viernes, 31 de agosto de 2007

La pecera

Fuente de la imagen: archivo propio
No me canso de observar la pecera y sus diminutos inquilinos en el agua, moviendo sus colas y navegando de un lado a otro, hacia ninguna parte, delante de mis ojos y de los ojos de otros humanos, acariciando el vidrio y hurgando en el fondo, entre las piedrecillas, en medio del artificial medio, a modo de cárcel de cristal, fabricada para su presidiaria vida.

Mientras el agua se enturbia lentamente, mitigándose el oxígeno vital, los pececillos aguardan perennemente la comida, la renovación del líquido elemento, la muerte o cualquier otro respetable anhelo que arrumbe por las neuronas de su, para mí, microscópica, imperceptible, natural y presuntamente ponderada materia gris[1]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________
[1] Dejo el vídeo doméstico que he confeccionado con las imágenes de una pecera .Este vídeo se ha realizado como crítica al maltrato de los animales en general y a los peces en específico, tanto en espacio y volumen como en el cuidado del agua y la limpieza.

La máscara veneciana

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Comienzo el último día de agosto percibiendo una máscara veneciana, confeccionada en yeso, pintada y cubierta de abalorios[1], aunque sin las plumas que la envuelven, regalo de unos familiares que han viajado este verano hasta la ciudad de los canales. Reconozco la belleza de la pieza, si bien he de apuntar que no me ha atraído mucho el uso de antifaces, caretas y tapujos que, con cualquier pretexto, ocultan las caras de las personas. A veces, en los negocios, podemos pensar que usar determinada máscara para cada ocasión, nos permitirá tomar las cualidades de la representación del embozo; es decir, una máscara de pastor alemán nos convertirá, o actuaremos, como esa raza de perro, una de águila, como un águila. 

Sin embargo, queriendo o sin querer, con demasiada frecuencia, hay profesionales que se colocan efigies de tiburón, hiena, lobo, alacranes, etc., cuando deberían ponerse una de burro o de gallina, porque la connotación negativa del nombre es lo que son, con todo el respeto a esos animales, porque son “animales” y, por suerte para ellos, no son “personas”. Prefiero la faz limpia, la mirada clara, el porte sereno y las agendas ocultas que todos conservamos, mientras más reducidas o pequeñas, mejor (ver post de capire.info Los fantasmas de la implementación[2], donde habla de "agendas ocultas"). Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Similar a la que aparece en la foto de la izquierda (Wikimedia Commons).
[2] Vila, Francisco. Los fantasmas de la implementación. capile.info. 2007. Sitio visitado el 31/08/2007.

jueves, 30 de agosto de 2007

Castillos de arena

Fuente de la imagen: archivo propio
Los terceros rayos de sol del amanecer nos han pillado en la orilla del mar, mientras intentábamos construir un castillo, a base de arenilla común, ovalada, y agua salada, a pesar del viento que soplaba. Nos afanamos con un cubilete y poco a poco le dimos forma, incluso diseñamos un foso con imaginarios cocodrilos, agua y todo. La princesa Blancanieves y los siete enanitos tomaron posesión de la fortaleza, a eso de las nueve y media de la mañana. El príncipe Mario llamó a la puerta: ¡Ha del castillo! El enanito gruñón bajó refunfuñando la escalera para activar el mecanismo de apertura, mientras la princesa, emplazada en una de las torres, observaba impávida la escena. 

La historia es muy larga de contar. Al final, sobre las 11:00, todos los enanitos, el príncipe Mario y la campesina, que sembraba, recolectaba, pastoreaba y, además, era la cocinera del castillo, terminaron subidos en frágiles conchas de almejas, a modo de canoas, en el foso de los cocodrilos, a los que se les habían unido cinco rebeldes tiburones. Toda la escena fue observada, de forma sigilosa, por un pequeño barco pesquero que faenaba cerca de la costa. Nos bañamos, recogimos, nos duchamos, nos secamos, nos vestimos y nos alejamos. Volví la cabeza y observé que el viento, las pisadas y la sombrilla de una familia difuminaban el sueño[1]
______________________
[1] Dejo unas fotos, realización propia, de la fastuosa obra de ingeniería del medievo. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.

Las joyas de la corona

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras la ministra de la vivienda en España intenta desesperadamente insuflar deducciones fiscales en el arrendamiento de la vivienda, con la mirada escéptica del ministerio de economía y la insistencia del partido de la oposición en recurrir la Ley del Suelo, a través de livianos y etéreos argumentos del tipo "que expropia" a determinados colectivos, la BBC y la CNN utilizan este país para la realización de sendos reportajes en materia de burbuja inmobiliaria y bajos salarios, nuestras joyas de la corona, orfebrería de corrupta calidad, ligeramente labrada en la última década, consentida y, en algunos momentos, promovida por los partidos gobernantes, con la aquiescencia del resto de la política, la economía y parte de la sociedad. Dejo el vídeo de la BBC, colgado en YouTube por Baldrick2006.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Te echaré de menos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Dentro de poco hará un año que Thais (M. Velasco, 2006)[1] está con nosotros. Han sido unos agradables meses, con varios naturales destrozos en el riego por goteo y otros utensilios del jardín, pero la convivencia llega a su fin. El propietario se ha instalado en su nueva vivienda y le ha construido un hueco. 

Su padre, Mark de Muvican, con muchos premios en su cuello. Su madre, Frisa de Mat, también laureada. Thais, a pesar de su juventud, ya lleva varias calificaciones excelentes. Dejo este vídeo doméstico con unos instantes. Te echaré de menos. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Thais. Sitio visitado el 29/08/2007.

Equipo Sí, Equipo No

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación al affaire de la F1[1], y a los últimos comentarios de Fernando Alonso, que “no se siente equilibrado por el equipo, a pesar de haber conseguido, desde su llegada a McLaren, seis décimas de segundo más rápido por vuelta”[2], dice Hamilton que esas observaciones “faltan al respeto al trabajo de todas personas que desempeñan su labor en la escudería”[3]

Con independencia de que le acompañe la razón o no al bicampeón y de las afortunadas o desafortunadas afirmaciones, tendría peso o valor lo que dice el inglés, si lo apuntara una persona con una trayectoria distinta a la suya, al que le sugiero se documente un poco acerca del concepto “trabajo en equipo”. 

Precisamente, él no me da ningún ejemplo sobre el referente, saltándose las reglas internas cuando le interesa, insultando al jefe y denunciado al grupo por desajustes y normas internas que, entiende, le han perjudicado.Dice Briatore (Renault), que si un piloto le hubiera insultado, no hubiera vuelto a conducir. Pero, claro, es Mclaren y es el circo de las F1[4].
_______________________
[1] Ver post sobre el referente.
[2] Leído en varios medios.
[3] Leído en varios medios.
[4] Foto Wikimedia Commons

martes, 28 de agosto de 2007

El olvidado cariz social

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ahora que se ha hablado tanto de política en Navarra (España), leo con perplejidad que la Caja de Navarra (CAN), otorgó a lo largo de 2006 préstamos con contenido social por valor de 902,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 27% respecto al año anterior (Terra). Asombro porque de un tiempo a esta parte, al menos en mi ámbito territorial de actuación, no percibo el aspecto social que toda Caja de Ahorros debe de contener. 

Sí noto un contenido políticamente interesado en su gestión, en sus decisiones y un contenido puramente ligero y arriesgado, sobre todo en la concesión de financiación en determinados sectores. Me acerco a la página web de Caja de Navarra y gratamente leo la batería de proactivas medidas en todos los frentes. Buscaré en mi ciudad si disponen de una sucursal. Me gustaría informarme un poco más directo o personal (imagen de Wikimedia Commons).

La Ley del Suelo pica

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras la caída en la venta de viviendas en la Costa del Sol (Málaga, España) provoca el cierre en cascada del 40% de los negocios de intermediación inmobiliaria[1], a algunos políticos[2] no les gusta la nueva Ley del Suelo, que entró en vigor el uno de julio, porque piensan que invade las competencias autonómicas y atenta contra el derecho a la propiedad privada. No niego que toda normativa es susceptible de mejora y ésta probablemente más aún, pero lo que no es de recibo es que en España ni siquiera una de cada diez viviendas que se construye sea protegida y basta darse un paseo por la Costa del Sol, el Levante, etc., para ver la depravación constructiva. Me temo que estamos en periodo de elecciones y da la impresión que la presunta “corrupción de viviendas, desinformación y tierra quemada” (M. Velasco, 2006)[3], está moviendo sus piezas para hacer naufragar una Ley que, con mejor o peor acierto, según sus promotores pretende luchar contra la especulación urbanística, ir al encuentro de la transparencia y el control del fraude y alcanzar un desarrollo más sostenible y social[4].
__________________
[1] Leído en Diario SUR. Visitado el 28/08/2007.
[2] Leído en varios medios digitales.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Tierra quemada. Sitio visitado el 28/08/2007.
[4] Imagen del MEC. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

lunes, 27 de agosto de 2007

Las Dudas de la Madre

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Algunos de vosotros sabéis Sabes mi devoción por la vida y la obra de Madre Teresa de Calcuta (M. Velasco, 2003)[1], procurando seguir sus enseñanzas no sólo en los aspectos personales, sino en los profesionales (difícil el camino, pero, al fin y al cabo, es sólo escasez material, que no espiritual). 

Imagino que también habréis has podido pasado pasar por coyunturales o estructurales crisis de fe, al menos eso me sucede, sobre todo cuando veo y escucho las desgracias de la Humanidad, ya sean guerras, desastres o injusticias de cualquier perspectiva o cariz.

Por eso, entenderéis entenderás mi interés en el libro “El secreto de la madre Teresa”, donde aparecen unas cartas que contienen sus incertidumbres, sus dudas.  Pienso que eso la hace más humana, más natural, más cerca de nosotros y, a la vez, más grande, más única, más inigualable, más excelsa, más inmortal, más admirable[2].
______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2003). Aspiración Íntima. Sitio visitado el 27/08/2007.
[2] Imagen de Wikimedia Commons. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

domingo, 26 de agosto de 2007

Arroz pasado por agua

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después del paleo (M. Velasco, 2007)[1], nos deleitamos con una paella de arroz en la playa “La Viborilla” (Benalmádena Costa, Málaga, España). Aunque la depravada construcción de viviendas está, poco a poco, devorando el precioso litoral, todavía es un conjunto de calas en estado casi natural, aptas para la realización de buceo, pesca, etc., debido a su configuración. Dispone el lugar de duchas, restaurantes, acceso para minusválidos, aparcamientos y parada de autobús. 

El chiringuito “La Viborilla” no está mal, con bonitas vistas y una relación calidad-precio, decente, 14 euros, aproximadamente, por cabeza, al menos en lo que al precio de un arroz, unas ensaladas, unas cervezas y unos postres, con café y chupito incluido. Me gustó la paella y me puse las botas, pero a punto estuvo de llover, con lo que hubiéramos tenido arroz pasado por agua o con exceso de agua (je je). Al final, todo quedó en unas finas gotas que refrescaron el ambiente[2]
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Jugando a la pala. Sitio visitado el 26/08/2007.
[2] Dejo unas fotos, realización propia. Fuente de la imagen: página web chiringuito La Viborilla.

Jugando a la pala

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Aprovechando la "qdada" con unos amigos en una calita de Benalmádena Costa (Málaga, España), previo a que llegara el resto del personal, ayer estuve una hora haciendo footing desde esa playa hasta Fuengirola y vuelta. Como es difícil correr por la arena, dado los continuos recodos y acantilados, me desplacé por la acera que acompaña a la carretera[1]. Luego, me dijo una persona que a mi edad debo tener cuidado con el deporte en superficies lisas, tipo cemento, acera, etc., por las rodillas.

Después, tuvo lugar un encuentro de pala, donde los "manus" derrotamos, por un contundente 21 a 11, a unos jóvenes pero consumados tenistas. Claro, no es lo mismo una pista de tenis que un suelo de arena y olas de mar, tipo "Locos por el Surf". De acuerdo, tendréis la revancha. Os dejo el vídeo doméstico que he confeccionado y que se lo dedico a dos seres muy queridos: Juan Antonio (te encantaba David Bowie y la amistad) y Josefa (te encantaba el jolgorio y este tipo de encuentros).
________________
[1] Bueno, carretera, no, diría calle.

sábado, 25 de agosto de 2007

El hombre del tiempo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con un ojo puesto en las noticias del bicampeón de la F1 y otro en la evolución de la economía mundial, encaro la recta final del menos caluroso mes de agosto. Este verano, los Florenci Rey y Mario Picazo han pifiado más que el hombre del tiempo de Mclaren, al menos por estos lares, ya que no ha sido tan ardiente como se preveía, aunque me temo que nos esperan unos abrasadores futuros veranos. En fin, tanta última tecnología, satélites por doquier, siderales presentaciones de los mapas climáticos, variopintos artilugios, entrevistas a “expertos”, desplazamientos y retransmisiones in situ al lugar de los hechos, etc., y seguimos siendo incapaces de prever con suficiente antelación y atenuar el desastroso efecto de los tifones, los terremotos, los huracanes, los maremotos y resto de severos mensajes y ajustes que la Naturaleza nos envía. 

Todavía recuerdo al primer hombre del tiempo, el extinto físico Mariano Medina; con él aprendí bastante acerca de las isóbaras, las isotermas y las borrascas. Con su varilla, delante del mapa, en un extremo de la pantalla, junto con soles, nubes, lluvia y estrellas de nieve, nos contaba la evolución meteorológica. Ciertamente, este presentador creó escuela. Rumores hay en el sentido que, incluso, patentó la frase “El hombre del Tiempo”.  También, rememoro el “calendario zaragozano” y el saber popular reflejado en las “cabañuelas”, que se calculan, precisamente, durante el mes de agosto. La gente de la tierra donde nací tenía una gran convicción en esta remota forma de vaticinio del clima. Existen otras cabañuelas que se elaboran en diciembre y principios de enero, pero las desconozco[1]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________
[1] Ilustración de la Wikimedia Commons

viernes, 24 de agosto de 2007

La nueva cohesión familiar

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Y ya que estamos con el euribor (ver post De fantasma nada (M. Velasco, 2007)[1]), dejo este vídeo, subido a YouTube por megamaxtv, sobre las hipotecas eternas, que van a ser una de las nuevas fuerzas de cohesión para mantener unidas a las familias. A tomarlo con filosofía. Que tengas un buen fin de semana.
________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2007). De fantasma nada. Sitio visitado el 24/08/2007.

De fantasma nada

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No quería hablar del euribor hasta septiembre, cuando el Banco Central Europeo suba, de nuevo, los tipos[1] para seguir controlando el peligro inflacionista. Pero observo que, prácticamente, toda la prensa económica que hojeo recoge, desde hace días y de forma reiterada, la noticia del 4,8%, exactamente el tope máximo 4,714% y una media del mes de agosto que supera ya el 4,6%. ¡Que pille confesado a los hipotecados! 

Todo ello, pese a las últimas inyecciones de liquidez en el sistema[2] han realizado, para alejar el espantajo del conflicto crediticio. Y es que más que un espectro inmaterial, el susodicho fantasma no es tal, desde hace meses es de naturaleza real, física. ¡Vaya si lo es! Palpable no sólo en las "macro-órbitas" monetarias, sino, sobre todo, en el bolsillo del que siempre soporta los aspectos negativos del mercado financiero: el currito de a pie[3].
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). A por el cinco por ciento. Sitio visitado el 24/08/2007.
[2] Que masivamente las autoridades monetarias internacionales: BCE, FED, Boj. 
[3] Gráfico de Wikimedia Commons: evolución del euribor desde el año 2001 al año 2006

jueves, 23 de agosto de 2007

Tiempo vs Dios

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
“El tiempo es lo que impide que la luz llegue a nosotros. No hay mayor obstáculo para llegar a Dios que el tiempo” Meister Eckart (Foto del banco de imágenes del MEC). Fuente de la imagen: sxc.hu. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

Repellé y pinté

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Extraje de la estantería el libro “1000 trucos de bricolaje”, que hace años me regaló Sebastián, y junto con un folleto de Bauhaus (días atrás compré allí los utensilios y barniz), donde se describe el proceso para enlucir grietas y cerrar agujeros, me puse a estudiar la técnica y a planificar el trabajo de reparación de las zonas del exterior de la casa, pintadas en albero, tonalidad típica de la arena de las plazas de toros, íntimamente ligada al mundo de la tauromaquia y que me gusta. El color ha soportado las condiciones extremas de calor y sequedad de los últimos años y estaba pidiendo a gritos una intervención quirúrgica. Busco en el garaje un saco de repello, que se dejaron los pintores, para preparar la masa. Recordé que me aconsejaron un tercio aproximadamente de agua, pero que ésta debe ser tal que me permita mantener la mezcla durante el tiempo de la reparación. Localizo las grietas, desconchones y agujeros. Con la espátula golpeo la pared para detectar las zonas sensibles, aliso las protuberancias y realizo pequeños cortes, en forma de “v” para el tratamiento de las rajas. Limpio la superficie y la humedezco. Con los utensilios carroceros procedo a pringar las zonas implicadas, procurando movimientos rítmicos y certeros de las muñecas de las manos (no siempre los consigo). Una hora después, cuando le he cogido el punto, me doy cuenta que he terminado. Por la tarde, me desplacé a Pinturas Andalucía, en el establecimiento que tienen en los Prados, a comprar color albero. Me sorprendo del precio, lo recordaba bastante más bajo. 

Me dice el dependiente que, efectivamente, hace años tenían una oferta, pero que la pintura es de máxima calidad. Le ruego que, si es posible, le traslade mis saludos a su director general, Miguel Ángel. Fue, también, mi director general a principios de los noventa del siglo pasado, cuando ejercí de responsable del departamento de auditoría interna del Euromarket de entonces[1]. Eran otros tiempos, aunque hay que reconocer que los actuales propietarios de la empresa (Cayetano) luchan comercialmente, como gato panza arriba, por mantener la enseña en la Costa del Sol. De las personas que he aprendido mucho en mi vida y que he percibido respeto y he respetado, una de ellas es Miguel Ángel. Finalmente, después de un suave pulido para atenuar los excesos del repellado, procedo a aplicar la mano de pintura, no sin antes consultar otro folleto de Bauhaus y la página de la revista Consumer. "Gomeo" un poco el suelo. Me doy cuenta que el líquido está muy espeso y me arriesgo a mezclarle un chorro de agua. Perfecto. Tenía razón el empleado de la tienda. Cara pero buena. Caen algunas gotas, lógico, debido a mi inexperiencia. Cuando estoy animado, pensando que si me va mal en mi profesión siempre puedo dedicarme a pintor, me doy cuenta que la pared ha terminado. ¡Plaf! Mi gozo en un pozo. Recojo los utensilios y friego el suelo. Me ducho y preparo la cena. Previo a coger el sueño, me regodeo del trabajo realizado. Me sentí bien[2]. Fuente de la imagen: sxc.hu. Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.
____________________________
[1] 21 supermercados, tres hipermercados, almacén regulador y marca franquiciadora.
[2] Ilustración del banco de imágenes del MEC.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Una de cucarachas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El reportaje del lunes pasado en El País, “La cucaracha hipotecaria[1], de Piedad Otegui, me ha hecho caer en la cuenta que últimamente he leído a estos insectos en artículos relacionados con la economía y las finanzas. Se me viene a la mente el caso Conthe (localizado en el Confidencial), pero sé que me he encontrado con más redacciones. Será por lo del verano y el calor.

Como no sabía bien de qué iba la "teoría de la cucaracha”, con dudas del tipo ¿Serían los protagonistas de las noticias las cucarachas, metafóricamente escribiendo? ¿Los firmantes de presuntas desinformaciones? ¿La prensa palmera afín a cualquier corrupción y fraude?, ¿La canción del verano? etc., me informo y rápidamente aparece en Google ciento y la madre de referencias sobre los bichos inmundos.

Parece ser que es una ancestral teoría del mercado de capitales, que no tiene otra fácil definición que la similitud con las cucarachas; es decir, cuando se detecte una, seguro que hay muchas más. Trasladado a la Bolsa, el mercado hipotecario o las finanzas en general, significaría que cuando se genere un suceso económico de una dimensión anormal[2], muy probablemente se registrarán más en un futuro próximo[3]
______________________
[1] Otegui, Piedad. La cucaracha hipotecaria. El País. 2007. Sitio visitado el 22/07/2007.
[2] Las subprimes, por ejemplo.
[3] No hay que ser economista ni disponer de un master en finanzas para llegar a esta simple y profunda conclusión.

El factor desencadenante

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me quedo un poco más tranquilo. Según una sentencia del Tribunal Supremo (TS), en España se considera accidente laboral un infarto que se produzca en horas de trabajo[1], presunción que fácilmente puede destruirse si “la falta de relación entre la lesión padecida y el trabajo realizado se acredite de manera suficiente". Por lo visto, el magistrado estima que no debe valorarse "la acción del trabajo como causa de la lesión cardiaca, lo que no sería apreciable en principio dada la etiología de este tipo de lesiones", sino su consideración como "factor desencadenante de una crisis". Lo dicho, más sereno estoy. Así, cuando, por ejemplo, un domingo por la mañana, me de un ataque, mientras pienso en la reunión del lunes a maitines, podría ser considerado como accidente laboral, siempre que deje prueba sobre el referente, la agenda electrónica, por ejemplo ¿No? Pues, todo despejado. A seguir en esta estresante carrera hacia ninguna parte (Imagen de Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_________________
[1] leído en 20minutos.es. Sitio visitado el 22/08/2007.

martes, 21 de agosto de 2007

Al caer la tarde

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La amable Antonia y su marido Pepe, me trasladaron en la playa un truco para limpiar la plata de pequeños utensilios. Cuando pude conectarme a la Red, confirmé dicho apaño en varias páginas web. ¡Ah!, la sabiduría doméstica. Luego, forré con papel aluminio el interior de un vaso ancho, llenándolo con agua caliente y disolviendo una cucharada de sal. Seguidamente, introduje una de las insignias de la Federación[1] y la dejé unos minutos, para que los iones de cloro de la sal oxidaran la superficie del aluminio y la plata sulfurada se redujera en plata metálica.

Mientras esperaba la consecuencia de la reacción química, meditaba sobre lo lejos que resultaban esos años de convivencia con un grupo de buenos profesionales, decentes líderes políticos y proactivos empresarios. Sólo subsisten un puñado de buenas experiencias y unos cada vez más extraños distintivos, insignias, placas y otros atributos de reconocimiento, ennegreciéndose y cogiendo polvo en las vitrinas del salón. ¿Dónde están las personas que hicieron posible ese remar asociativo y empresarial? En la vida, seguro. En mi mente, al caer la tarde.

Finalmente, sequé el emblema con una servilleta de papel y le di brillo con un paño de cocina. El recuperado centelleo del metal iluminó el rincón de la mente donde duermen esos emotivos recuerdos, permitiéndome distinguir con claridad, y por un instante, las fisonomías de sus protagonistas. Un fuerte abrazo a todos/as. Vía Sabercurioso llego a un vídeo que recoge el procedimiento que he seguido en la limpieza de plata (subido a YouTube por Neteperimente). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________________________________
[1] Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados (FACEP). Actualmente CECAP Andalucía.  La del otro material está impoluta.

lunes, 20 de agosto de 2007

El amor y la supervivencia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Curioso lo que dice E. Punset[1] acerca del amor: “Es un instinto práctico, pero su utilidad es de tal índole que de ella dependen nuestra felicidad y hasta nuestra supervivencia”. Si bien mi mente meditará todavía, durante mucho tiempo, algunas de las profundas afirmaciones, en líneas generales, me ha gustado el contenido del reportaje de A.Tagarro[2]: “La gente feliz está siempre enamorada”. De golpe, brutalmente me torean imágenes de Perú, Irak, Palestina, África… Punset ¡Cuánto amor necesitan esas personas para sobrevivir!
_______________
Punset, Eduardo (2007). Web blog. Sitio visitado el 20/08/2007.
[2] Tagarro, Ana.  Suplemento XL Semanal 19/08/2007 del Grupo Vocento (páginas de la 16 a la 23, ambas inclusive).

Domingo de surf

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con la sensación de que se estaba grabando con una cámara en mano, estuvimos viendo el domingo la película “Locos por el Surf”, con el joven y prometedor pingüino surfero, Cody Maverick, en un campeonato de surf, descubriendo que un auténtico ganador no siempre es el que llega primero. 

De las voces de los doblajes, me quedo con la de Manolo Lama, de los deportes de la Cadena Ser y Cuatro. Los críos se lo pasaron bien, les gustó y, creo, eso es lo que importa. Os dejo uno de los trailers que circulan por YouTube, subido por lechuzadelasuerte.

domingo, 19 de agosto de 2007

De cuerpo entero

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con suficiente antelación, el proactivo Iván me emplazó para que ayer tomáramos una copa en la feria de Málaga (España). Como tenía previsto desconectar estos días del bonito, pero a veces estresante, barullo que un evento de estas características origina, le trasladé mi agenda para este fin de semana, en la que me encontraba fuera de esa capital del Sur de Europa. Sin embargo, la planificación empezó a desviarse el lunes, con Ritmo distinto (M. Velasco, 2007)[1], se enderezó a partir del martes, pero el viernes, por motivos personales, vuelta a Málaga. Y ya puestos, decidimos el sábado irnos con unos amigos a las dos ferias (la del centro y por la noche al recinto de las atracciones y casetas). Completo el día, sí señor. Envié por la mañana un desesperado email a Iván, pero me temo que ya demasiado tarde. 

Lo siento, amigo. Deseo nos veamos en otro momento, puesto que tan importante es el contacto en la Red como el directo. Dejo una foto de cuerpo entero, que me hicieron unos amigos en una de las columnas de la nueva puerta de la feria del centro (M. Velasco, 2007)[2]. Por lo demás, agradable y festivo el desarrollo de la jornada. Resalto las siguientes actividades recreativas. Por la tarde, indiaka, futbolín humano, vóley ciego, selva mágica, talleres de maquillaje, tatuaje y magia, y el cuento del “loro sin arte ni oficio”; por la noche, el teatro “La verdadera historia del patito feo”, en la caseta infantil. El clima acompañó. ¡Ah! Se me olvidaba. Al mediodía, rico arroz en la histórica Casa Baro[3], en el establecimiento que tienen abierto en Larios Centro[4].
______________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007).  Ritmo distinto. Sitio visitado el 19/08/2007.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Más costumbrista. Sitio visitado el 19/08/2007.
[3] Con más de cincuenta años de vida en la hostelería malagueña.
[4] Post Texto actualizado en el periodo 2007-2009. 

La tasa de descuento

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La mayoría de las inversiones, por no decir todas, contienen un grado de incertidumbre, generado porque el rendimiento final no coincide con el que se predijo en la valoración inicial. Cuando valoramos un proyecto de inversión, debemos observar un "porrón" de factores, tanto internos (del promotor, inversor o empresa), como externos (el mercado, el sector, la coyuntura, etc.). Alegremente, nos enganchamos tanto a determinadas señales, o el mercado está tan expansivo o burbujeante que lo aguanta todo, que nos olvidamos de agentes como los financieros que, sin ser fundamentales, no se debe ignorar su grado de importancia y siempre nos recuerdan previsibles consecuencias por su uso inadecuado (no sólo perder, sino, en muchos casos, dejar de ganar u optimizar todos los recursos y las personas). En este sentido, en toda valoración de una inversión, ya sea la adquisición de una maquinaria, el inicio de un nuevo proyecto o comprar valores mobiliarios, procuro complementar el razonamiento armonioso y emocional de la intuición del emprendedor, empresario o visionario, con la aplicación de distintas técnicas financieras de análisis. 

A veces, me tachan de desfasado o neandertal, porque también utilizo métodos tradicionales, aprendidos hace más de veinticinco años en la universidad; eso sí, ayudado de domésticas, pero potentes, hojas de cálculo, a años luz de las existentes antaño para los usuarios de a pie, que actualmente facilitan sobremanera el trabajo de campo. Así, pasean por la Excel desde el Payback (periodo de recuperación), hasta los métodos que quieren tener en cuenta la economía global (terotecnología, ciclos de vida, etc.). Y pasando por el tradicional Tipo Medio de Rendimiento (y sus variantes), el Valor Actual (VA), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Rendimiento, Periodo de Recuperación Descontado, determinación de los Saldos de Efectivo, etc. Evidentemente, dependiendo de la inversión, amplías o reduces la utilización de las solapas de la hoja de cálculo. Todo esto viene porque con cierto deleite, leo en finanzas.com[1] que “La Reserva Federal (Fed) estadounidense actuó este viernes sobre su tasa de descuento, un instrumento casi en desuso, cuya reducción se hizo necesaria por la contracción general del crédito en los mercados financieros”[2].
_________________
[1] Sitio visitado el 19/08/2007.
[2] . Sin más palabras (Fórmula del Valor Actual Neto -VAN-; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

Más costumbrista

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Las 600 macetas con geranios y otros tantos focos de metacrilato, distribuidos en 14 metros de alto y 12 de ancho, que conformaban la “rompedora” y muy criticada fachada de la feria de Málaga (España) del año pasado (M. Velasco, 2006)[1]. han sido sustituidos por dos grandes biznagas que muchos piensan ha sido un acierto y un reclamo publicitario[2]. Menos rompedora y más costumbrista. Os dejo una foto, realización propia.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Terminó la feria. Sitio visitado el 19/08/2007.
[2] Diario Sur. Sitio visitado el 19/08/2007.

sábado, 18 de agosto de 2007

El futuro anhelado

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
De la lectura de Financial Times[1], interpreto que el estado de Florida (EEUU) es la luz roja de aviso de la peor caída de la vivienda estadounidense en los últimos 16 años, siendo Saratosa la punta del iceberg. ¿Las causas? Algunas las hemos comentado en post anteriores, por lo que no voy a ser más pesado. Me pregunto por dónde andan los defensores de "aquí no ha pasado nada", "es un necesario y suave ajuste", etc., y la prensa palmera afín, que llamaban agoreros a los que desde hace años apuntaban que las cosas no se estaban haciendo bien y que íbamos abocados a una crisis de Impredecibles consecuencias (M. Velasco, 2007)[2]. ¡Ah!, ¡Ya! ahora se dedican a realizar afirmaciones del tipo “el mercado local se recuperará conforme se reduzcan las pérdidas” y testifican una y otra vez la “esperanza” de que “una nueva generación de forofos del sol se vean atraídos por la promesa del paraíso”. Sí, el nuevo “futuro anhelado”, que no “Tierra Prometida”, porque ésta ya la tienen, claro, hipotecada (Imagen del Golfo de Mexico; fuente Wikimedia Commons).
_____________
[1] Sitio visitado el 18/08/2007.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Sitio visitado el 18/08/2007.

Impredecibles consecuencias

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Esto de las subprimes - ver post Las tontas preguntas (M. Velasco, 2007)[1] o el link al artículo de Ontiveros en Cada palo aguante su vela (M. Velasco, 2007)[2] - me suena más a título de blog (No Surprises!), canción (Sin Sorpresas) o grupo musical[3], que a la concesión de financiación a sujetos sin garantías[4]. Vía idealista.com, leo en El Mundo y en Expansión[5] que el pánico se ha apoderado de las bolsas y el miedo a un crack promovido por la crisis hipotecaria de EEUU tiñó de rojo todas las plazas del mundo. Dicen que el epicentro de las turbulencias son las hipotecas de alto riesgo en EEUU[6]

Claro, todos los implicados (entidades financieras y endeudados) confiaban en que, llegado el caso de que no consiguieran pagar la hipoteca, podrían vender la vivienda más cara o lograr una refinanciación para salir del apuro. ¡Ah! El reventón de la burbuja y la escalada de los tipos de interés ha esfumado esa ilusión y ha generado una situación de impredecibles consecuencias. ¿Sorpresa? Quien argumente que todo esto es un chasco, una extrañeza, un desconcierto o una Sorpresa con mayúsculas, o no tiene ni remota idea o es un manipulador o un interesado (Fuente de la imagen: sxc.hu).
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Las tontas preguntas. Sitio visitado el 18/08/2007.
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Cada palo aguante su vela. Sitio visitado el 18/08/2007.
[3] Por poner unos ejemplos.
[4] No acreditan suficientemente sus ingresos, no disponen de bienes como garantía, etc.
[5] Sitios visitados el 18/08/2007.
[6] Donde se han concedido con mucha alegría préstamos a personas con pobre historial crediticio. 

Tasaciones maquilladas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Malos tiempos se avecinan para los implicados[1] en presuntas tasaciones inmobiliarias irregulares, que a base de hipotéticas comidas, regalos, encubiertas compensaciones económicas y prebendas de todo tipo, maquillan las tasaciones. El gobierno de España va a estrechar el cerco a las tasadoras, exigiéndole ahora los datos catastrales, para asegurarse se ajustan lo más posible al valor real de los bienes inmuebles y no están sobrevalorados[2], por lo que el cálculo del valor de tasación deberá ir precedido, entre otros documentos, de información catastral descriptiva y gráfica de los inmuebles. ¿Pero es que antes no se hacía? Parece ser que no. ¡A buenas horas…! (Fuente de la imagen; sxc.hu).
________________
[1] Tasador, tasado y los terceros beneficiados.
[2] Leído en elEconomista, edición 16/8/07.

Me siento disléxico

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La dislexia es la imposibilidad para leer y escribir urbanamente, sin que la persona que la envuelve posea una escasez intelectual, motriz, visual, etc., digna de destacar y que dilucide o explique mejor dicho desarreglo. La peculiaridad esencial del trastorno es la barrera para la conquista y usanza de la lectura y la escritura. Las causas aún no están claras, pero se presuponen desde hereditarias o genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, contrariedades emocionales, hasta desajustes en el colegio[1]. La familia, los especialistas y los profesionales de la enseñanza tienen una función primordial en su detección y posterior tratamiento.

Percibo que en momentos, sin diagnosticarme clínicamente ese trance, cuando quiero interpretar y explicarme las noticias de diversa y triste índole, ya sea un terremoto, la corrupción, el terrorismo, la guerra, el maltrato, la pobreza, las injusticias, la manipulación de los medios de comunicación o la desinformación de los gobiernos, me siento disléxico, porque la barrera generada por las sucesivas capas de preventivo barniz gregario, vulgar, conformista y chabacano que la Sociedad ha ido extendiendo en mi conciencia, me incapacita para leer la Verdad, pensar y escribir Soluciones y ponerlas en marcha[2]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________
[1] Para más información visitar, por ejemplo, dislexia, de psicopedagogía, o el don de la dislexia, e la llavedeldon. Sitios visitados el 18/08/2007.
[2] Os dejo un corto animado, subido a You Tube por Leomc10, del joven director Leonardo Campazo. Nota: Video restringido posteriormente. Se linkea otro, subido a Youtube por daninum, con el mismo tema que, creo, trata de la dislexia y de la amorosa solución que la Vida aplica.

viernes, 17 de agosto de 2007

¿Crítico interesado?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
He recibido un e.mail de una empresa de marketing on line, de las que trabajan en la órbita de la nueva economía - ya sabéis sabes mi opinión sobre el concepto "Nueva Economía" (M. Velasco, 2003)[1]. Como me sonaba el nombre de la organización, reconocida en ciertos ámbitos publicitarios, y el correo parecía personalizado, me atreví a abrirlo y no lo envié directamente a la papelera. Se dirigían para proponerme la colaboración en la inserción de apostillas[2] sobre determinadas marcas, a cambio de compensaciones económicas, ya que habían observado los comentarios que realizo y links a determinadas firmas de distintos sectores comerciales, además de la inserción de publicidad en el weblog, y presentían que es un diario digital de futuro[3]. Gracias por el piropo. Pero: ¿Yo, un crítico, al estilo de Antón Ego[4] (M. Velasco, 2007)[5]? Ciertamente, cuando tengo una opinión[6] procuro expresarlo[7] bajo las premisas "Sugiero, recomiendo o aconsejo" (M. Velasco, 2007)[8], pero de ahí a dedicarme interesadamente a ese oficio, hay un paso que debo meditar. 

¿Qué pasa sucede si mi opinión no es del agrado de la empresa anunciante? ¿Cobraré, de todos modos?[9]. También, ofrecen la posibilidad de recibir dinero o puntos a cambio de navegar por Internet. No niego que cobrar por visitar páginas puede ser un estímulo para zambullirnos en la Red, si bien en muchos casos, intuyo que lo que persiguen es fidelizarnos, que nos dejemos seducir por su publicidad. Antes de escribir este texto, he investigado un poco y me encuentro con que te dan dinero por navegar, por recibir correo electrónico, por responder encuestas, etc. Por alguna razón, no se me quita de la cabeza el concepto de negocio piramidal o el que te dejen colgado por no cumplir los compromisos económicos que te prometieron cuando te registraste. Un riesgo que, supongo, hay que correr, como en todo negocio tradicional ¿No?  En fin, eso de crítico interesado en cobrar, como que no lo asimilo ¿Si soy parte interesada, puedo ser totalmente objetivo? A reflexionar[10]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2003). Nueva Economía. Sitio visitado el 17/08/2007.
[2] En el blog
[3] ¡Ja! muy bueno lo de futuro. Difícil es
[4] De la película Ratatuille.
[5] Velasco-Carretero, Manuel (2007). La receta Ratatuille. Sitio visitado el 17/08/2007.
[6] Si se tercia el post adecuado
[7] De un producto o servicio.
[8] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Sugiero, recomiendo o aconsejo. Sitio visitado el 17/08/2007.
[9] El único dinero que recibo es por lo de Adsense de Google, con el objetivo de cubrir el coste de ADSL y poco más, pero no implica crítica, sólo permitir que incluyan anuncios relacionados con la temática de la bitácora y el visitante del blog es libre de pinchar el cajetín
[10] Finalmente, dejo los link de algunos de los innumerables sitios que he localizado. Igual, a algunos ya no le funciona el enlace, porque estos portales se crean y se cierran a bastante velocidad. Al final, como en todo, sólo quedarán unos pocos, los serios, decentes, que cumplen lo comprometido y que no aplican malas artes a su relación comercial, tanto con los anunciates como con los internautas: Aaruka, Adsenger, Be paid, Bea contender, Beenz, Cash fiesta, Cash space, Cash surfers, Ciao, Ciberganancias, Click dough, Cobrando dinero, Cyber dialogue, Desktopdollars, Digital public, Dólar web, Es fácil, Extra $alary, Ganavegando, Go To World. HT Mails, Its Add Up, Maximiles, Multikredits, Navegar x cash, Navemail, Paid Zone, Paybar, Planet banner, Sabril, Surf unit, The mail Unique Surf, Value pay, YoYo Media, Zakis. (Fuente de a imagen: sxc.hu).

jueves, 16 de agosto de 2007

Discordante o paradójico

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Cuentan que una persona fue a visitar a un amigo que tenía un loro encerrado en una jaula. A lo largo del encuentro, el animal no cesaba de exclamar: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Cuando regresó a su casa no podía dejar de recordar la lastimera solicitud del ave, por lo que decidió liberarlo cuando el amigo se ausentara.

Esperó el momento adecuado y abrió la puerta de la jaula. Sorpresivamente, el ave se guareció en la parte trasera de su prisión, aferrándose con todas sus fuerzas a los barrotes sin dejar de quejarse: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! (relato clásico de la India). El loro discordante o paradójico, como las personas.

¿Colores Verdaderos?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Para recargar energía en este inicio de segunda quincena de agosto. Soberbia, estrambótica, magnífica, Cyndi Lauper. ¿Por dónde andas? Vídeo subido a You Tube por wobbyhp polarraccoon (si quieres otra versión, pincha AQUÍ)

La nueva Red Energética

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con el subtítulo “Los viejos gigantes temen al cambio”, agnus nos presenta en YouTube un documental[1] sobre cómo conseguir biodiesel, de una forma mucho menos contaminante. A través de agua y carbono, que se encuentra de forma gratuita en los residuos orgánicos, nuestra basura, le incorporamos unas bacterias, que hacen el trabajo de extracción del hidrógeno, y obtenemos una parafina (hidrógeno), así como carbón vegetal, de subproducto. Al final del vídeo realiza una reflexión, comparando la futura red energética con la actual red Internet. Curioso (Fuente de la imagen: sxc.hu)[2]
_______________
[1] Sitio visitado el 16/08/2007.
[2] Te dejo una lista de reproducción, preparada en Youtube por axnur.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Del trote al galope

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La reciente desgracia de la amazona, fallecida al caer de su montura, durante una de las carreras disputadas en el Hipódromo de San Sebastián (País Vasco, España), me ha puesto melancólico por tres razones: por la pérdida en sí de una vida, porque conozco ese casi centenario hipódromo[1] y porque he invocado las continuas caídas de la ligera yegua blanca de mi infancia, ruana, sangre tibia, aquélla por la que lloré cuando mi padre la vendió, por vieja, a la Plaza de Toros de Ronda. 

Todavía rememoro los tremendos golpes en las costillas. También, podía haberme quedado en uno de esos batacazos, pero la vida prefirió mantenerme en su regazo. Montaba a pelo al animal desde que tengo retentiva y me encantaba el roce del viento en la cara, mientras pasaba del trote levantado al galope de aire asimétrico, próximo a las centenarias encinas de cualquier paraje de la hermosa serranía (Imagen de Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_________________
[1]  Noventa y un años de historia. Los veranos de la adolescencia me los pasaba trabajando en un restaurante de esa bella ciudad.

martes, 14 de agosto de 2007

Ritmo distinto

Degustando una ensalada en el restaurante el Viborilla (Benalmádena, Málaga, España)
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Motivos profesionales me obligaron visitar ayer, al mediodía, la feria de Málaga  - el año pasado escribí por estas fechas: Terminó la feria (M. Velasco, 2006[1]). Por la mañana me llamó un equipo de personas, de una reconocida firma nacional de consultoría en recursos humanos, que conocí hace dos meses en Madrid, en unas entrevistas para un posible proyecto de colaboración. Estaban en la ciudad con unos clientes y querían saludarme. Se debe uno a su red de contactos y antes de tirar para el pueblo (Ronda, España), retrasamos la agenda y ¡a la feria! Fue un placer saludar y convivir unas horas con personas de esa talla, tanto en lo profesional como en lo humano[2]. No pierden el tiempo y de forma directa me sacan de nuevo la propuesta de trabajo en la capital del reino. Que a la empresa X le gustó el vídeo de la larga entrevista de selección, que es lo que están buscando y que tengo que volver a pensarlo. “Dios mío, no sabéis lo bien que se siente mi ego, tanto por los comentarios del cliente como por los vuestros, pero no es lo mismo un trabajo puntual de semanas a instalarse definitivamente en Madrid; es cuestión de lo que yo entiendo por calidad de vida”. Me encanta trabajar en lugares distintos, viajar, conocer ricas y variadas costumbres empresariales, pero saben que desde hace un tiempo, pretendo reconducir mi vida laboral y ese futuro que quiero pasa por tener mi domicilio en Andalucía en particular y, a ser posible, en Málaga en especial. 

No diré que de aguas similares a la que proponen no beberé, porque la vida da muchas vueltas, pero hoy por hoy lo tengo claro. También sé que con mi perfil profesional, a corto plazo no es fácil encontrar un proyecto de largo recorrido en esta plaza, pero hay que intentarlo. Cuando llegué a casa, busqué en la papelera y localicé el artículo de J. M. Sarriegui[3], porque recordaba que había escrito sobre las firmas de consultoría tecnológica que se alejan de Madrid y Barcelona, siendo Málaga uno de los lugares donde llevan sus centros especializados. Argumenta Sarriegui que los impulsos de esta migración se encuentran en la búsqueda de talento, motivación y menos coste. Añadiría que por parte del profesional o trabajador, éste valora un ritmo, armonía y calidad de vida distintos y, percibo, más proactivo. Gracias de nuevo. Me siento halagado por la proposición y la acogida. Igualmente por la valiosa crítica a mi perfil profesional y a mi enfoque laboral, así como a la orientación profesional que me trasladasteis. Soy consciente que ese tren ha pasado, pero en mi ánimo está que desfile otro, aunque tenga menos vagones, no sea un convoy de última generación o la línea de ferrocarril no sea de alta velocidad; me conformo que, entre los requisitos de proyecto decente y de futuro, posibilite que el apeadero donde me suba y la estación donde descansen por la noche la máquina y los vagones, se encuentre por estos lares[4].
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Terminó la feria. Sitio visitado el 14/08/2007.
[2] En el fondo, la profesionalidad y la humanidad debe ser lo mismo ¿no?
[3] Sarriegui, Joseph M. Factorías de empleo cualificado. Suplemento Negocios de El País, 05/08/2007. Pág. 23.
[4] Imagen arriba del Palacio de Congresos y Ferias de Málaga, fuente: Wikimedia Commons. Imagen abajo, una de las columnas de la puerta de la feria 2007 del centro de Málaga, la que da la entrada a la calle Larios; fuente: realización propia. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.