr más que la gacela más rápida o morirá de hambre. Todos los días en África se levanta una gacela, sabe que tiene que correr más que el león más lento o morirá de hambre. Da igual que seáis leones o gacelas, cuando salga el sol lo mejor es que os encuentre corriendo”, algo de picardía hay que tener en esta jungla, pero de ahí a tener “mala leche”, debe existir una gruesa línea, sustentada en una ética empresarial o profesional de actuación.

Estoy de acuerdo que en los negocios es imprescindible la confrontación, siguiendo unas reglas o pautas de conductas. Si utilizas malas artes, mala leche, entramos en terreno mafioso, ilegal. Sin embargo, escribe Kerry J. Sulkowicz (2008), en The Art of Confrontation[3], BusinessWeek, que muchos directivos descartan la vía de la confrontación como forma de evitar mostrar reproche, desautorización, e incurrir en situaciones en las que se pueda desatar la ira. Para estos empresarios, la agresividad es peligrosa y vergonzosa, y el criticismo, hiriente.  ¿Por qué? Porque piensan que en los negocios es necesario ser asertivo para acordar contratos, impugnar trabajos mal elaborados, amonestar estrategias e, incluso, cesar o amparar a colaboradores. Apunta Kerry que tal vez la clave de la confrontación, se encuentre en propiciar empatía con la persona a través de hechos en vez de impresiones, proponiendo alternativas, orientando la crítica hacia la acción, no hacia el actor, y, en síntesis, edificando un contexto de respeto y sostén (imagen de un niño amamantándose con leche materna; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio. Fuente de la información y links también actualizadas con posterioridad.
________________________________
[1] Fernández Aguilar, Eugenio, M. (2002). Revista Muy Interesante. Artículo ¿De dónde proviene la expresión "tener mala leche"? Sitio visitado el 31/5/2009
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2003). No está el mañana en el ayer escrito. Sitio visitado el 31/5/2009.
[3]  Kerry J. Sulkowicz, en The Art of Confrontation, BusinessWeek. 2008.

sábado, 30 de mayo de 2009

Tomemos nota

Fuente de la imagen: Responsabilidad Social Corporativa (M. Velasco, 2006)
No pretendo dar lecciones de ecología, pero te comento que me cabreé sobremanera cuando observé que un consejero entregaba varias copias del informe a estudiar. Por descoordinación, había pensado que me correspondía preparar la documentación. Al final, papel, tinta de impresora y encuadernación desperdiciados. Hace semanas, también me entristecí al observar las imputaciones en papel, tinta y otro material de oficina, a las unidades de negocio que coordino. ¿De qué servía tanta concienciación, tanto uso de PDF, tanta impresión por dos caras, etc., si luego, presuntamente, se nos medía a todos por igual, con independencia del consumo que hubieras realizado? Habrá que revisar seriamente los criterios, modelos o estándares de imputación. Si eres uno de los escasos y sufridores seguidores de este blog, conocerás que desde hace tiempo procuro promover el uso y movimiento de la información, a través de la digitalización que propicia la tecnología actual.

Pero no sólo con la utilización del correo electrónico o los formatos iguales o similares al PDF, sino. también. con el trabajo en línea, ya sea con un proveedor, cliente o colaborador, y la utilización de la firma digital y otros métodos de identificación interna. Objetivo: gastar menos en papel y tinta. Según The Economist, On its way, at last[1], las mentes de las nuevas generaciones de profesionales y el avance tecnológico, favorecen la generación de ideas y conciencia a favor de la ecología. Eso está bien. Sin embargo, la contrapartida se encuentra en la exigencia de una mayor calidad de los escasos documentos que se vayan a imprimir, bien a través de la impresión en color o el uso de papel de alta calidad o brillo, que distinga el contraste. Compañeras y compañeros, "tomemos nota", a ser posible en nuestra agenda electrónica (grulla de papel; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_________________________
[1] The paperless office. On its way, at last. No longer a joke, the “paperless” office is getting closer. The Economist. 2008. Sitio visitado el 30/05/2009. 

viernes, 29 de mayo de 2009

Dímelo a mí

Fuente de la imagen: La guitarra, la marioneta y el silbato (M. Velasco, 2007)
Anoche descubrí[1] a Eros Ramazzotti. Realmente, lo recuerdo de la década de los ochenta del siglo pasado. No era uno de los preferidos, quizás por su voz en laringe. Le noté más delgado, más maduro y me trajo agradables imágenes y momentos. 

Quizás, por eso, me resultó más cercano, familiar. Te dejo un vídeo[2], subido a Youtube por justo255, con una canción de su último álbum. Que tengas un agradable fin de semana.  Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________
[1] En El Hormiguero.
[2] Sitio visitado el 29/5/2009.

jueves, 28 de mayo de 2009

Propuestas para la Crisis

Fuente de la imagen: Apedreados y Exiliados (M. Velasco, 2008)
Buenos días. Felicidades al Fútbol Club Barcelona. Superior. Te dejo un vídeo[1], subido a Youtube por esade, con la opinión de los profesores Marcel Planellas, F. Xavier Mena, Francisco Longo y Jesus Palau, con unas propuestas para gestionar en tiempo de crisis.
_________
[1] Sitio visitado el 28/5/2009.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Des-estresante

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No quiero que pienses que mi trabajo es fuente de grave estrés, sólo el justo y necesario, pero desde el lunes llevo acarreando un lastre de cansancio, seguramente por el descanso inadecuado del fin de semana (M. Velasco, 2009)[1], lo que me genera ser menos productivo. En la próxima reunión de consejo, propondré los métodos a los que hace referencia Karen E. Spaeder en un artículo de la revista Entrepreneur, Time to De-Stress[1], y que van en la línea de música relajante, ejercicios de respiración y meditación; todo ello con el objetivo de calmarse, refrescarse y ¿por qué no? rejuvenecerse. 

Aunque tampoco debe estar mal eso de trabajar en casa uno o dos días a la semana. Bueno, no sé si es buena idea esto último. Quizás, lo mejor es lo que propone Karen: hacerse resistente al estrés. ¿Cómo? Sabiendo de forma nítida, clara, lo que debes lograr, con una adecuada retroalimentación que te ayude a mejorar. De esta forma, probablemente tengas menos ansiedad, cavilarás con claridad y ejercerás tu actividad o tarea en mejores condiciones (imagen de Yogui en posición de loto, practicando respiración prāṇāyāma; fuente: Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: mvc.
______________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Ladran, luego cabalgamos. Sitio visitado el 27/5/2009
[1] Karen E. Spaeder. Time to De-Stress[. Revista Entrepreneur, 2008. Sitio visitado el 27/05/2009.

martes, 26 de mayo de 2009

¡Dadles espacios, dejadles soñar!

Fuente de la imagen: portada del libro; mvc archivo propio
Por motivos profesionales, y a instancias de un amigo, recientemente he tenido la oportunidad de contactar con Irizar[1]. En un momento[2], comenté que conocía la empresa porque en alguna escuela de negocio o seminario, he investigado y practicado su estándar de organización, “Modelo Irizar”[3], y siempre procuro implantar lo que me gusta de ese enfoque organizacional.  Ayer, llegó por mensajería un sobre de Juanjo Moral[4] con el libro de K. Saratxaga (2007), "Un nuevo estilo de relaciones. Para el cambio organizacional pendiente"[5].

De la editorial Prentice Hall (Pearson), con prólogo de Antonio Garrigues Walker y Pedro Miguel Etxenike. Gracias, Juanjo, todo un detalle. Si no lo conoces, te animo a que lo leas. La filosofía de Koldo es sencilla: creer en las personas; la clave está en ellas. Si les das la oportunidad de poner encima de la mesa sus conocimientos y su creatividad, se conseguirán imposibles, a base de muchos pequeños posibles. "Sed egoístas, dadles oportunidades porque por el mismo coste os van a aportar mucho más valor. ¡Dadles espacios, dejadles soñar!"[6]
_______________
[1] "La empresa fabricante de autobuses más eficiente del mundo”, según The Economist.
[2] De las comunicaciones telefónicas, o a través de Internet, con mi interlocutor, Juanjo Moral.
[3] El Modelo de Organización de Irizar es un enfoque de gestión basado en personas y procesos, con una estructura de equipos autogestionados que fomenta la participación, la responsabilidad y la autonomía de los empleados. Se caracteriza por una cultura de colaboración y solidaridad, la distribución de beneficios, y una transformación desde una jerarquía tradicional a una organización gestionada por procesos, todo ello enfocado en la satisfacción del cliente y el crecimiento sostenible de la empresa.
[4] Directivo de Irizar
[5] Saratxaga, Koldo (2007). Un nuevo estilo de relaciones. Para el cambio organizacional pendiente. Ed. Pearson.
[6] La frase de Koldo Saratxaga, "Sed egoístas, dadles oportunidades porque por el mismo coste os van a aportar mucho más valor. ¡Dadles espacios, dejadles soñar!", es una de las ideas centrales de su filosofía de gestión empresarial, conocida como Nuevo Estilo de Relaciones (NER). Aunque la ha repetido en numerosas ocasiones, charlas y conferencias para difundir su modelo de gestión, una de las referencias más claras de su origen se encuentra en su libro "Un nuevo estilo de relaciones. Para el cambio organizacional pendiente". El capítulo 5 de este libro, en particular, se inicia con esta potente frase, que sirve como base para desarrollar sus ideas sobre la importancia de las personas en las organizaciones y la necesidad de empoderarlas para lograr un cambio real. Además de en sus publicaciones, Koldo Saratxaga ha compartido esta idea en múltiples conferencias y ponencias sobre su modelo NER, como se menciona en algunos artículos de blog que recogen sus charlas. Por lo tanto, el marco de la frase es siempre el de su filosofía de gestión, que aboga por una profunda transformación en la cultura empresarial.

lunes, 25 de mayo de 2009

¿Ladran, luego cabalgamos?

Fuente de la imagen: La inteligencia del pastor alemán (M. Velasco, 2006)
Hola. ¿Qué tal estos días? Yo he estado regulín. Bueno, no tanto. Lo que pasa es que he divagado entre ratios y otras herramientas de análisis financiero y de algo hay que quejarse. Pero merece la pena toda consagración, por pequeña que sea, en aras de generar futuro proactivo a decentes proyectos empresariales presentes, siempre que el descanso y la convivencia familiar no se vean afectados. ¿Quién te lo agradecerá? Tú mismo ¿Te parece poco? Realmente, puedes llegar a sentirte bien, a la par que tenso, por la responsabilidad que conlleva el trabajo. Eso sí, que conste que el análisis extra se ha realizado entre la Fórmula I y Fernando Alonso (chico, no levantas cabeza este año), el juego de la oca (ya no me acuerdo de las reglas), aprender a montar en bici al querubín y otras colaboraciones familiares. Queda pendiente instalar el toldo, cortar los yerbajos de la aspiración a jardín y visitar concesionarios de coches. El fin de semana que viene será su momento (espero).

Cambiando de tema. En referencia al post Identidad On Line (M. Velasco, 2009)[1], me remite Antonio link al artículo de Entrepreneur, Shine a spotlight on your business with our 21 low-cost marketing moves[2] (gracias, Antonio), donde Gwen Moran detalla veintiuna estrategias de comercialización creativas y de poco coste, para promover negocios y contactar con nuevos clientes. Curiosamente, la primera de estas medidas es el uso de blogs de carácter gratuito para difundir nuestra actividad comercial o institucional y atraer a otros bloggers y terceros interesados. Otras técnicas, como distribuir información a través de páginas web, crear grupos en redes sociales o publicar vídeos empresariales en sitios especializados, también son enumeradas. Ya sabes, que hablen de ti o, en su defecto, como "supuestamente" decía El Quijote[3]: "Ladran, Sancho, luego cabalgamos". Que tengas una fructífera semana laboral[4]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009).  
Identidad On Line. Sitio visitado el 25/5/2009.
[2] Gwen Moran. Shine a spotlight on your business with our 21 low-cost marketing moves. Revista Entrepreneur. 2008. Sitio visitado el 25/05/2009.
[3] Frase erróneamente a Alonso Quijano, pero que proviene de Goethe y su poema "El Labrador": Cabalgamos por el mundo en busca de mejor fortuna y placeres, pero siempre atrás nos ladran, ladran con fuerza. Parece que quisieran los perros del potrero por siempre acompañarnos, pro sus estridentes ladridos solamente es señal de que cabalgamos. A su vez, parece que Goethe se inspiró en proverbios árabes.
[4] Imagen de ejemplo de diagrama de red social; fuente: Wikimedia Commons

domingo, 24 de mayo de 2009

Fuerte y curioso aliado

Fuente de la imagen: mvc archivo porpio
A las corrientes de pensamiento y organizaciones antiglobalización les ha surgido un fuerte y curioso aliado, la situación financiera global actual. Escriben D. Henry y M. Goldstein, The Perils of Global Banking[1], que existe sospecha entre los expertos, legisladores y grupos comerciales de que los gobiernos desaceleren el flujo de capitales entre países, con el objetivo de proteger a su ciudadanía, justo cuando se está constriñendo la economía mundial. 

Dice Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de PIMCO, que “estamos viviendo una fase en la que se estancará la globalización y, probablemente, haya un período de “desglobalización”. Los gobiernos comienzan a colocar obstáculos a las empresas de otros países. ¿El principio del fin de la globalización? (imagen de la Wikimedia Commons). Fuente de la información: BusinessWeek. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________
[1] Henry, David; Goldstein, Matthew. The Perils of Global Banking. BusinessWeek. 2009. Sitio visitado el 24/05/2009.

sábado, 23 de mayo de 2009

Identidad On Line

Fuente de la imagen: Second Life (M. Velasco, 2006)
En esto de las nuevas redes sociales o redes profesionales o "networking" (M. Velasco, 2006)[1], llevo ya más de una década, tanto en las privadas como en las públicas o “gratuitas”, con mejor o peor acierto y con más o menos intensidad, dependiendo de la etapa laboral que haya tocado. Digo “nuevas” porque, exceptuando el valor comunicativo y los horizontes de relaciones que ha aportado Internet, por lo demás, redes sociales en sentido tradicional han existido desde que la raza humana se desvinculó un pelín del resto de los seres vivos, con el lenguaje y otros rituales de supervivencia de la especie. Mi doméstica aportación gratuita a la blogosfera, ha transitado desde comentarios sobre el referente[2], hasta un vídeo (M. Velasco, 2008)[3] o recopilaciones para que otros aprendan de mis errores como bloguero y como persona[4], incluso he escrito un cuento (M. Velasco, 2008)[5]. En todo este tiempo, unas veces consciente y otras inconscientemente, se ha ido conformando una identidad on line de mi persona.

Se escribe en Advertising Yourself: Building a Personal Brand through Social Networks (Knowledge and Wharton)[6], que la utilización de las redes sociales y las bitácoras o blogs, puede ser útil para el profesional que piensa en reconfigurar su carrera, de forma que su perfil adquiera una nueva dimensión comunicativa y de relaciones. Parece que la evolución de estas herramientas en la economía actual, es anómala, ya que está aumentando su uso y rentabilidad, en medio de la recesión que estamos viviendo. No te engañes ni pienses que con abrir un blog o incorporarte a un portal de contactos profesionales, es suficiente. Según el artículo antes referenciado, la elaboración de una identidad on line lleva su tiempo. Recuerda: dar más de lo que puedas recibir o necesitar[7]. Poco a poco, tu personalidad on line atractiva, ampliará la lista de contactos hasta incluir personas que podrían ofrecerte oportunidades de trabajo o de negocio en el futuro. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_____________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Networking. Sitio visitado el 23/5/2009
[2] Ver búsqueda parcial del concepto networking en el blog.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Proactivo, interdependiente. Sitio visitado el 23/5/2009.
[4] Ver Posteando en la Crisis, Milposteista, Un Año Virtual Bloggeando o Doscientas Reflexiones
[5] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Cuento sobre Neworking. Sitio visitado el 23/5/2009.
[6] Advertising Yourself: Building a Personal Brand through Social Networks. Knowledge and Wharton. 15 abril 2009.  Página visitada el 23/05/2009.
[7] Por ejemplo, entrega algo sin cobrar. Los demás nos daremos cuenta de que podríamos pagar por tus aportaciones si las necesitáramos y encontráramos en otra web.

viernes, 22 de mayo de 2009

Por nada

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Quiero dedicar esta cita del viernes contigo a resaltar un trabajo periodístico de Mara Torres, sobre la violencia de género. Te dejo un vídeo[1] presentación, subido a Youtube por labanablog, del documental "Por Nada", una mirada diferente sobre la violencia de género, basada en hechos reales. Que tengas un reparador fin de semana.
___________
[1] Sitio visitado el 22/5/2009.

jueves, 21 de mayo de 2009

A licitar toca

Fuente de la imagen: El sensible camino de las licitaciones (M. Velasco, 2006)
Afloran licitaciones por doquier. Sé que Probablemente desconfíes de las mesas de contrataciones y todo lo que pulula alrededor de ellas[1]. Me tacharás de utópico, pero quiero pensar que algo está cambiando en la Administración Pública[2] y después de los siempre pocos casos destapados o aireados, los ingentes presupuestos serán administrados con otro criterio más legal y menos oscuro. 

Sí, quiero pensar eso, porque, entonces ¿Qué les queda a las empresas y profesionales decentes de este país? Te dejo una lista de reproducción[3] que he confeccionado con una relación de veinte vídeos, subidos a Youtube por STMPCE, acerca de un curso sobre licitación que explica el sistema de Contratación Pública Electrónica del Gobierno Vasco. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________
[1] Ya sea por experiencia propia o por terceros.
[2] Sea ésta, nacional, regional o local.
[3] Sitio visitado el 21/5/2009.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Blosgosfera hispana

Fuente de la imagen: Enlaces a otras bitácoras (M. Velasco, 2003)
No me encuentro dentro del perfil de blogger al que ha llegado un estudio publicado por Bitacoras.com, basado en datos internos de su plataforma, con la intención de ofrecer una visión más amplia y aproximada de la realidad de la blogosfera en español. Por lo visto, el Blogger hispano es mayoritariamente un hombre de entre 25 y 34 años, localizado principalmente en España, Argentina, México y Chile, utilizando Twitter como principal complemento a su actividad bloguera.

Y que habitualmente publica temas relacionados con su vida personal, noticias y actualidad, cultura y sociedad, pero que a la hora de consumir contenidos, valora principalmente aquellos relacionados con el propio medio, la tecnología e Internet. Publica principalmente en los días laborables, sobre todo los martes, miércoles y jueves, en horario de tarde. Te dejo la presentación y el acceso al informe (facilitados por bitácoras.com). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

martes, 19 de mayo de 2009

Fallos de equipo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El artículo Why Teams Don’t Work[1], me ha recordado lo que[2] escribía acerca del trabajo en equipo (M. Velasco, 2004)[3]. La afirmación de que los equipos generan más creatividad y más producción y de que son la principal fórmula de conseguir los objetivos, se encuentra muy arraigada en la galaxia empresarial, pero las encuestas e investigaciones exponen sólidamente que la capacidad de los equipos tiende a ser pequeña. 

De ti puede no depender que tu equipo tenga éxito, pero si se administra adecuadamente y se incorporan los sistemas de organización adecuados, con entrenamiento en procesos de grupos, se aumentarían las posibilidades de que ese equipo sea estupendo de forma continua (Imagen de un tren en la estación de Montparnasse, Francia, en 1895; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________________
[1] Diane Coutu. Why Teams Don’t Work . Harvard College (Harvard University). 2009. Sitio visitado el 19/05/2009.
[2] Hace unos años (en 2004)
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2004).  El trabajo en equipo. Sitio visitado el 19/5/2009.

lunes, 18 de mayo de 2009

Aprendizaje significativo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
“Dime algo y lo olvidaré. Muéstrame algo y lo recordaré. Déjame hacer algo y lo comprenderé”[1].  El aprendizaje significativo, promovido por Ausubel[2], es aquél en el que relacionamos nuestros conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a las estructuras cognitivas.

Aprender a través de viejas y nuevas experiencias, interactuando los conocimientos que tenemos con los nuevos, adaptándose al contexto objeto de estudio. Te dejo un vídeo[3], subido a Youtube por Llana100. Que tengas una proactiva semana. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
__________________________
[1] Frase atribuida al pensador Confucio. 551 a.C.
[2] Pedagogo David Ausube, de gran importancia para el constructivismo.
[3] Sitio visitado el 18/5/2009.

domingo, 17 de mayo de 2009

Fracaso monumental

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ni soy un experto en música, ni me gusta la extremeña Soraya como cantante, pero el penúltimo puesto de anoche en Eurovisión, tampoco creo que se lo merezca. En todo caso, fracaso monumental. La noche no fue para ella, y eso que pensaba ganar, si bien la mejor posición que le asignaban las encuestas de Google era la duodécima. 

La estampa de la Virgen de Guadalupe, las medallas y banderas que llevaba de amuletos, no le ayudaron. Tampoco el truco de magia. Hasta el Chiki Chiki del año pasado, de Rodolfo Chikilicuatre, quedó en mejor posición. Ahora, se empieza a justificar este batacazo en el ninguneo de algunos países por la participación de Rodolfo[1].
_______________
[1] Te dejo el vídeo, subido a Youtube por Tom4e1111, con la canción ganadora.

sábado, 16 de mayo de 2009

Repostaje

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ayer estuve en Granada (España), para unas gestiones profesionales. Me fui en el viejo Mate[1]. Mientras conducía, me creí Fernando Alonso, no por la velocidad que llevaba, sino por los repostajes que estudiaba realizar. Subí hasta el Puerto de las Pedrizas, con el depósito medio vacío, lo que, supongo, me permitió ahorrar unos litros de gasoil. Luego, fui bajando hasta el destino y a unos kilómetros de la ciudad, reposté. Pensé en una estrategia de tres paradas, pero la rechacé. Al final, la competición era con uno mismo y con el grado de idiotez que me quieras asignar. 

Menos mal que esa capacidad de animarse que tiene nuestro cerebro, me hizo recordar la noticia de que un hospital infantil de Londres, Great Ormond Street, aplica técnicas de los repostajes de Fórmula 1: traslada a sus pacientes con estrategias similares a las que Fernando practica en las carreras. De todo se puede aprender, si te lo propones. A propósito de la palabra “repostaje”, no sé si se escribe así, si existe o es un anglicismo o invención, ya que en la búsqueda que realizo en el Diccionario de la Lengua Española, no aparece[2].
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El viejo Mate. 2008. Sitio visitado el 16/05/2009.
[2] Imagen de Pit Stop en Fórmula 1, en el Gran Premio de Malasia de 2006; fuente: Wikimedia Commons.

viernes, 15 de mayo de 2009

Con una sonrisa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Buenos días. te dejo un vídeo,[1] subido a Youtube por Revista Emprendedores, con un momento del programa de Buenafuente, con Leopoldo Abadía y Eduard Punset hablando sobre la crisis, de forma amena y explicada con una sonrisa. Que tengas un reparador fin de semana.
__________
[1] Sitio visitado el 15/5/2009.

jueves, 14 de mayo de 2009

Ida Vitale

Después de un intenso y farragoso día, ayer tarde me pasé por el Museo del Vino Málaga, para asistir a la lectura del número cinco del ciclo “Palabras en la Noche”, promovido por el Centro Cultural Generación del 27, dedicado a Ida Vitale. Dice de ella Álvaro García
“razón y modo de una defensa del misterio en palabras” 
Un verdadero placer escucharla. También, tuve la oportunidad de saludar a Aurora Luque, Francisco Fortuny y otros poetas que conocí en mi experiencia "Y el Sur…" (M. Velasco, 2004)[1].

Me tomo la libertad de copiarte un verso del poema “Lección de historia”, extraída de “Mella y criba”: 
“Saber que nada es tuyo para siempre” 
(Fuente de la imagen: instantánea de Ida Vitale en el recital).
_________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2004). Y el Sur…. Sitio visitado el 14/05/2009.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Seguimos en contacto

Fuente de la imagen:  Networking (M. Velasco, 2006).
Cuando termina un trabajo y tenemos que concluir la relación con algunos de los colaboradores del proyecto extinto, a los profesionales que han experimentado una sintonía con la cultura de nuestra institución y obtenido un decente resultado, suelo decirles una de las siguientes frases: “No te pierdas” o "Seguimos en contacto". Pretendo trasladarles que me gustaría volver a proponerles colaboración en el momento en que se diera la oportunidad. Procuro mantener un proactivo contacto con esas personas, remitiéndoles información, boletines internos, atendiendo sus dudas, procurando recolocarlos, asesorándolos en la medida de mis posibilidades. 

En este sentido, escribe S. Baker (2009) en el artículo You're Fired—but Stay in Touch[1], BusinessWeek, que entidades como Dow Chemical, JP Morgan Chase o Hewitt Associates, crean redes parecidas a Facebook o Linkedin, para mantenerse en contacto con aquellos de sus ex-empleados que en un futuro podrían ser socios de negocios, contratar los servicios profesionales de su anterior empresa o que vuelvan a ser contratados. Imagen ¡No te pierdas! Archivo propio. Imagen del teléfono incorporada con posterioridad; fuente: niekverlaan en pixabay. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Networking (M. Velasco, 2006).
___________________________________
[1] Stephen Baker. You're Fired—but Stay in Touch, BusinessWeek, Publicado 23/04/2009. 

martes, 12 de mayo de 2009

Tú puedes

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Buenos días. Envía Teo una historia sobre lo que un padre hace por su hijo. El hijo le preguntó a su padre: "Papá, formarías parte en el maratón conmigo?" El padre respondió: "sí". Fueron al maratón y lo completaron juntos. Padre e hijo fueron juntos a otros maratones. El padre siempre decía “sí” a las solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras. 

Un día, el hijo le preguntó a su padre: "¿Papá, vamos a participar juntos en el Ironman?" El padre le dijo “sí” también[1]. Para que luego digan que no se puede. Dice Teo que “el amor es capaz de hacer cosas imposibles”. Me sugiere la siguiente frase: "Hay que hacer un montón de cosas posibles para conseguir lo imposible. Tú puedes”. Gracias. Fuente de la imagen: mvc.
_________________
[1]  Te dejo el vídeo, subido a Tangle por Brian Trianor. Sitio visitado el 12/5/2009.

lunes, 11 de mayo de 2009

¿Intereses negativos?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El sábado, mientras paseábamos por las estrechas calles de La Judería, en Córdoba (España), y entre patio y patio (M. Velasco, 2009)[1], charlaba con Manuel y José Miguel acerca de la situación económica, financiera y, por derivación, social que estamos viviendo. Recordando el artículo de C. Guha (2009) “Fed study puts ideal US interest rate at -5%” (Financial Times)[2], al que llegué vía “Tipos de interés al -5% para salir de la crisis” (El País)[3], lancé la teórica idea de "los intereses negativos". La expliqué mal o, en cualquier caso, era inconcebible para mis acompañantes, porque fue rechazada por utópica: ¿Cómo van a perder los bancos? fue lo que me respondieron. Con ningún éxito, intenté argumentar el tema, dejando claro que no era una inocentada o burla.

El caso es que ya la Reserva Federal estadounidense lo ha estudiado, basándose en la Regla de Taylor, enredada fórmula, que en la actual sensible situación de algunos de los indicadores que maneja, deflación y desempleo fundamentalmente, genera un dato negativo de los tipos de interés, que el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, lo cifra en “menos seis puntos” y que en el caso de España, se tendría que llegar a unos tipos del menos diez por ciento. Difícil de entender y casi imposible de ver, ya que nadie se atrevería a materializar esta paradoja. Esos análisis sí sirven para tomar decisiones, como que los intereses se acerquen a cero o darle a la máquina de producir dinero, caminos que son los que parece se están tomando. Que tengas una proactiva semana[4].
______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Los Patios. Sitio visitado el 11/5/2009.
[2] Guha, Cristina (2009). Fed study puts ideal US interest rate at -5%”. Financial Times. Sitio visitado el 11/5/2009. Enlace refrescado posteriormente.
[3] El País (2009). Tipos de interés al -5% para salir de la crisis. Sitio visitado el 11/5/2009.
[4] Imagen de una representación utópica de Robert Owen; fuente: Wikimedia Commons. Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.

domingo, 10 de mayo de 2009

Los Patios

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ayer, un numeroso grupo de familiares se desplazó a Córdoba (España), con motivo de la festividad de Los Patios[1], donde los participantes abren sus casas para que las estancias interiores no cubiertas, adornadas de macetas con flores, puedan ser visitadas. También, es digno de ver el concurso de Rejas y Balcones. 

Repusimos fuerzas en la Taberna San Cristóbal. Regresamos muy tarde a Málaga, por lo que no pude disfrutar de La Noche en Blanco. Te dejo la imagen del cartel y la foto de uno de los muchos patios que visitamos. "Pechá" de andar que nos pegamos, pero mereció la pena. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________
[1] Aquí tienes un link al pdf con el programa

sábado, 9 de mayo de 2009

Gana la Banca

Fuente de la imagne: mvc archivo propio
He leído esta semana en la prensa y he escuchado en la radio, que en España las entidades financieras podrán ampliar la hipoteca si la vivienda se ha depreciado. El Consejo de Ministros ha aprobado que si se llega a tener durante un año una hipoteca por un importe superior al valor de su vivienda, debido a la caída de precios, la entidad puede obligar a ampliar la hipoteca o a dejar como garantía bienes adicionales. 

Con esta norma, parece que una vez más se traslada el efecto de la burbuja inmobiliaria a uno de los últimos eslabones, es decir, al consumidor, que compró y se hipotecó, engatusado o engañando por la ligereza en la concesión de financiación, en un marco económico irreal, como luego se ha demostrado, que de ninguna manera le era favorable.

Y ahora tiene que afrontar ese reordenamiento de las garantías, a favor de la que siempre gana, la Banca. Espero que la Organización de Consumidores estudie bien lo que el Gobierno y los bancos pretenden e interponga los preceptivos recursos (foto de una ruleta europea; fuente: Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

viernes, 8 de mayo de 2009

Medidas Públicas

Fuente de la imagen: El 80/20 del crecimiento económico (M. Velasco, 2007)
Buenos días. A viernes estamos. Y pensabas que quedaba una eternidad para el fin de semana. Pues a la vuelta de la esquina lo tienes. Te dejo una lista de reproducción[1], con vídeos subidos a Youtube por AJMocholi, acerca de una mesa redonda, organizada por forinvest, con las medidas públicas adoptadas frente a la crisis, con Roberto Centeno González, Catedrático de Economía en la Escuela de Ingenieros de Minas de la UPM, Javier Andrés, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Moderado por Antonio Martín Herreros, Director General de El Economista. Que tengas un reparador fin de semana.
______________
[1] Sitio visitado el 8/5/2009.

jueves, 7 de mayo de 2009

Desconferencia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según sus creadores, Descon2[1], una desconferencia[2] es una conferencia en la que se intenta evitar, ya sea total o parcialmente, uno o más aspectos de una conferencia convencional, como pueden ser las charlas de larga duración[3], los precios de entrada desproporcionados o las presentaciones comerciales[4]. Las buenas ideas se explican en poco tiempo[5]

Descon2 toma el modelo de otras desconferencias[6] y de iniciativas relacionadas[7] y propone 6 presentaciones por sesión, con una duración de 6 minutos de exposición, a la que sigue una ronda de preguntas de 4 minutos”. En resumen, 6 presentaciones, 6 minutos de exposición y 4 minutos de preguntas; en total, una hora de buenas ideas[8]. Fuente de la imagen: mvc.
______________
[1] Sitio visitado el 7/5/2009.
[2] Una desconferencia es un tipo de evento o conferencia que se diferencia del formato tradicional en que el contenido y la agenda son creados y dirigidos por los propios participantes, en lugar de ser predeterminados por los organizadores. Es un modelo que promueve la participación activa, la colaboración y el intercambio de conocimientos de manera informal y horizontal.
[3] Los asistentes no son meros oyentes, sino que tienen un papel fundamental. Son ellos quienes proponen los temas de las sesiones y lideran las discusiones.
[4] El programa del evento no se fija con antelación. Por lo general, se define al inicio de la jornada, a partir de las propuestas de los participantes. Se anotan los temas, se votan los más interesantes y se crea un calendario de sesiones en tiempo real.
[5] Al ser un formato dirigido por la comunidad, permite que se aborden temas de interés emergente que quizás no se habrían considerado en una conferencia tradicional.
[6] Un principio común en las desconferencias es que los participantes tienen la libertad de irse de una sesión si sienten que no les está aportando nada y unirse a otra que les resulte más interesante.
[7] Como el Pecha Kucha, formato de presentación que consiste en 20 diapositivas que se muestran durante 20 segundos cada una, resultando en una presentación de 6 minutos con 40 segundos. Originado en Japón, su nombre significa "charla informal". Este formato busca ser conciso, ágil y visualmente atractivo, ideal para compartir ideas de manera efectiva y memorable.
[8] El proyecto fue ideado por Nacho Rodríguez de León, Juan Manuel Pérez, Rafa Torres y José Frechín. Te dejo un vídeo, depositado en bitacoras.com.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿De moda la honestidad?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación al post Total, para qué (M. Velasco, 2008)[1], me remite María un link al artículo Well, Honestly![2] (Gracias, María), donde Tina Byles Williams (2006), expresa que contratar empleados con una ética de actuación profesional, es lo mejor. Parte de lo que vende la organización de Tina es confianza; por eso es importante contratar gente que sea íntegra y con altos estándares éticos. 

Pero[3] es difícil encontrar este tipo de colaboradores. Parece que cambiar empleados sin ética profesional por empleados honestos, decentes, ahorra dinero, aumenta el rendimiento y la imagen comercial, institucional y social. Te dejo una máxima de Confucio: "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona."[4]. Fuente de la imagen: mvc.
_____________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Total, para qué. Sitio visitado el 6/5/2009.
[2] Ensuring an Ethical Business. Establishing ethics standards makes sense for your bottom line. Diciembre 1, 2006. Este artículo apareció en la edición de Diciembre 2006 de la revista Entrepreneur. Sitio visitado el 6/5/2009.
[3] Según un estudio realizado en 2006 por el Centro de Recursos Éticos.
[4] Foto de un decálogo; fuente: MEC).

martes, 5 de mayo de 2009

Blog y Empresa

Fuente de la imagen: Enlaces a otras bitácoras (M. Velasco, 2003)
Cada vez con más frecuencia, mi red de amigos y conocidos, me pregunta cuestiones relativas a la blogosfera: por qué escribo, qué beneficios aporta, como se gestiona un blog, etc. Con mejor o peor acierto, dependiendo de la motivación del día y de mis conocimientos, intento responder a cada una de las cuestiones. 

Adelantándome a tu pregunta, te dejo una lista de reproducción[1], que he confeccionado con vídeos subidos a Youtube por centrosat, con una conferencia de Raúl Hernández González[2], titulada "Blog y empresa". Quizás, aclare alguna de tus dudas, ya que se trabaja con los conceptos y herramientas vinculados a los blogs.
_____________
[1] Sitio visitado el 5/5/2009.
[2] Que dio el 23 de octubre de 2008 en el Palacio de Camposagrado de Avilés (Oviedo, España).

lunes, 4 de mayo de 2009

Perfiles adornados

Fuente de la imagen: Insistencia (M. Velasco, 2007)
Comenzamos profesionalmente este mes de mayo, con una reflexión, a partir del artículo How to Interview for Integrity[1], acerca del adorno de los currículos, por parte de los candidatos, con datos que, en algunos casos, caminan por el mundo de la falsificación, la desinformación o el oscurantismo. El interesado no parece caer en la cuenta que para los trabajos decentes, además de leer entre líneas en entrevistas concienzudas, se suele verificar los datos que se suministran y, cada vez más, utilizar Internet, a través de motores de búsqueda. Sugiero sinceridad y transparencia, decir la verdad y no tapar o esconder.

Por supuesto, ser discreto, pero no engañar. Si no eres la persona idónea para el puesto que te presentas, y no te seleccionan, créeme que es lo mejor que te puede pasar. Si percibes malas artes en el proceso de selección o vibraciones negativas, evidentemente no te interesa el puesto. Sé que es fácil decirlo y puede que difícil practicarlo, sobre todo cuando necesitas trabajar porque la economía te ahoga, pero con maniobras orquestales en la oscuridad no se va por el camino que te mereces transitar en esta Vida. Que tengas una proactiva semana. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_____________________________
[1]  How to Interview for Integrity. Background checks are great, but skilled interviewing is even more essential. Mark Henricks.  MAGAZINE CONTRIBUTOR. Marzo 12, 2009. Este artículo apareció en la edición de Abril 2009 de la revista Entrepreneur. Sitio visitado el 4/5/2009.

domingo, 3 de mayo de 2009

¡Felicidades, mamá!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Por el post El Mundial (M. Velasco, 2006)[1], sabes mis preferencias en equipos de fútbol. Puedo imaginar la cara de satisfacción de mis amigos del Barça y de tristeza de los del Real Madrid. La verdad es que el chorreo de goles en el Bernabeu ha sido histórico.  Cambiando de tema, sugiero la lectura del artículo de P. Krugman (2009)[2]. Con una crisis que, según algunos, está tocando fondo y unos banqueros subiéndose de nuevo los sueldos.

Parece que todo vuelve a la normalidad y que “la tempestad ha pasado”. Ficción, no Realidad. Finalmente, en este primer domingo de mayo, si tienes una madre pululando por tu rededor, va siendo hora que le des un fuerte abrazo, un besazo y pronuncies esas palabras, a la vez sencillas y difíciles, “Te quiero, mamá”. Le dejo a tu madre la foto de una rosa, de la aspiración a jardín, por su día. Que te lo pases bien. Fuente de la imagen: mvc.
_____________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). El Mundial. Sitio visitado el 3/5/2009.
[2] Krugman, Paul (2009). Dinero a cambio de nada. el País. Sitio visitado el 3/5/2009.

sábado, 2 de mayo de 2009

Encestes y recuerdos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Los primeros encuentros con el tenis fueron en una pista de un chalet en ruinas[1], enfrente del Tajo de Ronda. Nos apañamos las raquetas, montamos una red doméstica, a base de cuerdas y tejidos. Nos liábamos a raquetazos, intentando emular a los "Nadal y compañía de la época" (finales de la década de los setenta del siglo pasado). Hoy no recuerdo la primera vez que jugamos al baloncesto. 

Supongo que sería en la cancha del instituto. Aparte del atletismo, no se me daba mal de portero de balonmano, si bien la potencialidad fue engullida por las escasas posibilidades y recursos. Eran otros tiempos. Ayer, rememoré esos agradables momentos, mientras echaba unas canastas, en un retén de la limpieza de la aspiración a jardín. Te dejo una foto, cargada de encestes y pelotazos.
___________________
[1] Creo que lo denominaban "chalé Alúa", o algo parecido.

viernes, 1 de mayo de 2009

Un cuento de la Alhambra

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Buenos días. Quiero empezar el mes de las flores comentándote un bonito libro infantil, que he descubierto recientemente, teniendo la oportunidad de deleitarme en su agradable lectura, junto al peque, “El palacio de los cuatro tesoros”, de Antonio R. Almodóvar, editorial SM, con unas maravillosas ilustraciones de Federico Delicado y con un escogido manojo de las muchas leyendas de la Alhambra. Con beneficios colaterales.

como el disfrute de la arquitectura de ese paraíso construido por los musulmanes en Granada (España), con espléndidos jardines, torres elevadas y aposentos sensuales, numerosas fuentes y pájaros cantarines, donde un día entraron los cristianos y, desde entonces, se encuentra abarrotado de leyendas, princesas, sultanes, trovadores, bardos… en el que viaja la niña Mónica, a través de sus sueños, con la duda de si es real o no[1].
___________________
[1] Imagen de la portada; fuente: página de la editorial