Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Ser el director de mi propia vida

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En “Descubriendo mi auténtico liderazgo[1]” recogía la reflexión de Bill W. George y Peter E. Sims, contenida enTrue North: Discover Your Authentic Leadership[2], acerca de que, al igual que una brújula apunta hacia un campo magnético, mi Norte verdadero me empuja hacia el propósito de mi liderazgo. Cuando siga mi brújula interna, mi liderazgo será auténtico y la gente, naturalmente, querrá asociarse conmigo. Aunque otros pueden guiarme o influenciarme, mi verdad se deriva de la historia de mi vida y solo yo puedo determinar lo que debería ser. Me he acordado de esa cita en el fin de semana pasado, mientras rehojeaba “La brújula interior. Conocerse a uno mismo es fuente inagotable de éxito duradero”[3], de Álex Rovira.

El autor aparece citado en más de una ocasión en este sitio. Textos como “Me gusta la gente ...”, “Virus y Anticuerpos” o “Tú verás[4] son prueba de ello. En las páginas del libro y a través de escritos a modo de cartas, Rovira me invita a reflexionar sobre otras perspectivas para entender mi vida, para desarrollar mi creatividad, para comprender mejor lo que significa una existencia autónoma y feliz. Paralelamente, intenta ofrecerme instrumentos o herramientas para conseguirlo, vía una técnica o método para que recobre algo que supuestamente nunca debí extraviar: ser el director de mi propia vida. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book—post, bajo el título “La brújula interior”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Descubriendo mi auténtico liderazgo. 2019. Sitio visitado el 10/10/2022.
[2] Bill W. George y Peter E. Sims, True. True North: Discover Your Authentic Leadership. Editorial Jossey-Bass. 2007.
[3] Rovira Celma, Álex. La brújula interior. Ediciones Urano. 2004.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Me gusta la gente ... (2012), Virus y Anticuerpos (2012), Tú verás (2012). Sitios visitados el 10/10/2022.

jueves, 5 de abril de 2018

Ser y creer en uno mismo

Algunas imágenes de la sesión de fotos en la editorial icbook para la contraportada del libro
Compliance: menos prêt-á porter y más traje a medida
Si eres follower de este sitio sabes que he escrito acerca de “Cara de funcionario[1], “Cara de circunspecto[2] o “Cara de vómito[3]; incluso sobre "El que tiene cara tonto, es tonto"[4]. Me acordé de todas esas caras (y otras más) durante la reciente sesión de fotos programada por la editorial para la contraportada del libro “Compliance: menos prêt-à-porter y más traje a medida”[5]. Arriba te dejo algunas de las instantáneas. El paciente fotógrafo no hacía más que repetirme lo de la sonrisa. El caso es que hasta me río de mi mismo[6], pero en el momento de las fotos “ná de ná”. 

En fin, es lo que hay y, como decía el Guerrita, "Ca uno es ca uno"[7] (También se le atribuye la frase: "Hay gente pa´ tó"[8]). En cuanto al pelo, ya te lo comentaba en ¡Esos cabellos blancos...[9] que sobre gustos no hay nada escrito y el que prefiera parecer más joven, cubriendo sus canas, pues que lo haga, pero que no sea de un modo excesivo e innegable ¡Que no se le vea el plumero! Lo importante no es detener la edad, sino convivir con ella, caminar, madurar a fin de cuentas, aprendiendo, sintiendo, disfrutando del santuario de tu cuerpo, viviendo al máximo. Y siempre nos quedarán los pimientos, que, como te comentaba en el texto del mismo nombre, "Son buenos para el pelo[10]

Termino. Lo mismo que, según Carson Tate, disponemos de un estilo personal de trabajo productivo, (recogido en “Estilo personal de productividad[11]), en “Saber estar[12] te trasladaba mi observación acerca de la escasez de estilo y saber estar de algunas personas y la falta de profesionalidad de otras. Da igual el puesto institucional que se ocupe o el nombre del catering donde se trabaje. Comparo esos actos con los modales de los cerdos que cuidaba cuando era pequeño y estos últimos salen beneficiados. Creo que la clave se encuentra en lo que te escribía en los textos de los mismos nombres: “Ser uno mismo[13] y "Creer en uno mismo[14] (Fuente de las imágenes: icbooks).
_______________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Cara de funcionario. 2008. Sitio visitado el 05/04/2018.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Cara de circunspecto. 2017. Sitio visitado el 05/04/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Cara de vómito. 2013. Sitio visitado el 05/04/2018.
[4] Velasco Carretero, Manuel. El que tiene cara tonto, es tonto. 2011. Sitio visitado el 05/04/2018.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Compliance: menos prêt-à-porter y más traje a medida. 2018. Ed. IcBooks. 2018. que en abril se empieza a presentar en Hispanoamérica y en mayo en España.
[6] Creo que en mi casa me lo van a censurar un día de estos, porque me paso “tres pueblos” carcajeándome “de tó”.
[7] Velasco Carretero, Manuel. Ca uno es ca uno. 2015. Sitio visitado el 05/04/2018.
[8] Velasco Carretero, Manuel. Hay gente pa´ tó. 2014. Sitio visitado el 05/04/2018.
[9] Velasco Carretero, Manuel. ¡Esos cabellos blancos.... 2007. Sitio visitado el 05/04/2018.
[10] Velasco Carretero, Manuel. Son buenos para el pelo. 2016. Sitio visitado el 05/04/2018.
[11] Velasco Carretero, Manuel. Estilo personal de productividad. 2016. Sitio visitado el 05/04/2018.
[12] Velasco Carretero, Manuel. Saber estar. 2010. Sitio visitado el 05/04/2018.
[13] Velasco Carretero, Manuel. Ser uno mismo 2008. Sitio visitado el 05/04/2018.
[14] Velasco Carretero, Manuel. Creer en uno mismo 2013. Sitio visitado el 05/04/2018.

sábado, 25 de noviembre de 2017

¿Confianza Digital de la empresa española?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si entendemos la confianza digital como sentirse seguro respecto a todo el ecosistema tecnológico que nos envuelve, percibiéndolo también como íntegro, convincente y auténtico, cabe preguntarse ¿Cómo se encuentra el nivel de confianza digital de las empresas españolas? ACAP[1] e IClaves, junto a ODEC, INCIBE y ONTSI, ha elaborado un estudio que intenta responder a esa pregunta, mediante el examen de los activos tecnológicos y de información de las empresas, así como el modelo de gestión de seguridad de dichos activos, la preparación de las empresas en materia de seguridad TIC, las herramientas y medidas de seguridad que implementan en el desarrollo de su actividad, los incidentes y sus consecuencias desde el punto de vista del negocio y el comportamiento de las empresas en materia de privacidad[2] y transacciones electrónicas. 

Del informe se desprende que la gran mayoría de las empresas ha declarado tener sus sistemas operativos y herramientas actualizados. Estas empresas con los sistemas operativos actualizados, declaran también utilizar en mayor medida servicios tales como la banca electrónica, la firma digital o servicios en la nube. Asimismo, todavía hay un grupo muy importante de empresas que desconoce el beneficio que puede generar la formulación y ejecución de una política de seguridad en la gestión del impacto económico y del negocio que pueden tener los incidentes de seguridad. Entre las empresas que mantienen una política de seguridad TIC, la mayoría ha declarado haberla revisado en los últimos doce meses. El porcentaje de empresas que declara haber sufrido algún incidente de seguridad ha aumentado respecto a 2012. 

No obstante, lejos de ser un elemento negativo, estas respuestas podrían mostrar cómo ha evolucionado la capacidad de las empresas de identificar la ocurrencia de los distintos incidentes, lo que supondría en consecuencia una mayor capacidad de respuesta. Las grandes empresas mencionan que sufren un menor número de consecuencias negativas derivadas de los ciber-incidentes. El hecho de que las grandes empresas sufran mayor número de incidentes y, por el contrario, denoten menores consecuencias, refuerza la idea de que su mayor preparación ante los incidentes minimiza las consecuencias negativas para su negocio. Si quieres acceder al documento alojado en el observatorio, clickea AQUÍ[3]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio[4].
_____________________
[1] Asesores y Consultores en Administraciones Públicas.
[2] Protección de datos personales
[3] Sitio operativo y visitado el 25/11/2017.
[4] Para finalizar, te dejo la opinión sobre la confianza digital de Manuel López Ordóñez, managing director de Accenture Operations, vídeo alojado en Youtube cortesía de El Confidencial

miércoles, 4 de octubre de 2017

¿En quién o en qué deposito mi Confianza?

Fuente de la imagen: rvs/2012
Momentos de incertidumbre en mi país, con el avance de los extremismos, la vulneración flagrante de los derechos de minorías "minoritarias" y, en otros, minorías "bastante mayoritarias", así como ese tufo antisistema sin tan siquiera enarbolar un "sistema alternativo no utópico", olor presuntamente generado y aireado por las "acciones antisistema"[1] promovidas desde hace tiempo por los autoproclamados líderes del sistema, que han sido auspiciados a sus cargos, de manera sucesiva, elecciones a elecciones[2], por los que los votaron y los que no votaron[3]. En estos instantes de indefinición, manipulación, desinformación de unos y otros, tierra quemada y, en resumen, infinita tristeza, se ha celebrado en la capital del reino la “Cumbre Española de la Confianza[4]. Sí, confianza es la que necesitamos, pero a estas alturas de la película cabe preguntarse ¿en quién la depositamos? El caso es que, según los organizadores, la economía española sigue creciendo[5] y España sigue despertando confianza[6]

Cierto que la Confianza es un activo esencial para atraer inversión[7] y mejorar la competitividad empresarial[8]. Tampoco cabe duda que la seguridad jurídica juega un papel fundamental en el mantenimiento de la confianza entre inversores, analistas y organismos internacionales. Se preguntan los promotores del evento ¿Cuáles son las valoraciones y expectativas de los inversores sobre la evolución del marco legal en España? ¿Qué oportunidades y obstáculos enfrenta nuestro país en este ámbito? ¿Qué políticas públicas pueden impulsar de forma eficaz la competitividad de nuestras empresas? ¿En qué debemos mejorar para afianzar nuestra senda del crecimiento? Con el objetivo de analizar cómo la seguridad que ofrece el marco institucional tiene efecto real en el crecimiento del país y, por derivación, en el nivel de igualdad y bienestar de mis conciudadanos, los organizadores han seleccionado un conjunto de informes, estudios econométricos y documentos de diversa índole que tienen que ver con el objeto de la Cumbre, es decir, con la Confianza[9].
______________________
[1] Corrupción, prevaricación, puertas giratorias, vetos a acuerdos legítimamente consensuados por los pueblos, preservación legislativa de las élites empresariales...
[2] Ya sean estatales, de las comunidades o locales.
[3] Esa inexistente o, en todo caso, cobarde “mayoría silenciosa”.
[4] Sitio visitado el 04/10/2017.
[5] ¿Macroeconomía evaluada vía magnitudes estratégica e interesadamente elegidas?
[6] ¿A pesar de la desaparición de la clase media, del conflicto catalán, del paro estructural, de la quiebra del sistema de seguridad social, del desmantelamiento del estado del bienestar...?
[7] ¿Fondos buitres, advenedizos, temporeros, presuntos mafiosos...?
[8] ¿Malgastando, cuando no despistando, ingentes ayudas y subvenciones que inicialmente iban dirigidas hacia loables fines como pueden ser la mejora de la productividad del trabajador; eliminando derechos laborales y favoreciendo legislativamente a influyentes corporaciones..?
[9] Por su posible interés (algunos documentos, en mi opinión, sí son interesantes), me tomo la libertad de linkearlos todos (Fuente: Cumbre Española de la Confianza): 1. Implicaciones económicas del funcionamiento de la justicia en España - Consejo General de Economistas de España, 2016. El documento, con base en distintos indicadores relevantes, pone al alcance del lector, de forma cómoda y visual, una radiografía exacta de la eficacia del sistema judicial español y su posicionamiento entre los países de nuestro entorno.2. Government at a glance - OCDE, 2017. Guía para el analista de las políticas de servicios públicos, del comportamiento del sector público y de las prácticas de buen gobierno. Una perspectiva sobre los nuevos desafíos a los que se enfrentan las economías de occidente y cómo deben afrontarse por parte de los Gobiernos. 3. La producción normativa en 2016 - Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2016. Comprender con datos cómo un alto grado de regulación o cómo la complejidad de la legislación España provoca distorsiones en el mercado e incrementa el nivel de cargas administrativas para las empresas. 4. Doing business 2017 - Spain - Banco Mundial, 2017. Conocer cuánto cuesta en España constituir una empresa. Análisis en profundidad de cada uno de los indicadores que definen dicho coste. 5. Cumbre de Londres contra la corrupción - Ministerio de Justicia, 2016. Una apuesta por la Transparencia: 50 delegaciones de distintos países, entre los que se halla España, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, se comprometieron a multiplicar esfuerzos para combatir la corrupción como una de las mayores amenazas de las democracias. Consulte los instrumentos, acciones y normas que España ha adoptado para impulsar organizaciones abiertas, transparentes y accesibles, de manera que contribuyan a generar cultura de confianza en las Instituciones. 6. El impacto de las leyes, las instituciones y el sistema judicial en la promoción del crecimiento económico y la mejora del bienestar colectivo - A. Gurrea Martínez, 2017. A través de este trabajo el autor da a conocer el análisis económico del derecho (law and economics) como área autónoma de conocimiento dentro de la ciencia Económica y se adentra con rigor en el estudio de las relaciones causales entre el diseño de las leyes e instituciones, el crecimiento económico y el bienestar social. Según el autor, el sistema judicial es piedra angular para la efectividad y ejecución del sistema legal siendo el elemento que traduce a la práctica (law in action) el derecho en los libros (law on the books). Ofrece así mismo una extensa y valiosa bibliografía relacionada con el impacto del sistema judicial en el emprendimiento, la innovación, el acceso al crédito, el tamaño y competitividad de las empresas y el crecimiento económico. 7. A selection of reports and studies by Juan S. Mora-Sanguinetti and other collaborators on the economic effects of the functioning of justice in Spain. A lo largo de un conjunto de estudios, los autores tratan de demostrar cómo la eficiencia del sistema judicial tiene un impacto positivo en la concesión de crédito , en el mercado del alquiler, en la movilidad geográfica y las variables macroeconómicas tales como el emprendimiento, la innovación, el tamaño y competitividad de las empresas y el crecimiento económico. Evidencia reciente sobre los efectos económicos del funcionamiento de la Justicia en España - Boletín Económico del Banco de España, enero 2016, p. 30-41, 2016, J. S. Mora-Sanguinetti. El funcionamiento del sistema judicial: nueva evidencia comparada - Boletín Económico del Banco de España, noviembre 2013, p. 57-67, J.S. Mora-Sanguinetti. Entrepreneurship and enforcement institutions: disaggregated evidence for Spain - European Journal of Law and Economics, 2014, 40 (1), p. 49-74, M. García Posada y J. S. Mora-Sanguinetti. Firm size and judicial efficacy: evidence for the new civil procedures in Spain - Banco de España, 2013, Documento de trabajo nº 1303, M. García Posada y J. S. Mora-Sanguinetti. Is judicial inefficacy increasing the weight of the house property market in Spain? Evidence at the local level - Journal of the Spanish Economic Association, 2012, 3 (3), p. 339-365, J. S. Mora-Sanguinetti. Credit, crisis and contract enforcement: evidence for the Spanish loan market - European Journal of Law and Economics, 2017, J. S. Mora-Sanguinetti, M. Martínez-Matute y M. García-Posada. 8. Memoria sobre el estado, funcionamiento y actividades del consejo general del poder judicial y de los juzgados y tribunales en el año 2016 - Consejo General del Poder Judicial, 2016. A la tradicional panorámica de la Justicia correspondiente al año 2016, se suma esta vez como nuevo contenido digno de especial estudio, la transparencia y la lucha contra la corrupción como temas de especial preocupación para los ciudadanos. Se analiza la prórroga del convenio firmado en el año 2014 con la Organización Transparencia Internacional (TI), los portales de transparencia de los Tribunales Superiores de Justicia, la actividad desarrollada por la Unidad de Apoyo a Causas por Corrupción y el desarrollo del Repositorio de causas por corrupción. 9. European judicial systems: efficiency and quality of justice - European Commission for the Efficiency of Justice (CEPEJ), 2016. Un Sistema judicial eficiente es necesario para garantizar el desarrollo económico, pues influye en el desarrollo de los mercados financieros, facilita y atrae la inversión y el volumen de actividad. Al mismo tiempo estimula el emprendimiento, la creación de empresas y aumenta la competitividad exterior. En este estudio se analiza la dotación y estructura de los sistemas judiciales de nuestro entorno desde el punto de vista comparativo y permite calibrar su grado de fortaleza y eficiencia en el contexto europeo. 10. Papeles de economía Española - Funcas, 2017. Papeles de Economía Española trata de dar razón de la confluencia del Derecho y la Economía y de demostrar las enormes posibilidades de la cooperación entre ambas disciplinas científicas. Destacan entre los trabajos de este documento aquéllos que se ocupan del sistema español de justicia, su funcionamiento, su eficacia y su impacto económico. 11. The Global Competitiveness Report 2017-2018 Foro Económico Mundial, 2017. Conocer el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial. El informe calcula la competitividad de países y economías a la luz de los indicadores más relevantes (Los links inventariados se encontraban activos en el momento de la redacción de este texto  -04/10/2017).

viernes, 17 de marzo de 2017

Sentir la palmada

Fuente de la imagen: KinseyKick en pixabay
Sería porque en la última fase de su vida, me veía un día sí y otro también entre papeles, el caso es que mi extinta madre me decía, alguna que otra vez, que le recordaba a mi tío Rafael. ¡Querida madre, ya me gustaría llegar a los talones del tito! Tuvo que coger en la posguerra las riendas de una familia donde a uno de los hermanos le pilló la mili en un bando y al otro en otro bando. A partir de ahí es difícil imaginar el duro camino que le tocó transitar, pero andaba siempre erguido, con su corpulento cuerpo y su traje impoluto. Sí, ya te lo referencié en el texto “El maltrato profesor-alumno[1], cuando contaba que mi incorporación al colegio fue más bien tardía. Después de un breve paso por una primera escuela, se ve que mi tío Rafael, autodidacta él, tenía bastante influencia en la familia y dijo: El niño a la escuela de D. Manuel. Y así fue. Me trasladaron a otro centro rural, regentado por el tamborilero D. Manuel. Eran otros tiempos, lo sé. Pero también es cierto que si no se hubiera empecinado en que su sobrino estudiara, probablemente ni siquiera me hubiera incorporado tarde al colegio. Años después, me comentaron el exhaustivo seguimiento que hacía de mi progresión en los estudios, hasta sus últimos instantes en esta Vida. Andaba Rafael siempre ayudando a las personas de su entorno vital, "tramitando papeles"[2] de todo tipo, a viudas, desahuciados, desamparados y algún que otro “señorito” venido a menos. 

Con la Olivetti letrera 32 que te comenté en ¿Futuro preestablecido?[3] le ayudaba transcribiendo sus escritos en papel verjurado, dejando generosos márgenes[4] y encabezados y pie de páginas, con una presentación, seguida de un documentado expositivo, a modo de HECHOS, y terminando con un extensísimo y emotivo Ruego, cartas que luego enviaba a las distintas autoridades de la época, ya fueran gobernadores civiles, delegados provinciales, alcaldes, directores generales, ministros, presidentes del gobierno de turno y hasta el mismísimo rey. No me consta que tuviera estudios universitarios; creo que no tuvo tiempo de realizarlos, pero también estimo que no le hizo ninguna falta. Según me cuentan, por su casa pasó algún que otro alto cargo a los que escribía, pero, sobre todo, transitaron innumerables personas de toda la Serranía, para agradecerle las gestiones realizadas. Asimismo, se rumorea que, en la etapa preconstitucional, intercedió en más de una ocasión por algún que otro ser humano que se encontraba en "riesgos mayores". El caso es que ni mucho menos vivía en la abundancia, pero dicen que no pedía nada a cambio. No obstante, la buena gente a la que ayudó, siempre se acordaba de él en su santo, Semana Santa, Navidad u otra fiesta de guardar, y no era raro ver en su casa una caja de “peros”, una caja de “papas”, pimientos… cumplidos de tal o cual[5].

Me he acordado de él dos veces en esta semana. Por motivos que no voy a contarte y sin caer en la cuenta que estaba imitando burdamente a mi familiar, le envié una carta al Excmo. Sr. D. Emiliano García-Page, trasladándole una serie de cuestiones. Recientemente, he recibido una llamada telefónica de parte del Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Después de un buen rato colgado al teléfono, y aunque el tema tratado es complejo, sentí la palmada de mi tío en la espalda y visualicé su semblante de felicidad. La segunda vez, ante otra situación que considero injusta, y siendo consciente que el establishment es el "establishment", decidí contar lo sucedido y objetar en consecuencia, tirándome parte de la noche redactando un documento, a modo de Exposición, primero, y Ruego, después. Se dejaba entrever por el reloj del ordenador los primeros segundos del nuevo día, cuando terminaba de dar los últimos retoques al texto, enviándolo sin más dilación. A la mañana siguiente, alguien se había leído las cuatro páginas y me había contestado, orientándome hacia dónde tenía que dirigir el Ruego. Volví a sentir la palmada de Rafael (Fuente de la imagen: KinseyKick en pixabay). 
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El maltrato profesor-alumno. 2006. Sitio visitado el 17/03/2017.
[2] Realizando gestiones administrativas, judiciales, de mediación...
[3] Velasco Carretero, Manuel. ¿Futuro preestablecido? 2016. Sitio visitado el 17/03/2017.
[4] Sobre todo el izquierdo.
[5] La ceremonia de despedida de esta vida, al igual que la de mi madre, fue muy emotiva.

martes, 2 de febrero de 2016

Confianza = Agilidad y Rentabilidad

Fuente de la imagen: Confianza (M. Velasco, 2013)
Si eres follower de este sitio conocerás que en más de una ocasión he escrito sobre la confianza. Textos como “Sinceridad y Confianza”, “Pegamento emocional”, Confianza o “Atención y Confianza[1] son buena prueba de ello. En el postComo las piezas de un puzle” (M. Velasco, 2015)[2] incluso te escribía acerca de las reflexiones de P, Lencioni[3] sobre que la confianza entre los miembros de un grupo de trabajo instituye la sustancia de un equipo eficaz y bien entroncado y que sin confianza es imposible el trabajo en equipo. Por lo anterior, no cabe duda que la confianza ha sido siempre cardinal en mis relaciones profesionales y personales. Pienso que no hay probidad más inestimable que la confianza. Convendría instruirse en su labranza, impulso y desarrollo en el ámbito empresarial en general y productivo y comercial en específico, porque entiendo que afecta a la agilidad de los procesos y a la economía de éstos.

Por tanto, si la confianza escasea en las organizaciones, éstas se vuelven torpes, lentas, y los costes se disparan. Por el contrario, si la confianza fluye a raudales, entonces la presteza, vivacidad, soltura… de las operaciones, procedimientos, acciones… es patente y los costes se reducen considerablemente. Por eso, esa esperanza, creencia o mecanismo relacional no deberíamos darla por sentado en el tiempo de incertidumbre, crisis y ambiente de corruptela política que nos envuelve. Hoy más que nunca hay que prestarle atención, cultivarla y auscultarla de una manera más especial o específica. A continuación te dejo un vídeo[4], subido a Youtube por GreatPlaceToWorkARG, con unas pinceladas sobre qué es la confianza en nuestras relaciones cotidianas, definición de confianza, qué implica, cómo se construye, cómo se alimenta y cómo se da en las organizaciones (fuente de la imagen: rvs). 
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sinceridad y Confianza (2009), Pegamento emocional (2014), Confianza (2014), Atención y Confianza (2014). Sitios visitados el 02/02/2016.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Como las piezas de un puzle. 2015. Sitio visitado el 02/02/2016.
[3] Patrick M. Lencioni. The Five Dysfunctions of a Team: A Leadership Fable. Editor: Wiley John + Sons. 2002. Versión en español “Las cinco disfunciones de un equipo”, editada por “Empresa Activa”. 2003.
[4] Sitio visitado el 2/2/2016.

miércoles, 10 de junio de 2015

En un lugar y en un tiempo

Fuente de la imagen: aruba85 en pixabay
Después de mantener una sesión de trabajo con los compañeros y el coordinador clínico, camino del hogar, me acordé de la conversación de cuatro personas en el metro, horas antes, sobre la próxima
embestida de S. Díaz (frase atribuida a la responsable de Podemos en Andalucía, T. Rodríguez, que está estupefacta por la actuación de la presidenta en funciones de la Junta de Andalucía). La cantidad de improperios que escuché en unos minutos en el semi vacío vagón de tren, sobre la situación política que se vive en mi Comunidad Autónoma. Se nos va la fuerza por la boca, pensé. Tenemos lo que nos merecemos, recurrí. Ciertamente, algunos nos lamentamos de las míseras decisiones, hipocresías, renuncios... de nuestros semejantes, ya sea en la política, la justicia… y luego, a la hora de la verdad, escurrimos el bulto, agachamos la cabeza y nos confundimos en el rebaño borreguil. Igualmente pasa en la empresa. 

Ya sea en el desayuno, en los descansos o, incluso, en el wasap, enumerando las dificultades, conflictos y controversias y después, a toro pasado, encanta decir la consabida frase “Ya lo dije”. Pero ahí nos quedamos. ¡Bah! Un colaborador o colaboradora comprometido/a identifica los problemas, los analiza y, si procede, propone soluciones en los foros adecuados. Me gusta estar cerca de esas personas, me siento seguro entre esos líderes que crecen en el equipo donde se encuentran integrados y hacen que el grupo brille junto al proceso, a la actividad, a la empresa y al ámbito territorial y sectorial de actuación. Dice Pepe que es cuestión de confianza. Lleva parte de razón. Si confío en mí mismo, en mis capacidades e, incluso, identifico y asimilo las debilidades, sucederán cosas distintas y mejores alrededor. 

Tal vez deba comunicar de forma más abierta mis dudas, reflexiones y conclusiones sobre tal o cual tema, evaporando las agendas ocultas y propiciando confianza en los interlocutores para que, a su vez, ellos también dialoguen francamente y la energía que nos envuelva mueva montañas. Pero si me escondo ante la coacción o influencia negativa de los de siempre[1], no tendré derecho no ya a quejarme, sino a comer el cereal y a beber el agua que día a día, con incomprensible desprendimiento, el destino ofrece a este injusto ungido de este "inicuo mundo", que justo antes de encender la llama de la vida, "inviste" a unos y "maldice" a otros por el incomprensible hecho de "nacer en un lugar y en un tiempo determinado" (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: aruba85 en pixabay.
________________________
[1] Empeñados en socavar cualquier proceso de confluencia, acuerdo, avance o cambio.

martes, 19 de mayo de 2015

Como las piezas de un puzle

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Camino del hogar, después de una jornada de “lunes”, con una aciaga agenda y reflexionando sobre los distintos feedback que había tenido[1], recordé lo que, en relación a los problemas que impiden un óptimo funcionamiento al equipo, hace una década y pico argumentaba P. Lencioni en su texto “The Five Dysfunctions of a Team: A Leadership Fable
[2], que traducido[3] es algo así como “Las cinco disfunciones de un equipo: Una fábula sobre Liderazgo”. Un equipo, como las piezas de un puzle, debe encajar en muchos aspectos. Para Lencioni, cinco son los problemas más comunes en la actividad empresarial que pueden poner en peligro el trabajo en equipo: falta o deterioro de la confianza, miedo al conflicto, menoscabo del compromiso, falta de responsabilidad y menosprecio a los resultados. La confianza entre los miembros de un grupo de trabajo instituye la sustancia de un equipo eficaz y bien entroncado. 

Sin confianza es imposible el trabajo en equipo. Por otra parte, toda decente retroalimentación necesita de conflictos proactivos para avanzar, evolucionar. Asimismo, la refulgencia y el apoyo de los componentes de un equipo posibilitan el compromiso; si falta éste, el equipo va a la deriva. Igualmente, si no se corrigen aquellos comportamientos irresponsables que afectan al trabajo en equipo y se evaden las responsabilidades, también perderemos el rumbo. Finalmente, si menospreciamos el objetivo de consecución de resultados, no sólo económicos, sino también sociales, medioambientales… como dicen en mi pueblo, vamos cuesta abajo y sin frenos, por lo que la “torta” será de órdago”. Al final, le pregunté al querubín por qué estaba saltando de alegría: - Se acaba el lunes, papi - Contestó (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________________________
[1] Ya fuera en presencial o en telemático: wasap, teléfono, email, Adobe Connect y Hangouth.
[2] Patrick M. Lencioni. The Five Dysfunctions of a Team: A Leadership Fable. Editor: Wiley John + Sons. 2002. Versión en español “Las cinco disfunciones de un equipo”, editada por “Empresa Activa”. 2003.
[3] Con mi inglés de los Montes de Málaga.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Pegamento emocional

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio habrás detectado que escribir sobre el trabajo en equipo es uno de mis deportes favoritos. Textos como el lejano “
El trabajo en equipo”, editado por primera vez en 2004, “El concepto de trabajo en equipo”, publicado a mediados de 2007, o el cinéfilo “Asustando en equipo[1], dan buena prueba de ello[2]. Pues bien, la semana pasada, descubrí el pegamento para negociar en equipo. Te explico. Apoyándome en las ideas claves[3], transcribo que la confianza y la comunicación son las dos bases del trabajo en equipo y de estos dos pilares, la confianza actúa como el pegamento emocional que une a las personas que conforman un equipo. Sus características[4]: nace de autoconfianza, es sentimiento mezcla emoción y razonamiento, es frágil, precisa de tiempo e interacción entre las partes, a quien se le otorga se le exige una respuesta acorde con las expectativas, implica reciprocidad o confianza mutua, es intangible y subjetiva[5], está sindicada a las experiencias personales y lleva asociado riesgo de decepción. 

Las consecuencias imprevisibles de los cambios tan rápidos y profundos que estamos viviendo durante los últimos años, sitúan a la confianza como una necesidad emocional de primer orden en medio de lo desconocido y lo imprevisto. En este inconexo contexto económico y social que nos ha tocado vivir, la confianza es una competencia fundamental para cualquier organización o grupo y para las personas que lo integran. Según el profe de Técnicas de Negociación, las diez virtudes de la confianza son: competencia, implicación, respeto, responsabilidad, justicia, humildad, resiliencia, integridad, honestidad y transparencia. Aplicada al proceso negociador, la confianza permite identificar situaciones relacionadas con su transmisión, del tipo: rápida adquisición, consolidación por la ampliación de sus límites, prevención de una posible crisis y recuperación. Desgraciadamente, las circunstancias actuales que sufrimos favorecen más la desconfianza que la confianza. 

Al ser una necesidad emocional, cuando no existe hay muchas probabilidades de que sintamos falta de confianza. Esta actitud desconfiada se relaciona con la soledad. Si soy desconfiado, exigiré más a los demás o esperaré menos de ellos, por lo que mis relaciones tendrán un coste de transacción más elevado: más tiempo para establecer una relación de confianza que puede quebrarse en cualquier momento. También, si soy desconfiado, deberé asumir el riesgo de ser poco confiable para los demás: “La confianza se paga con confianza, la desconfianza se cobra con desconfianza”. Finalmente, como ser humano no puedo aspirar a comprender la complejidad de mi entorno y la incertidumbre que ese laberinto conlleva, por lo que si renuncio a ese anhelo consolidaré aún más mi autoconfianza, sin olvidar, en todo caso, que la confianza siempre es una cuestión de actitud (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El trabajo en equipo (2004), El concepto de trabajo en equipo (2007), Asustando en equipo (2014). Sitios visitados el 15/12/2014.
[2] Si quieres acceder a la categoría del del sitio, clickea AQUÍ.
[3] En el marco de la disciplina Técnicas de Negociación.
[4] Son muy variopintas.
[5] Por lo que carece de un sistema de medida.

jueves, 15 de agosto de 2013

Confianza

Fuente de la imagen: rvs/2012
Hoy es fiesta local en Málaga (España). Ayer fue un día viajero. Por la mañana en Granada. Por la tarde en Cómpeta. Conviviendo con personas interesantes y probando los productos del lugar. De vuelta al hogar, reflexionaba sobre la importancia de generar confianza, no sólo en el ámbito comercial, sino en todos los perímetros que impliquen relación directa o indirecta con terceras personas. Pero la confianza creo que no surge de la noche a la mañana, se va conformando en función de mi tránsito en la Vida y las pequeñas cosas que realizo en cada jornada laboral influyen más de lo que se pueda pensar. Por ejemplo, si soy un embaucador, bucanero o mentiroso, evidentemente, afectará al nivel de confianza impresa en mi frente. 

También, si aunque haya realizado el trabajo o vendido el producto, de alguna forma me encuentro a disposición de mi interlocutor, socio, deudor o conveniado, estoy nutriendo el recipiente de confianza.  Igualmente, con un proactivo servicio postventa, una verificación sin coste a posteriori del proyecto acabado, una empatía con las situaciones futuras que se le generen al receptor, el trabajo personalizado… Finalmente, la retroalimentación que surge del sondeo sobre si estoy haciendo bien mi trabajo y cómo puedo mejorar el resultado acordado es una de las guindas de ese pastel emocional (dibujo realizado por un peque cuando tenía ocho añitos). 

lunes, 22 de abril de 2013

Confianza perdida

Fuente de la imagen: archivo propio
Corría el primer año universitario en la Escuela de Empresariales (no sé si te he comentado que fui uno de los pocos afortunados que aprobó todas las asignaturas en junio, eso sí aprobado raspado), un compañero me pidió los apuntes de Economía (cuyo profesor era el Sr. Grana). Eran unos esbozos muy trabajados, con los gráficos dibujados en varios colores y una cuidada (que no bonita) letra. Se los dejé  ... El segundo año me rogó que le prestara los apuntes de Contabilidad de Sociedades.  La solución a los supuestos de la práctica los escribía en un tradicional libro de caja, que compré en el rastro del domingo en Martiricos (zona de la ciudad de Málaga, España), confundiéndolo con un libro diario (recuerdo que el profe, el Sr. Gomila, me sacó de la confusión). Pues bien, se los dejé y… Décadas después, algún ex-compañero me ha referido que aprobó gracias a fotocopias de esos textos manuscritos.
Fuente de la imagen: archivo propio
El contenido no era de otro mundo. Lo que pasaba es que me los curraba porque sobre todo el primer curso prácticamente no perdía ninguna clase presencial y, claro, por muy torpe que fuera, "poso" quedaba. La verdad es que me gustaría volver a tenerlos entre mis manos. Años después, me encontré al susodicho y con toda su presunta cara dura me dijo que me los había devuelto. No es que tenga una súper memoria pero de esas cosas no dudes que me acordaría. Lo saludé y terminé de perder la poca confianza que tenía en su persona. Por razones que no puedo contarte, ayer me acordé de lo que acabo de escribir. Si pierdes la confianza con el compañero, el jefe, el proveedor o, incluso, el cliente (el banco no te lo voy ni a nombrar) o el político de turno que día a día es infiel a su palabra dada y a su programa electoral, es complicado volver a recuperarla y si te mienten, peor aún. Que esta semana te sea beneficiosa en lo laboral, profesional, institucional o empresarial, como prefieras o te interese (fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia). Imágenes incorporadas con posterioridad; fuente: archivo propio.

martes, 16 de octubre de 2012

¿Optimismo o pesimismo?

Fuente de la imagen: Optimismo realista (M. Velasco, 2008)
De la lectura de “Caídas libres” (M. Velasco, 2012)[1], Anton denota pesimismo en mis frases[2], trasladándome que cierto optimismo es bueno para reactivar la econo-mía.
 Estamos de acuerdo, Anton, la esperanza, la confianza y asumir riesgos es uno de los motores de la actividad emprendedora y, por derivación empresarial. Incluso, cuando todavía me tomaban por desconocedor de la realidad, porque difundía los estados de crisis y recesión[3] buscando lo positivo de esos estados económicos, ya escribía sobre la destrucción creativa a la que aludía Shumpeter (M. Velasco, 2008)[2]: “Esos espacios económicos son procesos de destrucción creativa, en los que se descartan las empresas poco competitivas y acaban con los excesos de prosperidades anteriores, dejando la economía más sana, más saludable”.

Pero un exceso de confianza, de esperanza, de tranquilidad, en momentos sensibles, fue lo que, en parte, arrastró a los inversores hacía donde estamos hoy, por lo que me vas a permitir, Anton, que exprese que el pesimismo realista es bueno y necesario ahora, si bien antes todavía era más importante. Por tanto, necesarias dosis de desesperanza, desilusión y consternación, posibilitan seguir desenmascarando a los advenedizos, oportunistas, especuladores… al tiempo que la regeneración se asienta sobre pilares reales, robustos. Como dice otro contacto: pesimismo realista u optimismo prudente. En resumen: ni la botella medio llena ni medio vacía (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio. Texto rectificado posteriormente.
______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Caídas libres. 2012. Sitio visitado el 16/10/2012.
[2] Gracias por la crítica.
[3] En abril de 2008.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Necesitamos una recesión? 2008. Sitio visitado el 16/10/2012.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Hasta el infinito y más allá

Fuente de la imagen: armandocalles721 en pixabay
La experiencia comercial de ayer tarde me hizo reflexionar acerca de que, siempre que se den las condiciones contractuales, es mejor conservar un cliente que conseguir uno nuevo. 
O dicho de otra forma, el coste de conservar un cliente muy probablemente será inferior a cerrar el contrato con uno nuevo. 

Sé que si no te doy más pistas, lo anterior, dependiendo del sector de actividad y de los recursos comerciales, puede ser genérico y cuestionable, pero salvo excepciones, el ratio creo que se cumple en la mayoría de los casos.

Estimo que el verdadero triunfo no se encuentra en la materialización del trato o acuerdo, sino en entablar una relación proactiva y perenne que consolide y conserve al cliente todo el tiempo que el negocio lo permita estadísticamente. 

Si bien la palabra “proactiva”, engloba conceptos como confianza, quiero subrayarlo aquí. Si generamos confianza a raudales, reforzamos exponencialmente los lazos comerciales futuros. 

Y como decía el personaje  de Toy Story (Disney Pixar), Buzz Lightyear, alargamos la relación “hasta el infinito y más allá” (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: armandocalles721 en pixabay.

lunes, 18 de julio de 2011

Confianza

Fuente de la imagen: Tumisu en pixabay
Hace unos días, en el post ¿Merece la pena?[1] escribía acerca de la “confianza”. En esta mañana de lunes, vuelvo a insistir. En el mundo de la consultoría, si no existen lazos de confianza con el cliente, no es posible asentar una relación comercial sólida a medio plazo, ni tan siquiera a corto. Al desaparecer la confianza, la conexión emocional se tuerce y nos visita la desazón y las expectativas de sepelio, en sustitución del compromiso de colaboración proactiva.

Por el contrario, si se tiene confianza, probablemente aparezca en algún momento el acomodamiento, arma de doble filo, porque puede actuar como oportunidad, provecho, beneficio, o, por el contrario, nos empuja a dormirnos en los laureles. Que tengas una proactiva semana laboral, profesional o empresarial, según prefieras (fuente de la foto: imagenes-gratis.net). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Tumisu en pixabay.
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Merece la pena? Sitio visitado el 18/07/2011.

jueves, 7 de julio de 2011

¿Merece la pena?

Fuente de la imagen: SeppH en pixabay
Ayer, tomando un café con el ingeniero Luis, en relación a la pérdida de la confianza en una relación profesional, me dijo la siguiente frase: “La confianza es como un vidrio, si se rompe, por más que lo pegues nunca quedará como antes”. Se me vino a la mente la frase que años atrás comentó el contacto Anton en un foro: “La confianza es como la virginidad, una vez que se pierde no se vuelve a recuperar”. Ciertamente, rota la confianza, es casi imposible volver a recuperarla. 

Siguiendo con los enfoques metafóricos, habría que recoger todos y cada uno de los añicos del vidrio y fundirlo de nuevo a unos 1.500 °C. Pero nunca quedará como antes, ya que las partículas que conforman el sólido amorfo carecen de una estructura, formas, caras, ordenadas y definidas. No obstante, a la hora de analizar una confianza y su pérdida, hay que pararse en la forma en que se labró dicha sinceridad, lealtad o esperanza.

En este sentido, en algunos casos, nuestra madurez nos empujará a encender el horno para reconstruir el vidrio roto, aunque el restaurado no sea el anterior, de forma que los conflictos, desajustes, problemas, se desactiven y surjan expectativas de solución. Termino con el pensamiento atribuido a Nietzsche: “Las personas que brindan su plena confianza creen por ello tener derecho a la nuestra. Es un error de razonamiento: los dones no dan derecho”, ¿Merece la pena? Depende. Bueno. Me voy a trabajar. Feliz Sanfermines. Imagen incorporada posteriormente; fuente: SeppH en pixabay.

lunes, 27 de septiembre de 2010

No lo sé

Buenos días. Estamos en la recta final de este mes de septiembre que tiene en España como colofón económico y social, una huelga general que cuanto más la analizo, menos sé. Cuando menos es curiosa, ya que se prevé desigual la participación, no porque se esté o no de acuerdo con ella, sino porque la crisis aprieta, por no hablar de la pérdida de confianza no sólo en el gobierno, sino también en los sindicatos.

Por otro lado, por primera vez en el ámbito nacional se han pactado los servicios mínimos, si bien algunas comunidades asignarán los porcentajes por decreto, lo cual, tampoco sé por qué, si ya existe un ánimo estatal de consensuar. La guinda a este cúmulo de curiosidades la pone el presidente del gobierno que dijo ayer en Aragón que, con independencia del resultado, seguirá buscando puntos de encuentro con los sindicatos. La verdad, no sé a qué viene ahora esa declaración.

Tantas cosas que no sé y espero seas indulgente conmigo, porque no pretendo engañarte. De un tiempo a esta parte, cuando no sé sobre un tema, expreso el consabido “no lo sé” o pregunto, a riesgo que me tomen por torpe o estúpido. Ni nací sabiendo ni debo tener declaraciones para todas las consultas profesionales., ¡Ah! Preguntando se llega a Roma.

Es más, creo que es de inteligencia la respuesta “No lo sé”, así como la continua indagación de los argumentos pertinentes. Si no sabes, además de preguntar, utiliza el silencio. Seguro que tienes en mente a ese integrante de una reunión que cree que con su verborrea está ayudando, clarificando o aportando valor y que lo que realmente le pasa es que no tiene ni pajolero conocimiento del tema que se trata. Que tengas una proactiva semana profesional (dibujo de imagenes-gratis.net).

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Venta emocional

Fuente de la imagen: DeMysticWay en pixabay
Ayer, por un momento, sentí que el interlocutor quería llegar a un acuerdo comercial con mi ser interior. Me dejé llevar y de forma fanatizada, exaltada, procuré transmitirle las sensaciones y emociones de mi corazón profesional, abriéndome en canal.

Percibí que tenía que allanarle el camino para que creyera en mi equipo, al igual que en el servicio que estaba proponiéndole, de forma que llegara al convencimiento de que la decisión idónea era contratar con nosotros.

En síntesis, que confíe en que nuestro planteamiento de trabajo le va a generar el mejor y más decente valor a su proyecto empresarial (foto de imagenes-gratis.net). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: DeMysticWay en pixabay.

martes, 21 de septiembre de 2010

Mirar a los ojos

Fuente de la imagen: rvs/2020
En el entorno del Festival de Cine de San Sebastián de este año, dice Julia Roberts"Me obsesiona el trato de las personas entre sí. Hemos dejado de mirarnos a los ojos, hay una falta de conexión humana, en parte debido a los ordenadores y los blogs. Creo que tenemos que luchar en contra de ello"[1]¡Ah! Mirar a los ojos. Fácil, si no tienes nada que esconder y eres transparente. Difícil si las agendas ocultas (ver post "Enografiliste"[2]) pesan mucho. En el post “O trabajas para él o para nadie”[3] te apuntaba: “Si puedes mirar a los ojos de cada uno de los directivos, mandos intermedios, colaboradores/as, etc., de las empresas en las que has trabajado, no debes afligirte lo más mínimo”. 

Hoy añado: “No tienes nada que ocultar. Tu subconsciente sabe que lo hiciste bien”. ¡Mira quién te habla sobre mirar a los ojos! Un ser que se pasó la niñez perdido en la Ronda profunda y que cuando se incorporó tardíamente a la ya descatalogada EGB, se bloqueó mentalmente, con efectos colaterales de fuerte tartamudeo y distinguida timidez, ante ese maestro de vara de avellano (ver postEl maltrato profesor-alumno[4] o “Pasamontañas[5]) y ante ese grupo de asustados y lánguidos niños y niñas que convivían en la austera y triste escuela rural.

Pues sí. Salvando las distancias, las culturas y las costumbres de los pueblos, las comarcas y los grupos y clases sociales donde transito coyuntural o estructuralmente, me descubro en la edad adulta observando, en un alto porcentaje del tiempo de la conversación, la mirada de los interlocutores con los que profesionalmente me relaciono, procurando no molestar, pero dejando libre a que mi mente, a través de los ojos, entienda lo que se está comunicando, trasluzca e interprete lo que, queriendo o sin querer, no se dice y, sobre todo, propicie un flujo bidireccional de conocimiento y creatividad (composición de imagenes-gratis.net). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: rvs/2020.
__________________________________
[1] García, Rocío. “Julia Roberts: Hemos dejado de mirarnos a los ojos"El País. 2010.  Sitio visitado el 21/09/2010.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Enografiliste.2008.  Sitio visitado el 21/09/2010.
[3] Velasco Carretero, Manuel. O trabajas para él o para nadie. 2007. Sitio visitado el 21/09/2010.
[4] Velasco Carretero, Manuel.  El maltrato profesor-alumno. 2006. Sitio visitado el 21/09/2010.
[5] Velasco Carretero, Manuel. 2008. Pasamontañas. Sitio visitado el 21/09/2010.

sábado, 3 de mayo de 2008

Ser uno mismo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Para la especialista L. Sotis (M. Velasco, 2006)[1], el lenguaje es la primera cosa a través de la que se puede adivinar con bastante seguridad cómo es una persona. Hablar bien en público puede garantizar buenas notas en la escuela, abrirse paso en la vida, buenos puestos de trabajo, ocupar lugares honoríficos y, en síntesis, una condición necesaria en la escalera del triunfo continuo.

Por su parte, Gregorio García Maestro apunta que la técnica más importante para hablar en público es ser uno mismo y no imitar o intentar ser otro. También escuchar con atención es necesario y, por supuesto, ponerse en el lugar del otro, tener un pequeño guion mental y estar sereno. A continuación te dejo el vídeo "Ser uno mismo"[2], alojado en mi canal de YoutubeFuente de la imagen: mvc.
_____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Hablar en público. Sitio visitado el 03/05/2008.
[2] Sitio visitado el 03/05/2008.

jueves, 6 de marzo de 2008

Jóvenes y Pobres

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El indicador que mide la confianza del consumidor español (ICO), correspondiente al mes de febrero, sube 5,9 puntos respecto al mes anterior[1], hasta alcanzar los 76,8 puntos, registrando el primer repunte, después de nueve meses consecutivos de caída libre. Lo más significativo es que los jóvenes, 16-24 años (con un ICO de 95,6), y los pobres (con un ICO de 79,2), son los más optimistas; mientras, los mayores, 45-64 años (con un ICO de 69,9) y los ricos (con un ICO del 74,2), son los más pesimistas (imagen del MEC).
________________
[1] Leído en la pág. 23 de Negocio de 5/3/08.