![]() |
Instante de la ponencia. De izq. a drcha. D. José David Cisneros y D. Carlos Rossi |
La propuesta de CEDTUR tácitamente se ha fundamentado en el consenso entre experticia académica y profesionales del sector, intentando garantizar que los contenidos y resultados de aprendizaje reflejen las exigencias del ámbito turístico en el momento en que se realizó el análisis o trabajo de campo previo. Si bien las directrices ofrecen una referencia amplia, no se adentran en detalles específicos sobre herramientas o procesos concretos, manteniendo, de esta manera, un enfoque amplio y adaptable. El nuevo sistema de grados permite la inclusión de las denominadas “menciones”, que facilitan la especialización dentro del currículo. Cada mención debe contar con un mínimo de 48 créditos, estructurados en ocho asignaturas, que contribuyen a un itinerario formativo específico, lo que permitirá a las universidades ofrecer programas diferenciados que respondan a las particularidades del contexto local y a las tendencias del mercado turístico. Estas orientaciones, si bien carecen de carácter normativo, sirven como referencia para la academia universitaria, el sector empresarial y las personas responsables de acreditación en el diseño y rediseño de los títulos en turismo en los años venideros, deseando que las empresas reconozcan en este nuevo enfoque una respuesta a sus inquietudes y apostando porque el alumnado graduado posea las habilidades y conocimientos para integrarse en las organizaciones.
No cabe duda de que el interés del modelo sugerido por CEDTUR no es otro que el de configurarse como una herramienta meritoria para impulsar la excelencia en la formación del entorno laboral y profesional turístico, asegurando que estén mejor preparados para los desafíos del futuro. El enfoque pedagógico tiene como finalidad la mejora educativa y la alineación con las estrategias de desarrollo de las instituciones y empresas del sector turístico. Igualmente, se espera que la calidad y relevancia de los estudios de turismo se vean potenciadas gracias a la incorporación de metodologías prácticas y contenidos específicos del sector turístico, garantizando así que las personas graduadas se adapten a las nuevas demandas del mercado. En síntesis, la implementación de estas directrices por parte de las universidades españolas puede ser un paso significativo hacia la actualización y mejora de la educación en turismo. A medida que se desarrollan e incorporan nuevas metodologías y contenidos, se espera que el nuevo modelo educativo responda a las necesidades del mercado e inserte a los futuros profesionales en un entorno laboral competitivo y en constante evolución. Finalmente, la colaboración entre la comunidad académica, el sector empresarial turístico y las entidades de acreditación es esencial para garantizar el éxito del nuevo modelo. Fuente de la imagen: instante de la ponencia; mvc archivo propio.
____________________
[1] Aprobado el 2 de febrero de 2023.