jueves, 20 de abril de 2023

¿Información económica = economía de la información?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el marco de tutorías de un máster de Dirección Económica y Financiera en el que estoy colaborando, Interesante el debate del alumnado, en la tarde del miércoles, en torno a los conceptos de “información económica”, “economía de la información” y “actividad económica”, que pueden parecer casi lo mismo, pero no lo son, cuestión de matices. Ya en el sitio Contable y Fiscal, texto “La Información analítica en una empresa[1], utilizaba la lectura de L. Mirón[2] y R. Zabalza[3] para reforzar la definición de información económica en una empresa como el conjunto de datos que posibilitan la gestión y evolución de los costes de los productos fabricados o de los servicios ofrecidos, así como su preceptivo análisis a través de ratios y otros comparativos, la generación de la cuenta de resultados de la empresa, de una división o actividad y los estados contables oficiales, en específico la cuenta de pérdidas y ganancias. No confundir información económica con la economía de la información ya que, si bien tiene conexiones interpretativas transversales, no son lo mismo. Interpretando la doctrina de U. Birchler, M. Bütler[4] y H. Theil[5], se define la economía de la información como la especialidad que estudia cómo la información y los sistemas de información que se diseñan afectan a la empresa y a sus decisiones estratégicas y operativas.

En cuanto a actividad económica, aprovechando mis apuntes de profesor de un curso de Práctica Contable que impartí en el Colegio de Economistas[6], reflexión editada bajo el título “Actividad económica de una empresa[7], y siguiendo a A. Smith[8], J. Keynes[9], M. Rotnbard y otros[10], conceptualizaba la actividad económica de una empresa como el conjunto de procesos (productivos, administrativos, logísticos, comerciales…) encaminados a satisfacer o conseguir los objetivos empresariales, entre los que se encuentra el beneficio económico, abarcando distintas fases: producción, comercialización distribución… Desde tiempo inmemorial (Smith, Marx...), los factores productivos se han ido concentrando en torno a tres bloques: trabajo, capital y recursos naturales. Trabajo entendido como la actividad propia de las personas de la empresa, que se ven recompensadas por la nómina o salario. Capital como los equipos, instalaciones, edificios… necesarios para la fabricación de los productos o realización de los servicios que se pretendan comercializar, así como su preceptiva valoración económica. Este capital llega vía inversión del empresario, socios o accionistas, que se catalogan como capitalistas (capital propio). También, puede llegar vía reinversión de beneficios no distribuidos en la empresa o financiación ajena (capital ajeno).

En relación a los recursos naturales, abarcan todas las materias utilizadas directa o indirectamente en la fabricación de los productos o realización de los servicios. En esta clasificación, parte de la doctrina suele incluir también los recursos energéticos. En cuanto a los sectores de actividad económica, éstos se dividen en sector primario, sector secundario y sector terciario. El primario tiene relación con actividades básicamente de extracción de recursos de la tierra, así como las agrícolas y ganaderas. También, suelen incluirse otras acciones colaterales, como pueden ser la pesca o la caza. El sector secundario es el conocido tradicionalmente por industrial, donde la materia prima se procesa y se transforma en productos. El sector terciario es el que comunmente se conoce como sector servicios, abarcando el turismo, el ocio, la hotelería, la hostelería, gestiones administrativas y otras profesionales, etc. Finalmente, desde finales de siglo XX se baraja un cuarto sector, conocido como el de conocimiento o cuaternario (siguiendo la clasificación de primario, secundario y terciario), que trata de todo lo relacionado con la investigación, el desarrollo o el discernimiento tecnológico. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La Información analítica en una empresa. Sitio Contable y Fiscal. 2010. Visitado el 20/04/2023.
[2] Mirón López, Luis María (2003) La información económica: concepto, características y marco. Universidad Complutense. 2003.
[3] Zabalza Ramos, Ramón. La prensa económica en España, Revista Española de Documentación, Anexo 1, Madrid 1966.
[4] Birchler, Urs, Bütler, Mónica. 2007. Information Economics. Routledge. 2007.
[5] Theil, Henri. Economics and Information Theory. Amsterdam. 1967.
[6] Velasco Carretero, Manuel. El gustirrinín. 2007. Sitio visitado el 20/04/2023.
[7] Velasco Carretero, Manuel. Actividad económica de una empresa. Sitio Contable y Fiscal. 2008. Visitado el 07/04/2023.
[8] Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 1776.
[9] Keynes, John. The General Theory of Employment, Interest and Money. 1936.
[10] Rothbard, Murray. Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles. 1962.