lunes, 31 de agosto de 2009

Gato de Verano

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Termina agosto y con él la mayor parte de este desconocido gato negro de verano, que es la crisis y que se nos ha cruzado sin ton ni son. Dice una amiga que el color del gato y el animal es lo de menos. Lo importante es la confianza que tengas en ti mismo y la armonía que mantengas con el exterior. Ahí se encuentra la suerte o la ausencia de ésta. 

Te dejo el spot[1] de Estrella Damm, alojado en Youtube por magineahead con la banda sueca "Billie The Vision and The Dancers", pop folk avanzado, con el fresco tema Summercat, extraído del antiguo álbum (2004) "I Was So Unpopular In School and Now They're Giving Me This Beautiful Bicycle". Fuente de la imagen del encabezado: mvc archivo propio.
___________________
[1] Sitio visitado el 31/8/2009.

Comunidades autofinanciadas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Jean-Claude Rodríguez-Ferrara, profesor de Economía en la Universidad Ramon Llull (URL) de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), es el fundador y director de la organización sin ánimo de lucro Desarrollo Comunitario, que ha puesto en pie 20 grupos de confianza, o comunidades autofinanciadas (CAF), formadas básicamente por inmigrantes, en Barcelona. 

Las CAF, son modelos de organización comunitaria donde grupos de personas, de entre diez y treinta, pertenecientes a un barrio, se unen para hacer actividades en común. Crean un pequeño fondo, cada uno aporta lo que puede. Con ese dinero se dan créditos muy pequeños, máximo de trescientos euros, a los propios socios. Te dejo un vídeo, alojado en infonomia.tv, con una entrevista a Jean-Claude.

Nuestra Causa

Carátula de la presentación de M. J. Salido (2009), alojada en slideshare.net
Me sugirió un contacto que visitara Nuestra Causa, red de ciudadanía para la identificación y solución de problemas que busca y propicia gobiernos colaborativos. 

Después de visualizar la página, sus promotores y algunos miembros, decidí solicitar el registro. Te dejo el mapa conceptual[1]. Fuente de la imagen: carátula de la presentación. 
____________
[1] Elaborado por María Jesús Salido, presentación alojada en slideshare.net. Sitio visitado el 31/08/2009.

domingo, 30 de agosto de 2009

Política y Golf

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Coincido con lo escrito por O. Benel (2009), en el artículo "El golf no es de burgueses"[1]: "Ni el golf es un deporte exclusivamente para ricos ni supone una amenaza para la clase trabajadora". Es un juego que me gusta[2]. Hace unos años, en el extinto portal de networking Neurona[3], me liaron para ser administrador de la comunidad virtual, El Mundo del Golf.

Procuro, desde entonces, mantener el tipo como moderador. Me considero una persona normal y mis antecedentes, si eres uno de los sufridores lectores del blog, ya los conoces, así que me cuesta entender que se piense que este deporte sea sólo de acaudalados. Más bien, me huele a consabida estrategia política del representante de turno (imagen del grupo).
_______________
[1] Benel, Omar (2009). El golf no es de burgueses. El Mundo. Sitio visitado el 30/08/2009.
[2]  Si bien soy principiante y tengo mucho que aprender. Me enseña un amigo en su campo y sigo los pormenores a través de los medios especializados. 
[2] Que fue adquirido por Xing.

¿Futuro del management?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me recomienda Milagros el vídeo que te dejo a continuación, hospedado en infonomia.tv (he aprovechado y he solicitado integrarme en su red), donde Antonella Broglia sintetiza las claves de Gary Hamel, uno de los pensadores influyentes en el mundo de los negocios, autor del libro “The future of management”

El modelo de management de hoy es prácticamente el mismo que diseñaron teóricos como Taylor, Weber, Drucker, todos nacidos en el siglo XIX: job descriptions, reporting budget, reuniones, compensaciones, jerarquías. Modelos rígidos y reglas a las que el empleado debía adaptarse[2].
_________________________
[1] Hamel, Gary. The future of management. Harvard Business Review.2007.
[2] Si no visualizas el vídeo, pincha AQUÍ

Gestión del Conocimiento

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me invita Mili a que asuma el papel de moderador de la comunidad que administra, Gestión del Conocimiento. Le ha dado un cambio de imagen y tiene algunas nuevas ideas que me parecen interesantes. De hecho, una de ellas, es escribir un post sobre el referente. Su sugerencia es una orden. He aceptado transitoriamente el puesto, a sabiendas que mi problema es la falta de tiempo, pero voy a intentarlo, ya que la temática de este grupo de trabajo siempre me ha atraído. 

En la página pública de la comunidad, dice la administradora, que quiere que el lugar sea un “punto de encuentro de profesionales interesados en la Gestión del Conocimiento, ya sea a nivel estratégico, organizacional, RR.HH., Formación, Innovación, etc.” Bueno, de entrada, tiene más de cinco mil miembros, lo que no es moco de pavo. Compartiré la moderación con Cristina, Manager Community Marketing Spain de Xing. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

sábado, 29 de agosto de 2009

Nichoatributos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No te asustes. Los nichotributos (nichetributes), no tienen relación con la subida de impuestos comunicada por el gobierno español[1]. Viene de “nicho” de mercado y de “atributos”, por lo que lo llamaría "nichoatributos". Recientemente he descubierto el concepto y tiene relación con la elaboración de productos y servicios que integren cualidades y particularidades, orientadas a modos de vida especiales o de clientes determinados. 

El objetivo consiste en añadir a artículos existentes, peculiaridades que los conviertan en más provechosos para determinados colectivos de consumidores, a la par que se le transmite el mensaje de que son importantes para la empresa o marca. Esto me hace pensar que algunos servicios que estamos ofreciendo, puedan ser catalogados como nichotributos, ya que el enfoque inicial del trabajo se ha ido adaptando a las necesidades específicas de esa tipología de cliente[2].
___________________
[1] Leído en El PaísABC. Sitios visitados el 29/08/2009.
[2] Propiciando la posibilidad de nuevos demandantes de ese servicio o compradores en ciernes (imagen de la Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

viernes, 28 de agosto de 2009

Drogas cognoscitivas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Escucho en los medios de comunicación anuncios de medicamentos para mejorar la memoria, ya sea para jóvenes con exámenes o adultos con presuntos problemas de olvidos. Recuerdo que en la época de la universidad, allá por la década de los ochenta del siglo pasado, circulaban unas pastillas que, presuntamente, te hacían mejorar el rendimiento en los estudios. Creo que no llegué a tomarlas, aunque una noche, Juan Antonio me convenció y me tragué una pastilla verde. Al momento la devolví en el cuarto de baño, soportando la furia de Juan: ¡Qué son vitaminas! 

Escribe Ellen Gibson en Business Week, A Boom in Memory-Enhancing Drugs?[1] que se está atenuando el rechazo al uso indiscriminado de drogas llamadas cognoscitivas. Adolescentes y profesionales las usan para ayudarse, ya sea en los estudios o en el trabajo. Es más, algunos neurocientíficos piensan que los adultos mentalmente competentes deben mejorar su poder cognitivo con esas drogas. Bienvenidos al nuevo mundo de las drogas de la cognición (imagen de la Wikimedia Commons). Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.
____________________________________
[1] Ellen Gibson. A Boom in Memory-Enhancing Drugs? Business Week. 2008. Sitio visitado el 28/08/2009. Link refrescado con posteioridad.

jueves, 27 de agosto de 2009

Capital psicológico

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos años, pensaba que ser voluntarioso y optimista, era suficiente para tener éxito profesionalmente. Las lecturas sobre inteligencia emocional reafirmaron esa tesis. Pero parece que en el trabajo se necesita algo más y a todo ello le han puesto un nuevo nombre: “capital psicológico“. En una entrevista a C. Simón[1], el capital psicológico es “un conjunto de características positivas de personalidad que desplegamos en la vida profesional y que, puestas al servicio de los contextos de trabajo, pueden marcar una diferencia en los resultados obtenidos”. Además de la motivación orientada al cumplimiento de un objetivo, y la confianza en la resolución positiva de acontecimientos futuros, hay que tener capacidad de afrontar sostenidamente condiciones adversas o arriesgadas, lo que se llama resiliencia, y, finalmente, autoconfianza, es decir, seguridad en las propias capacidades para conseguir las metas propuestas. 

Según Simón, la resiliencia y el optimismo realista, pueden ayudar a mejorar la percepción de la crisis económica, al adoptarse una visión optimista de las circunstancias, que mejore la situación de la persona en el largo plazo. En referencia a la inteligencia emocional, apunta la probabilidad de que el concepto de capital psicológico sustituya a la inteligencia emocional como herramienta de desarrollo de gestores y empleados, pues cubre el doble objetivo de generar mejores resultados y crear ambientes de trabajo más saludables. En esta última idea difiero. Pienso que el concepto "inteligencia emocional" es más general y abarca la vida personal, la profesional, la colectiva...  y el "capital psicológico", al menos por ahora, se centra en la actividad laboral, profesional, empresarial (imagen de gifmania.com). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________
[1] Cristina Simón, decana de Psicología del IE, con Wharton University, leída en América Economía. Sitio visitado el 27/08/2009. 

miércoles, 26 de agosto de 2009

L´Albero

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ya sabes, estoy de vacaciones sin estar en ellas (M. Velasco, 2009)[1], así que ayer, después de los intensos días de feria y la preceptiva gestión matutina, quedamos a reponer fuerzas en el establecimiento que el laureado pizzero Antonio Martos del Árbol[2], tiene en Puerto de la Torre (Málaga, España). Tomamos una insalatta L´Albero, unas lágrimas de ajo y una pizza Cuatro Estaciones, que es la que suelo pedir cuando entro en un nuevo sitio. 

Acompañamos la comida con una botella de Chianti. Rematamos la faena culinaria con café y helados. La masa excelente. El servicio adecuado. La relación calidad-precio decente. Sólo un pero; debido al tremendo calor en el exterior, casi terral, diría, el vino me hubiera gustado que estuviera un pelín más fresco (sobre gustos, casi nada hay escrito y en vinos, menos). No descarto volver[3]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Sin vivir. Sitio visitado el 26/8/2009.
[2] Leído en Málaga HoyDiario SurLa Opinión. Sitios visitados el 26/8/2009.
[3] Imagen de gifmania.com

martes, 25 de agosto de 2009

Netiqueta

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
¡Vaya grosero email recibí ayer! Si no conociera al emisor, pensaría que me estaba insultando. Algunos, no nos damos cuenta que interactuamos en Internet sin practicar unas mínimas normas de etiqueta. Cualquier mensaje enviado va a ser tu reflejo. Tu imagen se transmite a través de lo que envías. No es excusa decir que no existe etiqueta en la Red, porque no es así. La Netiquette[1] o Netiqueta, es un conjunto de normas de comportamiento general en Internet que pretenden facilitar el flujo de información e interactuación. 

Debemos reconocer nuestra responsabilidad en el uso de los recursos de la Red, actuando conforme a unos principios básicos de conducta, que no son sino la extrapolación del día a día a una herramienta que también forma parte de nuestra vida. Escribe Juan Manuel Corbacho, en protocolo.org (La Netetiqueta[2]), que existe una simple regla que nos puede orientar: no hagas lo que no te gusta que te hagan, máxima que es perfectamente aplicable a las relaciones vía Internet. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________________________
[1] Shea, Virginia. Netiquette. Editorial Albion Books. 1994.

[2] Juan Manuel Corbacho Valencia. La Netetiqueta. Universidad de Vigo. Sitio visitado el 25/08/2009.

lunes, 24 de agosto de 2009

Baila

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Catorce meses han tardado en la realización, los creadores del vídeo que te dejo a continuación[1], subido a Youtube por mattharding2718. Cuarenta y dos países y muchas personas. 

Que tengas una proactiva última semana de agosto. Yo voy a reducir la velocidad de crucero. Imagen incorporada con posterioridad; fuente del dibujo: mvc de su archivo propio.
____________
[1] Sitio visitado el 24/8/2009.

domingo, 23 de agosto de 2009

Pequeños invasores

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Este post se lo dedico a Pedro, con el que he estado colaborando en estos días y que, en el fondo, es buena gente (¡Lo último es broma! je je). Aquí tienes la sinopsis de “Pequeños Invasores”, de John Schultz. Pedro, sería por el cansancio acumulado o porque la peli no daba más de sí, pero varios bostezos me salieron sin querer. Te dejo el trailer[1] en español, subido a Youtube por peliculasycine cineonline1.
_____________
[1]  Sitio visitado el 23/8/2009

sábado, 22 de agosto de 2009

Protocolo

A la relación de hábitos de mal gusto, del manual de urbanidad y buenos modales, de Manuel Antonio Carreño, habría que añadir la falta de tacto y de detalle de algunos responsables de relaciones y comunicación. Leo en la biblioteca global virtual[1] que “el protocolo cuida los aspectos más variados y sensibles relacionados con el trato hacia los demás.” Más de una semana bregando con la etiqueta de un proyecto institucional y el equipo sufriendo a tope con los distintos cambios de agenda de las autoridades y políticos. Es comprensible lo de la modificación de planes, lo que me cuesta entender es que cuando se cambien, los respectivos responsables de protocolo no comuniquen la variación, lo que catalogo de falta de profesionalidad.

Estas personas no caen en la sencilla y básica, aunque profunda, particularidad de que el anfitrión, además de disponer de su propia agenda, tiene la estructura organizativa pendiente de la visita de la autoridad, por no hablar de otros sensibles desajustes de calendarios. Pero hay gabinetes de comunicación que procuran ser profesionales, como el caso del protocolo del Ayuntamiento de Málaga, lo cual se agradece muy sinceramente. Informan puntualmente de la evolución de los acontecimientos e, incluso, si procede, llega la autoridad cinco minutos antes. Te dejo una foto, que me hicieron ayer, junto a Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, y otras autoridades y colaboradores (si quieres ampliar la imagen, pincha la foto y si quieres ver el reportaje completo, pincha AQUÍ).
______________________________
[1] Real Academia de la Lengua, Escuela Internacional de Protocolo, Instituto Universitario de Protocolo... 

viernes, 21 de agosto de 2009

Facebooker

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Rodeado estoy en un proyecto, de jóvenes catalogados como “Millennials” o “Net Geners”, en castellano “Generación Y”, con su Internet, su networking y su vida virtual. Aunque intento ser un decente facebooker, tengo ya unos años para ser catalogado como “Net Geners”, generación motivada y versátil, personas habituales de las redes sociales, consustanciales colaboradores en equipo y conocedores de las herramientas en línea. No obstante, algunos empresarios, directivos y no pocas entidades de selección de personal, los catalogan como groseros, haraganes y egoístas, que no saben ni hablar ni redactar y están todo el día con el Messenger y el Facebook[1]. Se escribe en The Economist, "Managing the Facebookers"[2] que este conflicto cultural se produce en muchas instituciones y se ha incluido en los libros sobre gestión empresarial. 

Los que han crecido con los ordenadores y las nintendos, rebosan confianza en sí mismos y se animan a desafiar los conocimientos recibidos, buscando sus propias soluciones a los problemas y considerando al trabajo como un camino hacia el cometido personal. Cierto, esto hace que no sean fáciles de dirigir, pero, en mi opinión, la balanza de atributos positivos reboza y compensa con creces los aspectos negativos. El problema que tienen ahora, en época de crisis y desempleo, es que la búsqueda del puesto que se acerque a sus necesidades espirituales, es mas difícil cuando no hay trabajo. Deberán tener un poco de paciencia. Cuando la nueva economía surja, estos jóvenes se encontrarán más valorados, si bien ya no serán tan imberbes (imagen de gifmania.com). Imagen incorporada con posterioridad; fuente:mvc archivo propio.
____________________________
[1] Y resto de social media.
[2] Managing the Facebookers.The balance of power between old-school managers and young talent is changing—a bit.  The Economist. 2008. Sitio visitado el 21/08/2009.

jueves, 20 de agosto de 2009

Algo tocado

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Escribe Manuel Alcántara (2009), en Víctimas de fiestas (Diario Sur)[1], que Eugenio Muñoz Díaz, más conocido por Eugenio Noel[2], escritor español de humildes orígenes, "era un señor extravagante, con pinta de violinista de café, y tenía fama de loco. ¿Cómo no iba a estar algo tocado si pretendía regenerar a los españoles de su tiempo a través de la cultura?"
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según R. Senabre
[3], comprometido siempre con causas sociales, mantuvo a lo largo de toda su vida una pertinaz campaña contra el flamenquismo y contra la fiesta de los toros, lo que le supuso no pocos disgustos. Hablando de fiestas y para meditar, te dejo un vídeo, subido a Youtube por gergermalaga, con unas instantáneas de la Feria de Málaga 2009.
_________________
[1] Alcántara, Manuel. Víctimas de fiestas. 2009. Sitio visitado el 20/08/2009.
[2] Tuvo amores con la cantante María Noel, que le dio el apellido para su seudónimo.
[3]  Senabre, Ricardo. La lengua de Eugenio Noel.  Ed. Romanistisches Jahrbuch. 1969.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Teletrabajo

Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio
Hace unos años, en el post Solución al tráfico en las ciudades (M. Velasco, 2003)[1], proponía el teletrabajo como una opción al problema de circulación. Después, cuando el barril de petróleo estaba por las nubes, en otra nota que no localizo, comentaba ese método para reducir costes de desplazamientos. Ahora, en relación a los escritos Lávate las manos, Tímida colaboración y Mentalidad Sana (M. Velasco, 2009)[2], me comenta anton que se está recuperando la idea del teletrabajo para reducir el riesgo de contacto de la Gripe A[3]

Reitero que disponemos de las herramientas telemáticas imprescindibles y no me cabe duda de que si se promocionara adecuadamente esta opción, los informáticos y telecos se pondrían las pilas para desarrollar nuevas soluciones que estarían a años luz de las existentes en la actualidad. Disfruto de amistades que ya se desarrollan profesionalmente a través del teletrabajo[4], pero percibo que, también, este abanico de profesiones y puestos se ampliaría bastante. La dificultad radica en la cultura empresarial y laboral negativa sobre el teletrabajo[5]. 

El empresario puede seguir pensando que el trabajador no va a rendir igual y lo prefiere a pie de tajo, en la oficina. El trabajador, o su familia, teme que el estar en su casa trabajando le va a crear problemas personales, estrés, y no va a saber diferenciar el horario laboral del personal. Se necesita un cambio de mentalidad y de pautas de conductas. Quizás, la Gripe A, podría ser uno de los detonantes. Fíjate, esta pandemia de gripe, presuntamente provocada[6], no sólo beneficiaría a unos cuantos, también podría ayudar al despegue del teletrabajo[7].
__________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Solución al tráfico en las ciudades. 2006. Sitio visitado el 19/08/2009.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Lávate las manos (2009), Tímida colaboración (2009), Mentalidad Sana (2009). Sitios visitados el 19/08/2009.
[3] El Paístrabajo y economíaLanacion... Sitios visitados el 19/08/2009.
[4] Periodistas, abogados, economistas, traductores, informáticos, etc.
[5] Que todavía reina en el tejido económico y social español y que actúa de rechazo.
[6] Ver búsqueda de algunos artículos sobre el referente. Sitios visitados el 19/08/2009.
[7] Gif de epaciolatino.com. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

martes, 18 de agosto de 2009

Andalucía nunca cierra

Fuente de la imagen: mvc
Ayer estuve en la rueda de prensa que Luciano Alonso, Consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, ofreció en el salón de actos del Museo del Vino Málaga, donde presentó una batería de acciones promocionales, de cara a los próximos meses, con el fin de prolongar la actividad turística en la Comunidad Autónoma durante el otoño y el invierno. 

Me gustó la frase “Andalucía nunca cierra”, que pretende romper la estacionalidad. Apuntó que, aunque no existen datos oficiales, el mes de agosto parece que está siendo "bueno". También, expresó que Andalucía sigue siendo un destino de gran atractivo para la inversión turística", debido a que en la última década se ha duplicado la oferta de alojamiento, pasando de 2.500 a más de 5.300 establecimientos. 

Otros planteamientos, como Andalucía sede de eventos deportivos, segmento de reuniones y congresos o la siempre especial atención a los mayores, fueron desgranados por el consejero, durante la concurrida rueda de prensa. Luciano, ahora hay que ejecutar y cumplir lo prometido. Fuente de la imagen: instantánea de la rueda de prensa; mvc archivo propio.

lunes, 17 de agosto de 2009

Sin vivir

Trabajando en el Museo del Vino Málaga (M. Velasco, 2008)
Buenos días. Te escribo a estas horas del alba, escuchando a Dire Straits y Supertramps. Sí, la música con la que te estoy machacando desde hace unos días en el blog, cortesía de mixpod.com. Si eres uno de los sufridores seguidores, sabes que los supervagabundos y Mark Knopfler me motivan y hace renacer las energías[1]. Reconozco que el mes de agosto no está saliendo como había previsto ¿Descansar? El equipo trabaja en proyectos, cuadres económicos, milagros financieros, acciones comerciales, organización de eventos, ejecución… Todo ello, trabajado de forma silenciosa, anónima, sin estridencias ni fuegos artificiales feriales, como debe ser. El plantel me ha obligado a evaporar los sueños de relax, que añoro, que necesito, desde hace más de dos años. Espero que el cuerpo aguante unos días más y agradezco a mi familia y amistades íntimas la sensibilidad. Gracias sinceras, compis.

Parafraseando al poeta[2] y a la santa[3]: “Vivo en vacaciones, sin vivir en ellas” ¡Uueah! El cartojal que me invitaron ayer, todavía me está haciendo buen efecto y animando a escribir. Llevo dos días de disfrute profesional de la Feria de Málaga. Nunca mejor dicho o, como diría mi familia “Enfoque proactivo de la situación”. El domingo fue todavía mejor que el sábado. Disfruté con personas, que respeto y aprecio, vinos de Málaga y Sierras de Málaga. Estuvimos en la caseta que el Consejo Regulador ha montado en la Plaza de la Constitución. Compartimos arroz, crestas, pinchos, gambas… platos preparados por los hermanos de la Hermandad de Viñeros, maridados con siempre exquisitos vinos de la tierra. Me sorprendieron los precios de las raciones, pero, sobre todo, la calidad, cantidad y esmerado servicio. Si estás por la ciudad, sugiero te pases. Trabajan duro por algo en lo que creen y eso es de respetar.

Bueno, hoy nos espera un día duro, de relaciones institucionales, pero sé que el equipo está a muerte, luchando como gato panza arriba por conseguir los difíciles, decentes y sinceros objetivos marcados. Te dejo una foto, de las muchas que estamos realizando, porque creemos en la promoción permanente de cualquier producto o servicio que amemos. Disculpa el cansancio que acumulo en la instantánea. Sé que lo que te voy a decir en estos momentos del amanecer está influenciado por “Sultans of Swing” de Dire Straits y que luego, en la mañana, me arrepentiré o me dará vergüenza, pero no podré borrarlo, porque te defraudaría. Ahí va: ¡Te quiero! ¡Cuídate! Que tengas una proactiva semana y si estás en Málaga (España), y puedes, disfruta la Feria. Si sirve de algo, te reconoceré que tú, también, en estos momentos, me has ayudado a recargar pilas. Si quieres visualizar más fotos, pincha AQUÍ.
________________
[3] ¿Qué tal estás? Deseo que bien. Yo, ahí ando, pero no debo de quejarme
[2] Cernuda, Luis (1949). Vivir sin estar viviendo. La realidad y el deseo, 1936-1964.
[3] Teresa de Jesús (1572). Vivo sin vivir en mí.

domingo, 16 de agosto de 2009

Les Paul

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A veces, tiene que morir una persona para enterarme que aportó a esta Vida creaciones extraordinarias. Recientemente, nos ha dejado Les Paul, guitarrista de jazz estadounidense y una de las más importantes figuras en el desarrollo de instrumentos musicales eléctricos y técnicas de grabación.

Les Paul fue pionero en el desarrollo de las guitarras de cuerpo macizo, con el diseño del modelo Gibson Les Paul y en la grabación multipista[1]. Te dejo un vídeo, subido a Youtube por The1959Burst, con un breve documental sobre su figura y creación. Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.
_____________________________
[1] https://www.historyofrecording.com/Les_Paul.html Consultado el 16/08/2009.

sábado, 15 de agosto de 2009

Lávate las manos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La campaña publicitaria que el Ministerio de Sanidad y Política Social de España presentó ayer, para prevenir el virus H1N1, bajo el slogan “Gripe A. La prevención es la mejor medida“, me ha recordado los consejos de mi extinta madre y, sobre todo, de una persona también muy querida, que no se cansaban de decirme: “Manolo, lávate las manos“. 

La campaña se sustenta en tres sugerencias "claras y sencillas": taparse la boca al estornudar con un pañuelo, que sea desechable, lavarse las manos con jabón frecuentemente y "al menos durante un minuto", y realizar "un uso responsable de los servicios de salud para evitar colapsos"[1]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________
[1] Si quieres más información sobre esta pandemia, pincha AQUÍ (una imagen de la campaña; fuente; página web del ministerio

viernes, 14 de agosto de 2009

Lucha de titanes

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ha caducado la versión de prueba del paquete Office que tenía en el ordenador de sobremesa. Si no fuera por el programa Work, tendría que esperar a disponer de acceso a Word, Excel y Acces en el ordenador de la ofi para modificar y generar el documento actualizado. Esta experiencia me ha recordado la lucha de dos gigantes: Google y Microsoft. Según A. Ricadela[1], Google anuncia un sistema operativo competencia del Windows. 

La batalla no está decida aún. La clave para Google es forzar a Microsoft a que proteja Office, ya sea a través de menores ingresos o gastos más magnánimos. En esa línea, Microsoft ha comenzado a bajar los precios del Office y en julio la empresa indicó que había ofrecido versiones gratis del software, de las cuales no tengo constancia. Espero que de estos movimientos estratégicos, el primer beneficiado sea el usuario. Que tengas un reparador fin de semana[2].
_____________________
[1] Ricadela, Aaron. Week, Google's Battle in Business Software. 2009. Business Week. Link refrescado con posterioridad: bloomberg.com.
[2] muestra de interfaces y ventanas de programas vistas en una pantalla; fuente: Wikimedia Commons.

Factura electrónica

Fuente de la imagen: Aquí ajusto, aquí no ajusto (M. Velasco, 2007)
Pensaba que la filosofía de la factura electrónica había sido asimilada por el tejido empresarial andaluz, pero ayer, después de conversar con un grupo de empresarios[1], llegué a la conclusión de que el tema no está nada claro y que falta un empujón.

Te dejo un vídeo[2], subido a Youtube por avanzaexportador, con unas nociones sobre el procedimiento de facturación electrónico. También, he inventariado algunos post de este blog, que te dejo a continuación:

 La e-factura, Aquí ajusto, aquí no ajusto, Facturas telemáticas (M. Velasco, 2006, 2007)[3]. A propósito, se encuentran los campos de viñas rondeños exuberantes. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________
[1] De mi pueblo, Ronda.
[2] Sitio visitado el 14/8/2009.
[3] Velasco-Carretero, Manuel. La e-factura (2006), Aquí ajusto, aquí no ajusto (2007), Facturas telemáticas (2007). Sitios visitados el 14/8/2009.

jueves, 13 de agosto de 2009

Procesos con arte

Fuente de la imagen: Reingeniería de Procesos (M. Velasco, 2004)
El tema de los procesos en la empresa me ha atraído desde que cursé la diplomatura, intensificándose en el programa de doctorado de dirección estratégica y, sobre todo, en la etapa de auditoría interna. También, el blog ha recogido algunos escritos (M. Velasco, 2004, 2005)[1]. En Glosario de Términos (M. Velasco, 2004)[2], definíamos “proceso de negocio” como la disposición ordenada de actividades que operan bajo un conjunto de procedimientos con el fin de conseguir un objetivo específico. Sin embargo, desde hace un tiempo, el proceso de estandarización de todas las actividades lo percibo excesivamente frío, sin alma. Todo lo pretendemos normalizar. De acuerdo, documentemos los procesos importantes, pero recojamos o, al menos, no borremos, el arte, el saber hacer que diferencia a esa unidad de otra, el toque personal.

J. M. Hall y M. E. Johnson (2004), escriben en Harvard Business, When Should a Process Be Art, Not Science?[3], acerca del arte en los procesos, recomendando que las empresas reivindiquen la parte artística de los procedimientos de trabajo, mediante tres pasos. Primero, identificar lo que debe ser arte de lo que no lo es. Seguidamente, diseñar una infraestructura que potencie, propicie, la utilización del arte en los procesos. Finalmente, analizar continuamente la división entre arte y ciencia. Tanto arte como ciencia tienen papeles substanciales en los procesos de negocio. No deben estar en conflicto, sino esmeradamente hermanados (gráfico visión funcional vs visión de procesos; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente:  Reingeniería de Procesos (M. Velasco, 2004), mvc archivo propio.
__________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Metodología RP (2004), Análisis de Procesos (2005), Reingeniería de Procesos (2004). Sitios visitados el 13/08/2009.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Glosario de Términos. 2004. Sitio visitado el 13/08/2009.
[3] Joseph M. Hall; M. Eric Johnson. When Should a Process Be Art, Not Science? Harvard Business Review. 2009. Sitio visitado el 13/08/2009.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Parque Acuático

Ayer estuvimos en Aguamijas. Podíamos haber elegido un parque más cercano, como Aqualand, en Torremolinos, o Aquavelis en Torre del Mar, pero la inercia o el corazón me hizo proponer la ruta de Mijas Costa. Y es que corría el verano del año 1993 cuando el departamento de RRHH de Euromarket (M. Velasco, 2004)[1], entidad en la que trabajaba de auditor interno, me facilitó un carné de ese centro de agua, con el que me hacían un descuento, por el hecho de ser trabajador de la agrupación de interés económico. En el verano del año 1994, cuando actuaba de gerente de Punta Paloma (M. Velasco, 2006)[2], se me ocurrió tramitarles a los 112 distribuidores de los productos de Donuts por Málaga y Cádiz, una acreditación para el parque. Después, en Facep (M. Velasco, 2008)[3], verano del año 1996, creo que también posibilitamos ese trámite, pero sólo a los colaboradores/as, ya que no era procedente para las empresas adheridas al proyecto federativo, de ámbito andaluz, así como a las nueve asociaciones provinciales integradas en la organización empresarial . En el año 2003, en Virgen de la Oliva - Hojiblanca (M. Velasco, 2005)[4], llamé a Aquamijas para gestionarles el tema a los más de seiscientos socios, pero no fructificó la gestión. 

En el verano de 2009, la comodidad de Internet me ha facilitado comprar las entradas a través de Red (me parece que me han aplicado un diez por ciento de descuento) y no esperar colas de acceso. El lugar estaba masificado a más no poder, lógico en pleno agosto. Un sol de justicia, y eso que algunas nubes circulaban por el cielo. En fin, un día en el parque acuático. Los peques juegan en sus piscinas. Los adolescentes lanzándose por los imponentes medios tubos de agua. Los adultos flotando por las olas artificiales y tirándose por la atracción estrella. Mientras, todos reponen energías y los colaboradores y colaboradoras del parque cobran por todo, desde una hamaca hasta la foto de bienvenida. En todo este largo periodo, desde principios de la década de los noventa del siglo pasado, me he preguntado varias veces porqué no se abre un parque para ser utilizado en el invierno. Si sus instalaciones estuvieran cubiertas con un techo de alta tecnología que permitiera aprovechar los rayos del sol, sería espléndido para los amantes de este tipo de servicios turísticos. La respuesta me la dio el año pasado D. Kiley (2008), en el artículo que escribió en Business Week, Come On In: The Water's Always Fine[5], parques de atracciones acuáticas bajo techo. Una excelente idea. A ver si algún avispado "emprendedor" de la Costa del Sol la hace suya y la ejecuta (foto de mi salida del parque).
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2004). ¿A cómo tienes hoy el kilo de blog? Sitio visitado el 12/8/2009.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Parece que fue ayer. Sitio visitado el 12/8/2009.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2008). Tal día como hoy. Sitio visitado el 12/8/2009.
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2005). Si el vino viene, viene, la vida. Sitio visitado el 12/8/2009.
[5] Kiley, David (2008). Come On In: The Water's Always Fine. Business Week. Sitio visitado el 12/8/2009.

martes, 11 de agosto de 2009

Feria de Málaga

Buenos días. Desde una perspectiva purista, las redes sociales en Internet existen prácticamente desde que la Web nació, un poco después de mi irrelevante llegada a este Mundo, pero desde hace unos meses percibo en mi entorno un inusitado interés por el tema, la herramienta, la filosofía o la corriente sociológica, como prefieras. Pienso que es bueno, aunque, claro, ahora a cualquier cosa se le llama practicar redes sociales. 

Creas una comunidad, grupo o foro, con aportaciones, fotos o links iniciales y ya está, ponte a fardar con tus contactos de la idea original que has tenido. Lo curioso es que, en algunos casos, se inscriben en el vacío grupo un porrón de miembros, lo cual me hace pensar que el contenido y la orientación del proyecto o club, no tienen por qué tener relación directa con la publicidad y éxito inicial de la difusión. La moda, tal vez, o las perspectivas de un futuro buen sitio. El caso es que, desgraciadamente, luego llega el día después y, por derivación, la desilusión. 

Pero hay sitios creados con emoción, con amor, ofreciendo posibilidad de integración, de interrelación, de socialización y, lo más importante, seguimiento futuro y retroalimentación proactiva, como el lugar que el Museo del Vino Málaga ha creado en Facebook. Si eres fan, te invitan a que lo visites en la Feria de Málaga y si, además, eres mayor de edad, te ofrecen una degustación comentada, maridada con un aperitivo. Le deseo a este proyecto la mejor de las suertes virtuales y en el improbable caso que me desilusione, deberé comentártelo en este sitio (imagen del proyecto; fuente: su sitio en Facebook).

lunes, 10 de agosto de 2009

Portales de Empleo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Desde primeros de año, la división de recursos humanos está recibiendo presupuestos a la baja, para publicar ofertas de empleo en ciertos sitios de Internet especializados en estos servicios. Parece que atrás quedaron las, en algunos casos, prohibitivas tarifas y el censurable trato comercial que hace unos años se nos ofrecía con una prepotencia que rayaba el absurdo. ¡Las ofertas han llegado! Te proponen desde el "compre dos y lleve tres" hasta "cuánto quiere usted pagar". Lo que más me ha sorprendido es el cambio en el trato telefónico. Antes era imposible que se adaptaran a tus posibilidades económicas o doblegar sus tecnificados procedimientos administrativos-comerciales a tu realidad empresarial[1]. Ahora, como te descuides, te hacen ellos la selección. Mas bien, la crisis ha alcanzado a los portales de empleo. También, la competencia. 

Escribe Matthew Boyle en Business Week, Recruiting: Enough to Make a Monster Tremble, que sitios de búsqueda de empleo como Monster, Infojobs o infoempleo (los dos últimos incorporados de motu proprio), tienen hoy rivales como LinkedIn, Facebook, Twitter, TheLadders o BlueSteps. Una de las verdaderas amenazas es LinkedIn, que desde enero ofrece a las empresas su paquete personalizado Talent Advantaje. Por su parte, Twitter también gana terreno en la búsqueda de empleo, debido a la garantía de rápida respuesta. Para más inri, uno de los fundadores de Monster, Bill Warren, ahora actualmente ejecutivo de Direct Employers Assn, pondrá en circulación a finales de 2009 sitios de empleo con el dominio “.job” .Parece que ha pasado a la historia lo de las bolsas de empleo grandes y caras (gif de espaciolatino.com). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Grupo de empresas, primer anuncio, empresa sugerida, cambiar determinados datos de la oferta, adaptar esa oferta a otra por el mismo precio, etc.

¿Eres un líder?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Buenos días. Fin de semana de boda y cumpleaños. Los novios felizmente se casaron y la personita cumplió años envuelta en gominolas, amiguitos/as, serpentinas y canciones. De nuevo, lunes. Te dejo una lista de reproducción[1], confeccionada y subida a Youtube por Raúl Benedetti.

La lista contiene una colección de vídeos sobre motivación, liderazgo, autoayuda y superación personal. Que tengas una interesante semana en lo profesional y en lo personal. Luego me cuentas si eres un líder. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_____________
[1]  Sitio visitado el 10/8/2009.

domingo, 9 de agosto de 2009

Tímida colaboración

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con esto de la Gripe A, atareada anda la industria farmacéutica y[1] podríamos imaginar que frotándose las manos ante tamaña tarta de negocio. En la agradable velada de la boda de un colaborador, a la que asistí ayer, recibía el comentario acerca de que, al igual que se propició la Guerra de Irak, y tantas otras, por qué no algunos interesados han destapado la caja de pandora de los virus y han puesto en circulación unos cuantos. La lucha de las especies y la supervivencia de la raza. ¡Uf! Hoy no quiero seguir. Lo que parece comprobado es que las patentes de los medicamentos no permiten que muchos de éstos lleguen a los necesitados. No obstante, algo parece que está cambiando, aunque sean tímidos movimientos de colaboración. 

Se escribe en The Economist, All together now[2], que la gigante farmacéutica británica GlaxoSmithKline, iba a permitir a las compañías de medicamentos genéricos que copien sus fármacos para el tratamiento del VIH, de forma que puedan ser distribuidos en los países pobres. Por su parte, Novartis se ha asociado con el Institute for OneWorld Health para combatir la secretory diarrhoea (diarrea secretoria), una de las principales causas de mortalidad en niños de las zonas subdesarrolladas, y permitirá que el instituto acceda a su investigación patentada para la fibrosis quística, una enfermedad desligada que puede todavía compartir características genéticas con la diarrea. En fin, pensemos en positivo (grabado alemán de una farmacia, año 1568; fuente: Wikimedia Commons).
_______________________
[1] Pensando maliciosamente.
[2] The Economist, All together now. 2009. Sitio visitado el 09/08/2009.

sábado, 8 de agosto de 2009

Aventura de altura

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se me olvidaba comentar que también estuvimos en el cine, en la película UP, una aventura de altura. Nos gustó. El perro, el pájaro, el anciano, el niño.... 

Lo del gps muy bueno. Pasamos un agradable rato. Te dejo un tráiler[1], subido a Youtube por peliculasycine. Fuente de la imagen: mvc.
________________
[1] Sitio visitado el 8/8/2009.

Biznaga

Fuente de la imagen: La biznaga de Paco (M. Velasco, 2007)
Ayer estuve con Luis, manacing director del consorcio Biznaga. Después de una tormenta de ideas acerca de posibles líneas de comercialización, reflexioné sobre su proyecto empresarial, el cual, dada la actual situación económica y social en Andalucía (España), lo consideré valiente. 

Es bueno eso de que distintos productos aúnen esfuerzos por un plan conjunto de imagen, diseño y comercialización común (imagen de la marca; fuente: su página web). Te dejo una imagen, del texto "La biznaga de Paco" (M. Velasco, 2007)[1]. Fuente de la instantánea: mvc archivo propio.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). La biznaga de Paco. Sitio visitado el 8/8/2009.

La Huella

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Recientemente he tenido una rica charla con Antonio, ingeniero agrícola y uno de los promotores de Jorge Bonet, proyecto de elaboración de vinos en la zona denominada “Cuesta la Viña”, pedanía de Montecorto, en el termino municipal de Ronda (Málaga, España). La finca cuenta con una plantada de una hectárea y media de las variedades de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, así como formación en espaldera de piquetas de madera de acacia sin tratar, en entorno de cultivo ecológico. 

Le reconocí que tanto hablar de Ronda y no he visitado su bodega ni bebido su vino. Ayer, previo decante, me decidí por una huella tinta con reminiscencia de ciruela y frambuesa, tomillo, ahumados y una elegancia en la boca que no te puedo descifrar. Lo acompañamos con un grueso chuletón de ternera, aunque reconozco que, de postre, me tomé un último sorbo de ese éxtasis de Dioses. El precio actual es realmente competitivo (etiqueta de Jorge Bonet, con una huella; fuente: su página web).

Demasiado corazón

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ha muerto Willy DeVille. Debo ser sincero contigo, por lo que te confesaré que no me disgustaba este tipo, a caballo entre pirata y dandi. 

Presiento que demasiado corazón con la vida atesoraba. Te dejo un vídeo[1], subido a Youtube por bowieenza. Fuente de la imagen: mvc.
________________
[1] Sitio visitado el 8/8/2009.

viernes, 7 de agosto de 2009

Ferias Virtuales

Fuente de la imagen: Feria de formación virtual (M. Velasco, 2007)
Semana a tope la que lleva una colaboradora, coordinando ferias, stands, casetas, protocolos, catering y un largo etcétera. Mientras, en un receso, ayer intentaba ayudarles a ensobrar el penúltimo mailing, recordé lo que L. Holloway (2009) escribía[1], acerca de lo innecesario que empiezan a ser las ferias comerciales de toda la vida, al menos en EEUU. Sin embargo, las plataformas virtuales, se están convirtiendo aceleradamente en el ideal sustituto de los eventos tradicionales ¿Razón? Pues, sencillamente, por ahorro de todo tipo de costes, desde los propiamente organizativos, hasta los correspondientes a desplazamientos, estancias, pasando por los costosos precios de las casetas, stand, logística de distribución y difusión, etc. 

Pero Lindsay enumera otros beneficios no menos importantes. Por ejemplo, que los participantes pueden estar en su empresa y en la exhibición virtual, no teniendo por qué resentirse la productividad. Aquí no acaban las posibles ventajas. Estos eventos en la Red poseen más cosas que los estándar, desde mesas redondas hasta networking on line, pasando por discursos, demostraciones… ¿Qué pensarán de todo esto los gerentes de los Palacios de Ferias y Congresos tradicionales? Que descanses este fin de semana, si no te pilla en medio de una feria, claro (lateral del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga - España-; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente mvc archivo propio.
___________________
[1] Lindsay Holloway. Why Events are Going Virtual As companies continue to costs, trade shows are becoming an expendable expense. MAGAZINE CONTRIBUTOR Entrepreneur. 2009. Sitio visitado el 07/08/2009.