martes, 30 de abril de 2013

Derivada de famŭlus

Fuente de la imagen: elaboración propia utilizando un aplicativo del mec.es para confeccionar el árbol de una familia romana clásica, con padre, madre, tres hijos y tres hijas, teniendo en cuenta que la mujer asume el primer apellido del marido
Si sigues este blog, probablemente habrás detectado que en algún momento he tratado el concepto “familia” (ver post del mismo título[1]). Pues bien, hace unas semanas, sugerido por María Luisa, estuve leyendo el artículo del profesor Carlos Felipe Amunátegui Perelló: “El origen de los poderes del paterfamilias I: el paterfamilias y la patria potestas” (Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. N.28 (pp. 37-143). Valparaíso. 2006), donde el autor profundiza sobre la familia romana. Me tomo la libertad de trasladarte la síntesis que he redactado, por si al igual que a mí, la Historia te aporta información y reflexión para interpretar la actualidad. 

En la explicación de la familia en aquellos tiempos, el autor maneja discernimientos políticos, económicos e ideológicos, aplicados al estudio de las distintas etapas históricas (Regia, Arcaica, Preclásica y Clásica), que configuran proposiciones de corte político–soberanista, familia como un bloque político originario a partir del cual se cimienta el Estado, y, por otra, los supuestos economicistas, familia como mero reflejo de los medios de producción. Así, por un lado, distingue la familia económica. En su perspectiva patria, familia como pensamiento económico, orientada hacia (o en torno a) bienes comunes, perdurables y bajo la supervisión de un líder o cabeza. Por tanto, la familia será un conjunto de bienes, incluyendo a los esclavos (famulus = esclavo) y bajo la coordinación de un pater (contraste político). 

Y por otro, la familia como grupo de parientes. El enfoque patrimonial pierde peso a favor del elemento parentesco, sustentado en los conceptos de agnación, grupo de personas en torno a la misma autoridad hogareña o doméstica, y cognación, relación o afinidad por parentesco originario (vinculación por fecundación). Ya ves, el término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel (fuente: Roche Olivar[2]). Si quieres acceder a otro artículo fuente, clickea AQUÍ[3] (fuente de la imagen: elaboración propia utilizando un aplicativo del mec.es para confeccionar el árbol de una familia romana clásica, con padre, madre, tres hijos y tres hijas, teniendo en cuenta que la mujer asume el primer apellido del marido).
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La familia. 2006. Sitio visitado el 30/04/2013.
[2] Roche Olivar, Alberto. Psicología de la pareja y de la familia: análisis y optimización. 
Editor Univ. Autónoma de Barcelona, 2006.
[3] Amunátegui Perell, Carlos Felipe . El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El "Paterfamilias" y la "Patria potestas".  Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago) Chile, 2006.

lunes, 29 de abril de 2013

No es el camino

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unas semanas, se proponía en un foro un debate acerca de la nueva reforma Derecho Penal en España y los límites de esta codificación jurídica, solicitando el generador del hilo nuestra opinión y posicionamiento frente a la función que considerábamos primordial en el Derecho Penal a la luz de nuevas posibles figuras penales, como el establecimiento de la prisión perpetua revisable o la custodia de seguridad. Ayer, en un evento familiar al que fuimos invitados, tuve la oportunidad de charlar con otro concurrente sobre esta cuestión. 
Le confesé lo mismo que escribí en su momento, que lo que he estudiado sobre el tema hace que me encuentre un tanto desorientado, soltándole a mi contertulio la explicación. Desde el año 1995, según leo, se han registrado 25 reformas. Ya en la de 2009, parece que el legislador confesaba en la exposición de motivos que las propuestas eran consecuencia de los sensibles sucesos acaecidos, si bien, al enunciar dichos supuestos, los motivos no eran otros que dar prioridad a la gravedad de los delitos sexuales (fuente: Miren Ortubay Hika, 218zka. 2010ko ekaina-uztaila), lo que la fuente referenciada cataloga como “populismo punitivo”.

Sobre la vigésimo quinta reforma del Código Penal del año 1995, el profesor de Derecho Penal D. Luis Roca Agapito estimaba que no era realmente necesaria y estaba llena de medidas «simbólicas». Por su parte, el abogado penalista D. Luis Tuero entendía que era una oportunidad perdida. También, los funcionarios advirtieron que la reforma obligaba a revisar miles de expedientes. Y ahora, cuando acaba de entrar a tramitarse en el Congreso de los Diputados una reforma del Código Penal, nos anuncian otra de mayor calado que modificará tanto la parte general como bastantes de los tipos de la especial, concretándose en los siguientes: Comiso, Delitos contra la libertad sexual, Delitos económicos, Prisión permanente revisable, Custodia de seguridad, Detención ilegal y delito continuado Libertad condicional, Supresión de las faltas, Asesinato, Hurto y robo, Atentado, resistencia y desobediencia, Incendios forestales, Esterilización.

Armonizo con la opinión de la portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ),Dña. Gabriela Bravo, que se manifestó el año pasado en “Los Desayunos de TVE”, expresando el "mal encaje" de la reforma en la Constitución, en concreto en lo que se refiere a la prisión permanente revisable y a la custodia de seguridad. Centrándome en la Prisión permanente revisable, parece ser inédita en el ordenamiento jurídico español, el posible nuevo texto intenta proporcionar una respuesta penal más adecuada a ciertos crímenes que causan una especial repulsa social.  Se prevé aplicar a los homicidios terroristas, los cometidos contra el Rey o el príncipe heredero y contra jefes de Estado extranjeros. También será la pena prevista para los casos de genocidio y crímenes de la humanidad con homicidio, así como, en el primer caso, con agresión sexual.

Los Tribunales podrán aplicar este tipo de pena en algunos tipos de asesinatos agravados: cuando la víctima sea menor de dieciséis años o se trate de una persona especialmente vulnerable; cuando sea subsiguiente a un delito contra la libertad sexual; en los múltiples, y en los cometidos por miembros de una organización criminal. La nueva pena trae consigo un cumplimiento íntegro de la privación de libertad durante un tiempo que se ha establecido en un abanico de entre 25 y 35 años, en función de si se trata de condenas por uno o varios delitos o de delitos terroristas. Sólo después de ese período se aplicará el sistema de revisión que permitirá la puesta en libertad del condenado si cumple una serie de requisitos. Esta revisión se podrá realizar a petición del reo, pero también se hará de oficio por un tribunal colegiado, al menos, cada dos años.

La aplicación de la prisión permanente revisable ha sido avalada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en distintas sentencias tras su aplicación en los países de nuestro entorno, en las que ha determinado que la posibilidad de revisión de la condena satisface el artículo 3 de la Convención Europea de Derechos Humanos (Fuente:  anteproyecto). Pero ¿Tiene España en la actualidad el Código Penal más duro de Europa? “Los problemas de la sociedad española no se pueden resolver aumentando y endureciendo las penas. Éste no es el camino en un Estado democrático” (Dña Gabriela Bravo, TVE). Coincido con la Sra. Bravo en que no se puede utilizar el Derecho Penal para dar respuesta a asuntos concretos que han tenido determinados intereses mediáticos (Fuente de la imagen: sxc.hu). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

domingo, 28 de abril de 2013

De moda a costumbre

Fuente de la imagen: archivo propio
Agradable sábado, en casa de unos amigos. Aporté una bolsa de nísperos, que recolecté el día anterior (ver post “De políticos y nísperos”). La mañana la dedicamos a elaborar mermelada y un sorbete de la fruta. Ya en la sobremesa, saqué el tema de las comuniones, dado que el mes de mayo está a la vuelta de la esquina.

Antonio es conservador y católico hasta la médula, pero con un sentimiento cristiano muy cercano al líder que encendió la mecha de la religión, Jesús, por lo que no tenía por qué haberme sorprendido su reflexión sobre este ritual sacramental de la Iglesia católica, donde la persona, bautizada y confesada previamente, participa por primera vez del sacramento de la Eucaristía, recibiendo metafóricamente el cuerpo y la sangre de Jesucristo.

Opina que hoy de sacramento nada. Se ha convertido en un fenómeno consumista, desvirtuando ese misterio de preparación católica, sin que la iglesia corte de raíz esa peligrosa moda que ya se ha convertido en arraigada costumbre. El presupuesto medio actual camina de 2.500 a 3.000 euros, siendo la estrella el convite, con un precio por cubierto de entre 36 y 42 euros, al que se unen los recordatorios, las fotos y ¡cómo no! el traje (fuente de los datos: elaboración propia a partir de calcular medias de distintos medios especializados).

Para Antonio, el tema económico es lo menos sensible, ya que cada adulto puede hacer lo que estime oportuno con su dinero o su política financiera familiar. Lo grave del asunto es la imagen materialista desbocada que se le está transmitiendo a uno de los protagonistas (el otro personaje es Jesús), cuando no aparece en medio la disputa de los párrocos con las instituciones educativas, las rencillas de los preceptores y la presunta competición entre familias.

Anhela el amigo que al nuevo Papa (ver post “Pobre y para los pobres”), no le tiemble la mano y tome cartas sobre el asunto, para que este bacanal iniciático no dañe más la imagen de la Iglesia. Para más inri, pasado el sacramento, muchos de los nuevos iniciados, no vuelven al santuario, físico o mental, ni a cultivar los principios, mandamientos y resto de credos y valores del catolicismo, por no hablar de nuestros comentarios y pensamientos barriobajeros diarios. Por ejemplo: ¿Cómo puede una madre o un padre dar ejemplo si no hace más que echar exabruptos por su boca ante el derecho de una persona de color a asistir al colegio donde va su hijo?

La familia de Antonio practica la coherencia de la vida cristiana, no sólo en la asistencia dominical al templo (eso es lo menos importante de todo), sino permitiendo a sus peques ir asimilando el significado de la religión en el entorno familiar. En esta línea, uno de sus hijos hizo la comunión con ocho años, pero el segundo comulgó con catorce años (por cierto, es seminarista). El tercero tiene diez y aún no ha recibido el cuerpo de Cristo (me comenta que la nota de la signatura de Religión bajó cuando comunicó al profe que no iba a realizar la comunión).

Pienso que la catequesis quienes tendrían que recibirla son algunos padres y madres, que practican un culto frívolo, vano, a lo de “cristianos de boquilla”, con el único interés del consumismo, el vestido, la fiesta y, en resumen, la ostentación o, peor aún, las apariencias. Luego nos rasgamos las vestiduras diciendo que la sociedad española se encuentra desevangelizada ¿o es que realmente a los ministros de la iglesia no les interesan personas curtidas en sentimientos católicos genuinos?

Finalmente, si eres un seguidor de este sitio, sabrás mis orientaciones místicas, si bien mi extinta madre me enseñó a ser tolerante y respetuoso con todas las religiones. Disfruto de la convivencia con padres y madres, cuyos hijos realizan la primera comunión, y me consta que van bien preparados, pero intuyo que su formación no ha sido consecuencia de la catequesis que han recibido durante estos años en la parroquia, sino porque los entornos familiares donde habitan los críos son tremendamente proactivos en el cultivo de valores (La primera imagen es de mi Primera Comunión. La segunda es de sxc.hu).

sábado, 27 de abril de 2013

De políticos y nísperos

Fuente de la imagen: archivo propio
Vergüenza ajena sentí ayer al escuchar a los políticos españoles. ¡Vamos! Lo del “despido diferido” se queda en una anécdota comparándolo con la recolección de incongruencias oídas, desde el Secretario de Estado comentando la EPA, hasta la rueda de prensa del gobierno, pasando por los balbuceos de la oposición y ¡Cómo no! la cosecha de improperios de algunos periodistas y contertulios de medios de comunicación, justificando lo injustificable y relativizando lo inrelativizable ¿Qué digo vergüenza ajena? Vergüenza propia, porque como individuo no hago nada y solo me limito a ver y escuchar desde mi poltrona de relativa seguridad, planteándome al mediodía incluso si votar o no en los próximos comicios ¿Para qué? (luego me quejaré).

Cabreado como estaba, decidí dedicar la tarde a recolectar nísperos de los bellos y agradecidos árboles que crecen en la aspiración a jardín. Creo que son de la variedad japonesa. Es un fruto que, junto con los damascos y las ciruelas, me acompañó en la sensible infancia de porquero, pastor y recolector. Sus propiedades van desde suavidad de la garganta hasta demulcente, expectorante, beneficiosas para el aparato digestivo, sistema respiratorio, expulsar piedras de la vejiga si se mezcla con corteza de rábano y parece que recientemente se ha encontrado en los extractos de sus hojas un principio activo que estimula el crecimiento del folículo piloso, por lo que se utiliza en lociones antialopecia regeneradoras y para el crecimiento del pelo, incluso contienen sustancias que inhiben el desarrollo de las células cancerosas de piel en ratones de investigación (Fuente: Johnson y otros[1]).

Ahora caigo en que ya te he escrito sobre este fruto hace unos años (ver post Nísperos[2]). La verdad es que la tarea agrícola me sirvió para volver desde el “punto ciego” en el que mi mente había entrado por la mañana, reflexionar y centrarme en seguir trabajando en los foros adecuados y en mi día a día, por la consecución de un mundo distinto y, deseo, mejor para nuestras descendencias. Y en este tardío alba he decidido contártelo, no sabiendo aún qué tiene que ver la política con los nísperos, pero agradeciéndote la previsible condescendencia con mis tonterías. Te dejo una instantánea del trabajo terapéutico. Fuente de la imagen: archivo propio.
__________________________
[1]  Johnson, Owen y More. Árboles: guía de campo. Ed. Omega, 2006.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Nísperos. Sitio visitado el 27/04/2013.

viernes, 26 de abril de 2013

¿Y ahora qué, España?

Por más que releo la “optimista redacción” de la nota de prensa del INE sobre la encuesta de población activa española del primer trimestre de 2013,  percibo desolador el panorama dibujado por la estadística: 6, 2 millones de parados y una tasa de desempleo del 27,16%

¿Y ahora qué, España?

A ver qué nos dice el Gobierno hoy viernes. A estas horas del alba el pesimismo me invade. El pueblo no puede más y la olla a presión está a punto de explotar ante la equivocada mirada de los poderes del estado, los mundos de yupi de toda la clase política y el lavado de manos de “la banca siempre gana” (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia).

jueves, 25 de abril de 2013

Tarjeta blogosférica

Fuente de la imagen: elaboración propia
Hace unos meses, en el postAbout me[1], te volvía a escribir sobre perfiles profesionales en la Red y la importancia del networking. Pues bien, no me cansaré de trasladarte lo trascendente que es la difusión de quién eres, qué ofreces… y todo aquello que se considere interesante para dibujar un perfil virtual que coincida con el real. Ayer, cayó en mis manos el artículo de Ann Handley en Entrepreneur, 8 Ways to Make Your Business Cards Stand Out[2], sobre la importancia de las tarjetas de presentación y su derivación virtual o blogosférica. Nos ofrece Handley consejos para que nuestras tarjetas de visita enfaticen con respecto a otras, desde incluir datos sociales virtuales relevantes (link a nuestros Twitter, Facebook, Linkedin, Pinterest, Google+…), hasta la significación de generar interés y curiosidad mediante un adecuado diseño e información sugerente, pasando por ser extremadamente visual usando imágenes o gráficos, proyectos, relaciones, etc. 

En definitiva, inspirar curiosidad, conectando los universos on line y off line en los que nos movemos profesional, empresarial, institucional o laboralmente. Aspectos como la no dispersión también son recomendados por Ann. En efecto, la tentación a poner gran cantidad de datos (curriculum vitae en toda su extensión, tropecientos números de teléfonos, otros tantos de direcciones de internet, correos electrónicos…), propician derramamiento de la información hacia las papeleras cerebrales de los visitantes o usuarios, por lo que lo mejor es publicar aquello que consideramos importante y de utilidad, sin olvidar que la posibilidad del uso de link en las tarjetas virtuales, propicia trasladar al usuario, si él quiere, a fuentes de información más extensas que complementarán la información sintética de tu membrete. Fuente de la imagen: elaboración propia.
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. About me. 2012. Sitio visitado el 25/04/2013.
[2] Handley, Ann. 8 Ways to Make Your Business Cards Stand Out. Entrepreneur. 2012. Sitio visitado el 25/04/2013.

miércoles, 24 de abril de 2013

Cultivando sensaciones



Fuente de la imagen: archivo propio
“Buscó una buena lechuga y empezó a comerse las hojas blancas. Apenas había engullido un par de bocados, experimentó una sensación rarísima, como si cambiara de cuerpo. Creciéronle cuatro patas, una gran cabezota y dos largas orejas, y vio, con espanto, que se había transformado en asno. Pero como, a pesar de ello, el hambre arreciaba y la jugosa ensalada se avenía con su nueva naturaleza, siguió comiendo con avidez. Llegó, finalmente, a otra variedad de lechuga y no bien la hubo probado se produjo en él una nueva transformación y recobró su primitiva forma humana.”[1].

Desde muy pequeño tocó ayudar a la familia en las tareas agrícolas. Se pasaba regular pero no me quejo; era lo que se estilaba en el campo rondeño de los sesenta y los setenta del siglo pasado. Sólo que ahora me gustaría que algunas de esas costumbres en el trabajo de la tierra, que pasaron por mi nariz, se hubieran quedado como conocimiento en mi cabeza. No me acuerdo ni cuándo ni cómo se ataban las lechugas. Recuerdo una descomunal reprimenda de mi progenitor porque un día me dediqué a comerme los corazones de las lechugas, sembradas en hilera. Después, cuando se lo he contado al querubín, se ha hinchado de reír. También las buenas tapas de lechugas que en la juventud nos zampábamos en el bar del mismo nombre (ver postEl lechuguita[2]).

A finales de febrero de este difícil año, adquirí en el vivero plantones de lechugas, tomates… y los hincamos en tiestos que estaban deseando ser útiles. En cuestión de semanas, con la ayuda de nuestras caricias, canciones y convivencia a su rededor, se están convirtiendo en unas señoras plantas. Las primeras que han desarrollado han sido las lechugas. Ayer, en la cena, nos deleitamos con ese manjar de la Naturaleza. Dado el clima que disfrutamos en las diferentes estaciones, he pensado cultivar hortalizas durante todo el año, simulando la experiencia que te conté en el postEl Huerto de Moliere”. Finalmente, acabo de rememorar el osito de peluche que hace unas décadas le regalé a una amiga, asignándole ella el nombre de “Lechuguita” (fuente de la imagen: elaboración propia).
___________________________________
[1] Párrafo del cuento de los Hermanos Grimm "La lechuga prodigiosa". Fuente: Cuentos de Grimm.
[2] Velasco Carretero, Manuel. El lechuguita. 2010. Sitio visitado el 24/04/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. El Huerto de Moliere. 2012. Sitio visitado el 24/04/2013.

martes, 23 de abril de 2013

Laberinto decisorio

Fuente de la imagen: Eluj en pixabay
Ayer, después de la entrevista con un responsable de recursos humanos y el gerente de una pyme de mi ámbito territorial de actuación, me agradó la conversación que mantuvimos acerca del día a día de un directivo, ejecutivo, mando intermedio, jefe o gerente en cuanto a la toma de decisiones. 
No sé si aún estaba inmerso en el proceso de evaluación cuando me preguntaron cómo me las ingeniaría decidiendo en una situación de crisis. 

La respuesta fue lo que suelo hacer en esos casos, es decir, confeccionar diaria o semanalmente, dependiendo del grado,  intensidad o complejidad del laberinto decisorio, una relación de medidas que hay que solventar, especificando quién o quiénes las debe tomar y cuándo, lista de tareas asentada en un cuerpo tridimensional, flexible y adaptable. Luego seguimiento, análisis, detección de desviaciones y nuevos ajustes. 

Si implemento las estrategias en base a un claro mapa decisorio y previamente catalogado, incrementaré las probabilidades de llegar a buen puerto en cada uno de los hitos o frentes de trabajo que configuran la consecución de los objetivos empresariales, consiguiendo salir del laberinto crítico resolviendo el laberinto decisorio (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Eluj en pixabay.

lunes, 22 de abril de 2013

Confianza perdida

Fuente de la imagen: archivo propio
Corría el primer año universitario en la Escuela de Empresariales (no sé si te he comentado que fui uno de los pocos afortunados que aprobó todas las asignaturas en junio, eso sí aprobado raspado), un compañero me pidió los apuntes de Economía (cuyo profesor era el Sr. Grana). Eran unos esbozos muy trabajados, con los gráficos dibujados en varios colores y una cuidada (que no bonita) letra. Se los dejé  ... El segundo año me rogó que le prestara los apuntes de Contabilidad de Sociedades.  La solución a los supuestos de la práctica los escribía en un tradicional libro de caja, que compré en el rastro del domingo en Martiricos (zona de la ciudad de Málaga, España), confundiéndolo con un libro diario (recuerdo que el profe, el Sr. Gomila, me sacó de la confusión). Pues bien, se los dejé y… Décadas después, algún ex-compañero me ha referido que aprobó gracias a fotocopias de esos textos manuscritos.
Fuente de la imagen: archivo propio
El contenido no era de otro mundo. Lo que pasaba es que me los curraba porque sobre todo el primer curso prácticamente no perdía ninguna clase presencial y, claro, por muy torpe que fuera, "poso" quedaba. La verdad es que me gustaría volver a tenerlos entre mis manos. Años después, me encontré al susodicho y con toda su presunta cara dura me dijo que me los había devuelto. No es que tenga una súper memoria pero de esas cosas no dudes que me acordaría. Lo saludé y terminé de perder la poca confianza que tenía en su persona. Por razones que no puedo contarte, ayer me acordé de lo que acabo de escribir. Si pierdes la confianza con el compañero, el jefe, el proveedor o, incluso, el cliente (el banco no te lo voy ni a nombrar) o el político de turno que día a día es infiel a su palabra dada y a su programa electoral, es complicado volver a recuperarla y si te mienten, peor aún. Que esta semana te sea beneficiosa en lo laboral, profesional, institucional o empresarial, como prefieras o te interese (fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia). Imágenes incorporadas con posterioridad; fuente: archivo propio.

domingo, 21 de abril de 2013

Provecho del culazo

Fuente de la imagen: RyanMcGuire en pixabay
Patinando ayer el querubín, se ve que estaba cogiendo seguridad en sus movimientos y progresivamente iba arriesgando en velocidad, pero un descuido le generó un desajuste en el equilibrio y el preceptivo “culazo” con el correspondiente y proporcional desengaño. Mientras le ayudaba a levantarse, no se me ocurre otra cosa que decirle que la frustración era buena. 

Sus ojos, con restillos de lágrimas, me miraron impávidos, tal vez preguntándose su cerebro qué es lo que le quería transmitir o si yo había tenido disfrutaba de un día tonto. “Ya que has tenido esa caída en tu camino, analiza por qué ha ocurrido y la próxima vez dispondrás de la experiencia en tu cabeza, que te servirá para afrontar situaciones similares. Recuerda que el que no haya tropezado no ha experimentado el culazo”.  Le dije.

Evidentemente, el fracaso nunca es bienvenido, así que si me cuentan que es lo mejor que me puede pasar, ya sabes que no estoy de acuerdo. Pero ya que me ha visitado, voy a sacar el máximo provecho de esa situación ¿no crees? No te voy a contar los novecientos noventa y nueve errores de Edison para inventar el filamento de la lámpara incandescente en el intento mil, pero sí que la investigación y el emprendimiento en la mayoría de las ocasiones vienen acompañados de meteduras de patas o errores. 

El investigador, el emprendedor y el crío La investigación, la emprendeduría y la infancia deben ser conscientes del riesgo, estableciendo los dispositivos mentales y organizativos precisos para que ese peligro, inseguridad o trance forme parte del proceso de aprendizaje o creativo (Fuente de la imagen sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: RyanMcGuire en pixabay.

sábado, 20 de abril de 2013

Bitcoin

Fuente de la imagen: mohamend_hassan en pixabay
Llevo meses intentando hilvanar un post sobre la moneda electrónica ideada por Satoshi Nakamoto, el Bitcoin[1], y aún no ha cuajado el texto, tampoco esta mañana. Que conste que percibo interesante esa descentralización y desregulación y su repercusión futura en la creación de empleo y la promoción de un crecimiento económico, propiciando una economía que no esté en manos de la política y que sea franca y autónoma. Pero quería (y quiero) saber los aspectos no tan beneficiosos de ese medio de pago. Ya sabes el slogan de este blog, "La garantía de una sociedad justa se encuentra en una economía responsable", por lo que para aclararme un poco más, me vino muy bien ayer la lectura de la columna de Paul Krugman en El País, “La red antisocial de los bitcoins[2], donde el premio nobel de economía desgrana la parte oscura de los bitcoins: “Transferir bitcoins es como entregar una bolsa con dinero en un callejón oscuro”

Sigo notando más oscuridad que claridad y transparencia. Los posibles escenarios de fracaso para Bitcoin son una devaluación de la moneda, una disminución de los usuarios o una campaña gubernamental global en contra del software (Fuente: N. Plassaras[3]). Incluso, se escribe que EEUU está detrás, promoviendo la descentralización y anonimato como reacción a la progresión de empresas de moneda digital como e-gold y Liberty Dollar. A semejanza de Apache Software Foundation o Linux Foundation, el año pasado los que están detrás de este proyecto, que no se sabe muy bien quiénes son, montaron la Bitcoin Foundation, organización sin ánimo de lucro para estandarizar promover y mantener a la moneda inseparable de sus principios fundamentales (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Texto modificado con posterioridad a su primera edición. Imagen incorporada posteriormente; fuente: mohamed_hassan en pixabay.
_____________________
[1] A la ciencia que a partir de ahora estudiará todo lo relativo a los bitcoins y resto de criptomonedas, la voy a denominar "criptomonelogía" o "criptomología", como prefieras (me gusta más la primera).
[2] Paul Krugman. La red antisocial de los bitcoins. El País. 2013. Sitio visitado el 20/04/2013.
[3] Plassaras, Nicholas. Regulating Digital Currencies: Bringing Bitcoin within the Reach of the IMF. 2013. Sitio visitado el 20/04/2013. 

viernes, 19 de abril de 2013

¿Cachondeo yo?

¡Bueno, bueno, bueno! Críticas recibidas sobre el post ¿Artículo paripé?[1] Alguna en la línea de si estaba de cachondeo. Cachondeo no, falta de visión, tal vez (Gracias, Antonio, José, Raquel, Elena...) Reconozco que tienen toda razón. No sólo el 47 los poderes se lo saltan a la torera. También existen otros artículos de la Constitución Española en una situación similar o peor: el 39 (protección de la familia), el 40 (política orientada al empleo),  el 41 (régimen público de la seguridad social).

También el 43 (protección a la salud), el 44 (cultura, ciencia e investigación), el 45 (medioambiente)… dudando si hasta el 42 (españoles en el extranjero), por eso de llamar ahora a la emigración “movilidad exterior”. Curiosamente, no encuentro un artículo donde se exprese de forma taxativa el rescate a las entidades financieras y pagar la ciudadanía los errores y desfalcos de unos pocos[2]. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (fuente de la imagen: elaboración propia).
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Artículo paripé? 2013. Sitio visitado el 19/04/2013.
[2] Fuente de los links a los artículos de la Constitución Española: Fundación Pro Derechos Humanos. Sitio visitado el 19/04/2013.

jueves, 18 de abril de 2013

¿Artículo paripé?

Fuente de la imagen: elaboración propia
Anotó Immanuel Kant en su “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” (fuente: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires)[1]: “En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad”. Dejando a un lado que como espectador no entiendo por qué en las sentencias de la rémora del caso Malaya (del que se ha escrito en este sitio, ver búsqueda del término) a la tonadillera le han puesto menos días – los justos para no ir a la cárcel – (aunque como recurra y se le ocurra al fiscal también recurrir, puede que se encuentre con una sorpresa) que a la ex mujer del Sr. Muñoz (me recordó el reciente post ¿Igual para todos?[2]), mientras ayer escuchaba la noticia en los medios de comunicación, se me vino a la cabeza el artículo 47 de la Constitución Española (CE), que te transcribo a continuación: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” Para la doctora Dña Gilda Espínola Orrego (“El derecho a una vivienda digna y adecuada en el ordenamiento jurídico español”. Fuente: Biblioteca de la Universidad de Alcalá), ese párrafo de la Constitución española fue catalogado como principio rector y su eficacia venía determinada por las disposiciones del artículo 53.3, sobre las garantías de las libertades y derechos fundamentales, derivándose la obligación del legislador de dictar normativas de desarrollo que hiciera efectivo ese derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada

Por otro lado, la aplicación práctica del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, tal como lo interpretan Abramovich y Courtis, deriva que el Estado no debía sancionar normas jurídicas ni aprobar políticas que empeoraran la situación de la población, en cuanto al ejercicio del derecho a la vivienda se trate. Pero a la vista de lo que ha sucedido en las últimas décadas en mi país, la normativa engendrada por el legislador no ha impedido la especulación, sino todo lo contrario (mientras los representantes de las corporaciones locales, con Marbella como ayuntamiento insignia, y, sobre todo, los especuladores, con el caso Malaya como botón de muestra de la corrupción inmobiliaria, se han lucrado de las tremendas plusvalías), generando un posterior efecto brutal que no hace efectivo el mandato de la Constitución, que no es otro que el derecho a una vivienda digna, sino todo lo contrario, desahucios por doquier ante la, hasta el momento, impávida mirada de los poderes ejecutivos y judicial y la presunta connivencia del poder legislativo con los promotores, los financiadores y los intermediarios de la estafa monumental. En fin. No creo que los padres de la Constitución fecundaron ese apartado realmente como paripé, es decir, engaño o fingimiento para guardar las apariencias o, mucho peor, conseguir el efecto contrario, porque realmente eso es en lo que lo han convertido las leyes procreadas en las últimas décadas por el legislador, con el contubernio del ejecutivo y la insensibilidad del judicial, soslayando la dignidad del pueblo español, que con esperanza en el futuro y confianza en las bases del nuevo ordenamiento jurídico que se proponía, ratificó la referida norma suprema el seis de diciembre de 1978 (Fuente de la imagen: elaboración propia). Vídeo insertado con posterioridad, que forma parte de la lista de reproducción sobre la CE alojada en el canal de Youtube.
____________________________
[1] Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Link y fuente (Cervantes Virtual) refrescados con posterioridad.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Igual para todos? 2013. Sitio visitado el 18/04/2013.

miércoles, 17 de abril de 2013

Para cuando sea viejito

Fuente de la imagen: rvs/2013
En relación a la acometida desde hace un tiempo de nuevos frentes formativos, que irremediablemente influyen en mi actividad laboral y que configuran un nuevo estadio personal, ayer me decía un amigo que yo era “muy valiente” al tener tan claro ese cambio en el rumbo profesional.  Le escribí que “valiente” es un concepto que agradezco pero que me supera y no lo merezco. Pienso que la palabra que hay que utilizar es “necesidad”. Me explico.

Después de acometer a principios de los noventa la carrera de Psicología[1] y tiempo después más tarde Informática, hace un tiempo decidí afrontar los estudios jurídicos, al cruzarse en mi camino una metodología de trabajo que no era como la solitaria de la UNED, sino basada en on room y m-learningY de nuevo me animé, aunque esta vez por dos razones para mí de peso: como complemento a la licenciatura en económicas y, sobre todo, a la titulación mercantil de la diplomatura y porque cada día que pasa me doy más cuenta que voy a tener que estar trabajando hasta el minuto antes de que me vaya de esta vida. Por tanto es una necesidad y una póliza de seguro.

Por otra parte, Derecho me está aportando una segunda juventud mental, por el esfuerzo de entendimiento y de asimilación de conceptos que supone y las proactivas relaciones e interacciones con los docentes, alumnado y resto del equipo técnico. Se rumorea que en otras instituciones por "x euros y pico" podía tener el título en dos años o menos y sin ningún esfuerzo (estudiándose las preguntas tipo test y presentándose a los exámenes), pero además de considerar ese camino deshonesto con uno mismo, mi objetivo no es el título en sí, sino la formación y el reciclaje profesional y mental que me está suponiendo. 

Necesito estudiar de verdad y mirarme todas las mañanas al espejo. No me es fácil porque llevó décadas sin estudiar acometer proyectos formativos reglados, unido a que tengo que ajustar la agenda, reorientando mi actividad profesional y sacrificando tiempo personal, pero ahí ando, tomando decisiones que a los ojos de terceros pueden ser catalogadas de “valientes” o alocadas, pero que en verdad son necesarias para garantizar que mañana, cuando sea “viejito”, pueda seguir "trayendo carne a casa" (dibujo de mi cara, realizado por un peque de ocho años).
____________________________
[1] Me quedé atrancado con el idioma.

martes, 16 de abril de 2013

Quien calla, a veces otorga

Fuente de la imagen: bertomic en pixabay
Pienso que si en los foros adecuados me callo y no expreso lo que siento, aún a riesgo de equivocarme, estoy otorgando. Por eso, con tacto y delicadeza, pero con firmeza, debo expresarte mi opinión, procurando seguir la orientación del Maestro (Paulo Coelho en Maktub, recogido en Acerca de): 
“Ya sea una carta o un diario, o unas notas mientras hablas por teléfono, pero escribe. Escribir nos acerca a Dios y al prójimo. Si quieres entender mejor tu papel en el mundo, escribe. Procura plasmar tu alma por escrito, aunque nadie lo lea; o, lo que es peor, aunque alguien acabe leyendo lo que no querías. El simple hecho de escribir nos ayuda a organizar el pensamiento y a ver con claridad lo que nos rodea. Un papel y un bolígrafo hacen milagros, curan dolores, consolidan sueños, llevan y traen la esperanza perdida. La palabra tiene poder"

Ahora bien, el profesor Martínez Vela (El valor del silencio en las fuentes literarias antiguas[1]), estima que la capacidad de guardar silencio ya era una virtud admirable en el mundo antiguo y digna de ser enseñada. Hay que saber guardar silencio cuando hay que practicarlo y para mí es muy difícil. Cuando tengo que guardar silencio, a veces no lo hago y viceversa, temiéndome que cuando tengo que hablar, puede que en ocasiones, consciente o inconscientemente, me calle. Pero el dicho “el que calla, otorga” no debe tomarse al pié de la letra, puesto que puede ser que lo que se escucha sea tan absurdo o desbarajustado y el emisor está tan ofuscado, que será inútil abrir la boca. También está lo que Rudy Spillman escribe en su libro Abierto[2]“los que tienen sus convicciones pero respetan las de los demás al punto de rechazar cualquier tipo de discusión destinada a convencer uno al otro en cualquier dirección que sea. Y evitar la posibilidad de que la conversación derive en violencia.”

Escribe la profesora Dña María Luisa López Huguet, doctora especialista en Derecho Público Romano, en “El valor del silencio en las fuentes antiguas”[3]“El silencio aparece en las fuentes con múltiples y variados significados: signo de una educación noble, principal virtud del filósofo, demostración de miedo, renuncia al derecho de defensa, señal de vergüenza, prueba incriminatoria o comportamiento carente de expresividad, a través del cual ni se afirma ni se niega algo. Por tanto, el conocido fragmento de Paulo (D. 50.17.142: qui tacet, non utique fatetur: sed tamen verum est eum non negare) “quien calla no es cierto que otorgue, pero sí que no niega”, no puede ser interpretado de modo genérico, sino que su verdadero significado y alcance viene condicionado por su contexto original.”

López Huguet se atreve a contradecir el refranero y afirmar que no siempre “el que calla, otorga” sino que, a veces, simplemente “no dice nada”. En fin. Me quedo con la siguiente extensión, epílogo o anexo a modo de reflexión que para Spillman, el refrán debería tener: "Quien calla, a veces otorga la posibilidad a quien habla, de que revise sus dichos" (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: bertomic en pixabay.
__________________________________
[1] Martínez Vela, José AntonioEl valor del silencio en las fuentes literarias antiguas. Editorial Dykinson. 2012.
[2] Sitio visitado el 16/04/2013.
[3] López Huguet. María Luisa. El valor del silencio en las fuentes antiguas. Blog UNIR. 2013. Sitio visitado el 16/04/2013.

lunes, 15 de abril de 2013

¿Igual para todos?

Si eres un seguidor de este sitio, sabrás mis preferencias por la representación máxima del estado español. Llegué a escribir que ni era monárquico ni republicano, sino pinkeista (ver post "Soy pinkeista"), si bien desde hace un año, a partir de lo de Botsuana, le estoy dando vueltas al asunto. Pues bien, la sobremesa de ayer la disfruté con Tere, Raquel, Antonio y Fede, charlando sobre la imputación de la infanta Dña. Cristina de Borbón y Grecia en el caso Nóos. Cabría aclarar qué significa imputación. Según D. Eduardo de Urbano, profesor de Derecho Penal Económico y Derecho Procesal Penal, de la Universidad de la Rioja, Doctor en Derecho y magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (fuente: La imputación de la Infanta): “El término imputado se ha desvirtuado porque, actualmente, cuando se imputa a alguien, lo que significa, sencillamente, es que se le cita para declarar ante un Juez asistido de abogado, sobre hechos de naturaleza delictiva con los que dicha persona está relacionada. Pero los medios de comunicación, y a remolque, la opinión pública, le acusan, le condenan y, si no hubiera desaparecido la pena de muerte, se le ejecutaría al amanecer.” 

Dicho esto, en lo que coincidíamos todos, donde se generó la controversia o distintos puntos de vista, fue en la singularidad y, por derivación, tratamiento especial o blindaje del sujeto imputado: un miembro de la casa real española. En este sentido, recordé lo que su majestad dijo en la navidad de 2011: “la justicia es igual para todos” (ver postValiente, sincero, real”), por lo que el recurso de la fiscalía con la imputación creo que hace un flaco favor al mensaje de igualdad y refuerza la idea de que la justicia no es igual para todos. Aunque existiera argumentación, que no dudo que pueda existir, el fiscal general debería habérselo pensado dos veces, porque el mensaje que se le da al pueblo no es positivo. Si es inocente, como presume ¿Qué miedo tiene la infanta a comparecer ante el Ilmo juez? Y si la Audiencia revoca la imputación, el daño se consumará. Que esta semana te sea beneficiosa en lo laboral, empresarial, profesional o institucional, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: sxc.hu).

domingo, 14 de abril de 2013

¿Líderes o gregarios?

Fuente de la imagen: TuJardínDesdeCero en pixabay
Anoche, después de escuchar la lección magistral de Gay de Liébana en La Sexta, me pregunté si la actual clase política sabe en qué liga está jugando y cuántos servidores de lo público tienen experiencia en gerencia del cambio, lo que, junto a otros factores (normas, asuntos políticos, etc.), han hecho de las últimas reformas extraños y desafortunados eventos, a lo de prueba y error en el mejor de los casos. 

Desde luego, si lo que el profesor Gay de Liébana explicó es verdad, y suficiente base científica y, sobre todo, lógica contiene, o el político europeo de turno es un neurótico, histérico y esquizofrénico, con tendencia al suicidio (ahora que está tan de moda las comparaciones con  dictadores, pensar en un perfil autocrático) o es un necio y un inepto (tontolaba). En cualquiera de los dos casos, incapacitado para estar al frente del tremendo desaguisado y desactivar las bombas nucleares. 

Por tanto, muy preocupantes sus decisiones y acciones. Parece como si nuestros representantes en vez de líderes son meros burócratas, sin un plan efectivo, anteponiendo el sector financiero a la economía real, por lo que sus soluciones se ven a todas luces ineficientes y sin posibilidad de generar expectativas de un futuro distinto y mejor (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: TuJardínDesdeCero en pixabay.

sábado, 13 de abril de 2013

Huyen despavoridos

Fuente de la imagen: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Te escribo mientras veo la clasificación de la Fórmula I, Gran Premio de China, intentado averiguar si es ficticio o real el buen trabajo de Alonso y masa en los Libres 3 (Fuente TheF1.com). Cambiando de tema. Ya va siendo normal que cuando el Sr. Montoro dice una cosa, se haga lo contrario y eso creo empieza a preocupar a ciudadanos y ciudadanas de España de cualquier color político y escala social.

Porque una cosa es que uno llegue a un sitio con unas promesas y luego presuntamente la cosa era distinta a lo que se pensaba (sí, ya sé que algunos piensan que eso no es así), y otra muy distinta es que se siga diciendo una cosa y luego se haga otra, o al menos eso es lo que da la impresión, al circular la información de una forma muy rara o escasa, cuando no nula.

Por eso y por mucho más, cuando escucho a Montoro, me pongo más tenso, no más relajado, y mi mente comienza a pensar. En la mañana de ayer escuchaba que los españolitos iban a sufrir una reforma fiscal de calada órdago. Por la tarde leía que Montoro descarta tocar más el IVA o subir impuestos como pide Bruselas.

Igual el hombre esta vez dice la verdad y de verdad que me gustaría que fuera así, pero algo dentro de mí hace que desconfíe ¿Te pasa a ti igual? Finalmente, Sr. Montoro, module sus expresiones y caricaturas, porque de vez en cuando sus risas y otras garantoñas dan la impresión que Vd. se está mofando del país que representa. 

Cierto que la situación económica y social que padecemos no está para que nos relajemos, pero tampoco para reírse ni dar la impresión de que nos estamos burlando de la sociedad. Te dejo una viñeta de mi amigo Enrique. Por lo demás, si puedes, recarga pilas en este fin de semana (Y suerte para Alonso y compañía).

viernes, 12 de abril de 2013

Ni pajolera idea

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Le contaba ayer por la tarde a Antonio, que intento coger los problemas por los cuernos, al momento, porque dejarlos para más adelante sólo agrava la situación e hipoteca el futuro, procurando registrar diferentes aspectos e intereses y siendo distinguido sobre los pros y preferencias en los caminos futuros por donde debe transitar la solución o soluciones. 
Pero en el pasado, a veces he echado de menos el mismo planteamiento por parte de mis superiores, es decir, un manejo ágil y objetivo de los conflictos, encontrándose éstos aparentemente agobiados o sobrecargados por los frentes y responsabilidades que tienen que sobrellevar y sin tiempo para equilibrar empáticamente los orígenes aleatorios de los problemas y atajarlos de forma cómoda y pronta. 

Añadió Antonio la incompetencia de algunos de estos directivos en manejar las situaciones de crisis, sobrevenida porque no han sido preparados en las escuelas para la gestión de conflictos, no han sido formados debidamente por sus “magníficos” asesores en recursos humanos (que ahora manejan sus nombres comerciales en inglés: “human resources”, “awaiting”…), ni han tenido experiencias similares en la universidad de la vida, encontrándose manejando jugando con bombas de relojería, cuando no atómicas, sin pajolera idea de su desactivación (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.

jueves, 11 de abril de 2013

Aprendizaje móvil

Fuente de la imagen: archivo propio
Debido a que ayer quise escribirte sobre la muerte de Sampedro (ver postForjarme quien soy[1]), dejé para esta mañana la reflexión sobre “Mobile Learning”, originada por el artículo de Álvaro Martín Sancho y Patricia López Esco en Cinco Días: ¿Preparados para el ‘mobile learning’?[2]. Pero primero vamos a delimitar qué es eso de Mobile Learning, que me gusta nombrarlo “aprendizaje móvil” (así, de sencillo, en castellano), o como se denomina en fundeu.es: aprendizaje electrónico móvil. De acuerdo, en inglés, M-learning. Es una metodología de enseñanza y aprendizaje que se vale del uso de pequeños dispositivos móviles, tales como: teléfonos móviles, PDA, tabletas, PocketPC, iPod y todo terminal de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica (Fuente: Moreno Guerrero[3]). Bien. Seguro que ahora aparecerán los oportunistas, advenedizos y temporeros de todo y se pondrán medallas diciendo que desde hace décadas venían pronosticando este tipo de enseñanza asistida por los móviles. En este caso no tendrás la tentación de meterme en ese saco, puesto que mi vaticinio de entonces no coincide con el que esgrimen hoy esos presuntos aprovechados. Me explicaré.

Después de recorrerme en el año 1997 toda Andalucía con un equipo de docentes, ejecutando nueve jornadas sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, organizadas por la organización CECAP Andalucía Facep, de la que era Secretario General, con el uso de Internet como invitado estrella, en el año 1998 tuve la oportunidad, ya en el seno del Grupo Tadel, de charlar largo y tendido con el responsable de informática sobre el uso de dispositivos móviles en la educación. La tendencia en aquellos tiempos a que los teléfonos fueran más pequeños, probablemente encendió en mi mente la idea de que difícilmente el futuro de la teleformación (sí, elearning) estuviera soportado por pequeños dispositivos móviles, por mucha capacidad o resolución que dispusieran esas maquinitas. Así se lo trasladé. Posteriormente, en el Grupo Vértice (1999), se me iba la olla charlando con los telecos e informáticos sobre estos temas. Me quedó claro lo que pensaba el equipo: el futuro estaba en los dispositivos. De hecho, algunos de los miembros siguen haciendo carrera en este tema, por ejemplo, José Antonio con su proyecto Movion Soluciones Tecnológicas

Pero también se consolidó definitivamente en mi mente la imagen de que esa futurible tecnología, que entonces estaba por llegar, no iba a ser la panacea y el maná de la educación reglada y no reglada. Y las futuras experiencias que disfrutaría en el sector de la educación (año 2000, Grupo Lehmberg, año 2002, La Factoría de la Red… periodo 2007-2010 Grupo M Capital), no hicieron sino arraigar más esa intuición profesional. Evidentemente, la educación va incorporando sucesivamente las nuevas tecnologías de la comunicación, desde el histórico EAO (Enseñanza apoyada por el ordenador), hasta la incorporación de las clases presenciales virtuales, pasando por el multimedia educativo, la tele-educación, la web-based teaching, etc. Tanto desde el simple uso de los soportes multimedia, como el acaecimiento de la Red de Redes, el teléfono y, en menor medida, la televisión, han interesado para gravitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus diferentes modalidades y aspectos. Lógicamente, hoy las tecnologías móviles, mobile learning o M-learning, están generando expectativas en el sistema educativo, que entre otras cosas, sirve para promover nuevas iniciativas empresariales, proyectos de I+D+i, etc.

Yo mismo, actualmente, utilizo el móvil para escuchar las clases magistrales del Grado en Derecho mientras voy en el autobús o hago footing, pero las presenciales me gusta verlas en una pantalla bastante más grande que la del iphone o el ipad, con un micrófono adecuado y una cámara bien posicionada (no sujetándola con una mano), ya sea en el trabajo o en la casa. Y de la realización de los tropecientos trabajos que me mandan los profesores, impensables redactarlos desde el teléfono; mejor con un cómodo teclado. Por tanto, para finalizar, bienvenida la tecnología para que el aprendizaje móvil se desarrolle en toda la extensión, pero entendida esta sistemática como parte de un “Todo”, no como el futuro “Todo” de la enseñanza y la formación, ni tan siguiera de la teleformación, por mucho que se diga que las empresas apuestan por ella para la formación de sus trabajadores o que el organismo internacional de estandarización W3C prevé certificar el HTML5 como estándar en 2014 y la proyección del "magnífico" gabinete de investigación IDC augure una fulgurante implantación o que los “iluminados” de siempre se apropien de predicciones que no les corresponden (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
__________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Forjarme quien soy. 2013. Sitio visitado el 11/04/2013.
[2] Álvaro Martín Sancho y Patricia López Esco. ¿Preparados para el ‘mobile learning’? Cinco Días. 2013. Sitio visitado el 11/04/2013.
[3] Antonio José Moreno Guerrero. Móvil learning. Observatorio tecnológico. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2011. Sitio visitado el 11/04/2013.

miércoles, 10 de abril de 2013

Forjarme quien soy

Fuente de la imagen: elaboración propia
Cuando era pequeño, en alguna ocasión recuerdo que me preguntaron qué quería ser de mayor. No me acuerdo de la contestación o si llegaba a pronunciar palabra, debido a los serios inconvenientes comunicativos de la pronunciada tartamudez. Pero desde que comencé a descubrir a D. José Luis Sampedro, empecé a configurar una idea de lo que quería ser de mayor y esta mañana por fin tengo la respuesta a esa pregunta: De mayor me gustaría ser un ser con un camino transitado similar al del maestro.

En el postLa senda del drago[1], te contaba el primer libro suyo que leí, “Las fuerzas económicas de nuestro tiempo”, que me lo dejó una amiga un nueve de octubre de 1984 (le habían dado una beca para libros, invirtió un resto en la obra y me obsequió con esa joya; gracias amiga). Es estremecedor la clarividencia de este hombre. Ya en 1967 escribía cuestiones que hoy son de rabiosa actualidad. Gracias maestro. Ayer me enteré de su fallecimiento, hacia la 1:30 h. de la madrugada del lunes, pero por expreso deseo suyo, la noticia no se conoció hasta un día después, porque se quería ir de "manera sencilla y sin publicidad”.

Gracias, maestro. Sólo lamento que se vaya ahora, que parece que podría cambiar el enfoque que desgranó el verano pasado en una entrevista en la Cadena Ser (fuente: Blog The Screwdriver, autor Antonio Estella: “Sampedro, o la importancia de los maestros[2]). Sí, tal vez soy excesivamente optimista, pero no me negará que con el nuevo Papa la Iglesia pueda darse la oportunidad de dejar de estar anclada en el siglo XVI ¿No lo cree? O que los sensibles acontecimientos económicos y sociales de este cambio de época, propicien que la economía deje de estar parada en el siglo XVIII.  

¿Y qué le voy a decir de la política? Abrigo la ilusión que, al igual que la economía o el catolicismo, ésta deje de estar pastando en campos ideológicos de finales del XIX, es decir, deje de estar siempre por detrás de la sociedad. Lo que no tengo tan claro es que a medio plazo dejemos a la Ciencia ocupar el lugar que le corresponde, pero todo se andará. Por lo demás, respetado maestro, día a día voy a procurar que la receta más importante que me aplique consista en forjarme quien soy (fuente del dibujo: elaboración propia).
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La senda del drago. 2006. Sitio visitado el 10/04/2013.
[2] Estella, Antonio. Sampedro, o la importancia de los maestros. The Screwdriver. 2013. Sitio visitado el 10/04/2013.

martes, 9 de abril de 2013

Entre cerezos y recuerdos

Fuente de la imagen: Capri23auto en pixabay
“En el cerezo que durante tantos años había visto con los ojos de la infancia advertí el brote de nuevas hojas, con un insólito brillo verde y diminuto que temblaba de alegría, que me hizo fijarme con más atención en el cielo despejado, en la proximidad de las montañas en tiempos pasados tan apartadas, en la cordialidad esponjosa de la tierra del huerto, en el rumor tímido de vida que caía sobre la enredadera de la señora Amadora, en la cantilena de los gorriones o en murmullo del río” (engel 2012). Ayer, después de la programada entrevista mañanera en la ciudad de Granada y cancelado el café con un contacto, dejé de lado la otrora capital del reino nazarí y me dispuse a partir hacia Castillo de Locubín, en Jaén, donde me habían convocado para unas cuestiones profesionales. 

Así que inserté los datos en el dispositivo gps y puse rumbo por la carretera comarcal, disfrutando de la conducción entre olivos, mientras escuchaba “Breakfast in America”, de Supertramp. Ya en el pueblo, tomando una cerveza en el único bar actualmente abierto al público (el otro se quemó), me cuentan que uno de sus productos estrella son las cerezas (su fiesta cae en junio, dependiendo de la cosecha), lo que me hizo recordar los cerezos de la infancia, allá en las huertas de Ronda, cuando asignaban al niño la recolección del fruto, trepando el pequeño por el tronco del árbol y encaramándose en sus ramas, donde alargaba su trémula mano para desclavar los racimos con sus adornos de color rojo pardusco, a modo de runas acorazonadas.

Llegué justo a Málaga, sólo a tiempo de reponer alguna fuerza y concurrir a las clases jurídicas previstas para la tarde. Al crepúsculo, todavía resonaban en mi mente las sublimes sensaciones y reminiscencias vividas al mediodía. Te dejo un vídeo, subido a Youtube por engel1132, con la versión audio de la creación de engel, siendo uno de sus párrafos el que te he transcrito al inicio del post (fuente de la imagen: página web del ayuntamiento de Castillo de Locubín). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Capri23auto en pixabay.