domingo, 31 de diciembre de 2006

Desaceleración desvergonzada

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si a bote pronto, de redacción de un post se entiende, tuviera que elegir el asunto económico y político más sensible del que se ha hablado este año que ahora acaba, sin duda, las palabras corrupción, desaceleración y sector inmobiliario aparecerían en mi mente. Mientras la compra de bienes inmuebles por los extranjeros sigue cayendo y el futuro incierto de la ley del suelo planea por la cabeza de la ministra del ramo, la desvergüenza del país, es decir, la corrupción inmobiliaria, ha sido descubierta en 2006 en Marbella, Madrid, Ciempozuelos, Orihuela, Canarias, Ávila, Baleares, etc. como si del descubrimiento del siglo se tratara. Hipócritas somos.

Por otro lado, el espejismo que han pretendido y pretenden mantener determinados grupos empresariales, a través de su prensa palmera y medios afines, de que todo está bien, se va disipando con la cruda realidad. Los tipos de interés, la desaceleración acentuada, el alargamiento del periodo de venta de un piso y la bajada de precio en algunos casos, son signos colaterales de lo que algunos manifestábamos hace ya más de un año. En todo caso, nos encontramos en un punto de modulación y torcimiento y la evolución en 2007 será muy interesante, ya lo veréis. Mientras, Feliz 2007[1]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________
[1] Formato de texto cambiado posteriormente Fuente de la imagen: sxc.hu

sábado, 30 de diciembre de 2006

Tristeza

La primera inocentada que recuerdo

Fuente de la imagen: archivo propio
Han pasado dos días de los Santos Inocentes y sigo riendo en mi interior de la primera inocentada que me hicieron y de la que tengo recuerdo. Tendría entre cinco y siete años, no más.

Dormía en la amplia habitación que mi familia utilizaba también de despensa, para las chacinas. De repente, me despertó mi querida madre: “Manolo, Manolo, que te llama tu hermano, levántate”. Otra vez: “Manolo, Manolo, que dice tu hermano algo del adelanto de los Reyes Magos”.

Al escuchar las palabras mágicas, salté de la cama y me vestí como mejor pude. En la siguiente habitación esperaba mi madre para darme el visto bueno y ponerme la pelliza (en esas fechas hace un frío en la serranía que te pelas). Como un chelín, salgo corriendo.

En la estancia aguardaba mi querido hermano mayor: “Manolo, los Reyes Magos han estado esta noche y te han dejado los regalos en la era, pero las ovejas están merodeándolos y se los van a comer”. Pero bueno, acaban de darme la responsabilidad de cuidar el ganado y ya se habían escapado de los establos. Mi padre se iba a enfadar (pensé ).

Pero la ilusión pudo mucho más y anuló ese pensamiento negativo. La era estaba de la casa a medio kilómetro aproximadamente. Salí corriendo. Llegué. Busqué. Rebusqué. Ni ovejas ni regalos. Nada. Volví. “¿Pero no lo has encontrado? !Debajo del nogal, hombre¡”. Volví corriendo. Busqué. Rebusqué. Nada.

A media mañana, mi hermano no pudo más y me dijo “Santos Inocentes”. Lloré. Luego me lo explicaron. Sonreí. Desde entonces me han hecho incontables inocentadas, en la vida profesional y en la personal. Primero me cabreo pero luego me siento feliz por ser diana de ese tipo de flechas emocionales. Me debes una, hermano mío. :-)

viernes, 29 de diciembre de 2006

Pimientos corrompidos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me despierto con la noticia de los pimientos contaminados de Almería[1]. Han sido los alemanes los que nos han tenido que dar un toque de atención y de prevención[2]. A los generadores de este delito contra la salud pública les podría caer una nimia sanción que, en el mejor de los casos, rondaría los 120.000 euros[3]

Y a los damnificados por las secuelas ¿Qué? La larga travesía del desierto les espera, hasta la tumba en el peor de los casos ¿Sí? Desde niño tenía entendido que el pimiento era bueno para el cabello, pero con el Irofem Fosmetil que le han echado esos depravados empresarios, seguro que se nos cae el pelo a más de uno.

Bueno, al menos Hacienda se ha hecho fotógrafa para detectar ladrillazos[4]. Se ve que las fotografías del SIC para detectar olivos han sido efectivas ¿No? Dicen que los italianos ponían olivos de cartón para despistar. ¿Qué pondrá la corrupción inmobiliaria? ¿Plásticos como los invernaderos de Almería? Buenos días.
____________________
[1] Leído en ABC. Sitio visitado el 29/12/2006.
[2] ¿Digo prevención? A estas alturas tendríamos que hablar de intervención. 
[3] Van que chuta. Así cualquiera. Como los de la Colza.
[4] Leído en 20minutos.es. Sitio visitado el 29/12/2006.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Haberlas, las hay ¿verdad?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras el euribor supera el 4%[1] y los visados de obras se han disparado hasta octubre por la entrada en vigor del Código de Edificación, que va a meter las cabras en el corral a más de uno[2], el dinero para préstamos hipotecarios se ha encarecido un 40% en un año[3], Solbes vincula futuras bajadas de impuestos a la evolución de los ingresos por recaudación (listo el hombre) y los notarios ¡por fin! Inician en enero la colaboración con Hacienda ¡ya era hora![4].

Me huele que saben mucho estos fedatarios públicos bien remunerados (M. Velasco, 2006)[5] y, supongo, tendrán mucho que colaborar con la Hacienda Pública, no sólo en el análisis de la sensible información del Índice Único Informatizado Notarial, sino, además, en otros aspectos no menos importantes como, por ejemplo, información sobre las operaciones en las que no se registra el NIF de las partes, que haberlas, las hay ¿verdad? Buenas tardes.
__________________
[1] A prepararnos los que se nos revise la hipoteca ahora.
[2] Leído en la pág. 26 de elEconomista de hoy.
[3] Leído en la pág. 26 de La Gaceta de los Negocios de hoy.
[4] Leído en la pág. 37 de Cinco Días del 27/12/06.
[5] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Pasen a la salita. Sitio visitado el 28/12/2006.

¿La Red es salvaje, como la Realidad?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace días, leía en El País[1] que, según un estudio de la multinacional McAfee, “las redes sociales son un vehículo ideal para los delincuentes tecnológicos”. "Existe una falsa economía de la confianza. La gente no presenta sus datos personales a desconocidos en la calle, pero la creación de perfiles en la Web significa que los delincuentes pueden acceder instantáneamente a una verdadera mina de datos". Pinché la búsqueda de mis datos[2] en Google y, por un instante, me inquieté. Bromas aparte, desde hace unos años he procurado que Internet sea una herramienta de comunicación más y, al fin y al cabo, es la misma información que doy en una entrevista de trabajo, en una actividad formativa, a un cliente, a un proveedor, a mi entidad financiera, etc.

Luego, la charla con algunos profesores del ramo de la informática y las telecomunicaciones, renovó la confianza en las tecnologías. Son los gajes de esta Economía y Sociedad que nos ha tocado vivir. Coinciden conmigo en que McAfee es una de las Cías más antiguas en materia de antivirus, por lo que les cuesta digerir algunas de las afirmaciones del informe que se lee en el diario virtual antes vinculado. Por ejemplo, no estamos de acuerdo[3] y creemos que es, cuando menos, ligero el comentario acerca de “dar los datos personales a desconocidos en la calle”. Las preguntas que surgen son del tipo: ¿Cómo oferto mis servicios profesionales de manera transparente y sincera? ¿Y la persona que escribe en papel su autobiografía o le escriben su biografía? ¿Y el transeúnte que de manera espontánea y franca te da un abrazo en plena calle?, etc.

Resulta que existe otra Economía, otra Sociedad, otras reglas del juego y, por derivación, otra delincuencia. Antes tenías que ser precavido con determinadas cuestiones; ahora con otras. Me gusta encontrarme en Internet con personas con nombres y apellidos, al igual que en la calle y respeto al que guarde su identidad, al igual que en la realidad. En Internet me engañarán en más de una ocasión, lo sé, pero en la calle también. Cuento en los blogs historias reales que pienso pueden ayudar a otras personas, al igual que lo hacía con mis alumnos o con los equipos a los que he tenido y tengo la oportunidad de dirigir. Evidentemente, son muchas las otras historias que por discreción, secreto profesional o prevención, quedarán por siempre en el baúl del olvido, al igual que en la vida real. De hecho, pienso que Internet, también es cada día más real.

En lo que a las redes sociales se refiere, pienso que se obtienen muchos más beneficios que perjuicios y, en cualquier caso, es parte de la Economía y la Sociedad del siglo XXI, por lo que hay que aceptarlas e integrarlas. Me muevo en varias redes de profesionales[4], que, al fin y al cabo, también son sociales (ver post Networking[5]), complementando a mis redes de contactos tradicionales[6]. Finalmente, al igual que en la vida tradicional ¿real?, procuro dibujar en mi tarjeta virtual de presentación el perfil profesional real, como soy, sin trampas ni cartón, con mis “tonterías” incluso, de forma que el potencial contacto, colaborador, cliente, alumno o llano visitante del portal, de un golpe de vista, me acepte, me rechace o, como me decía hace unas semanas un transeúnte bloguero, me ponga en cuarentena.

En síntesis, como todo en esta vida, tiene su ying y su yang. Las redes sociales no son jauja o del tipo Second Life, pero tampoco son el infierno o el pecado. Sin prisas, pero sin pausa, hay que ir asimilando el concepto e integrarlo en nuestra vida, fundamentalmente desde la óptica profesional, aunque no se deben descartar los efectos terapéuticos y de relaciones desde el punto de vista personal, eso sí, con las debidas precauciones, cubiertas, fundas o protecciones ¡como en la vida tradicional! Como epílogo, os dejo este reportaje sobre conectividad y desarrollo de pueblos indígenas en las Américas (si no visualizáis el cajetín del vídeo, pinchar aquí)". Saludos. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________________
[1] El País. Las redes sociales, una mina de datos para los delincuentes. 2006. Sitio visitado el 28/12/2006.
[2] La búsqueda supuestamente se va actualizando por el buscador.
[3] Yo también me meto en el saco.
[4] strategic, e-conozco, ziki, linkedin, estrategia, neurona, etc.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Networking. 2006. Sitio visitado el 28/12/2006.
[6] Colegios profesionales, clubes de antiguos compañeros, peñas, etc. Por desconocimiento, no incluyo las bases de información furtivas en las que se encuentran mis datos y que hacen atrancar periódicamente mi buzón de correos, agotar el contestador telefónico o reventar el gestor de e-mail.

miércoles, 27 de diciembre de 2006

Los 33 reyes reparadores

¡Uf! El atasco en el centro de Málaga ha sido monumental. Pido a los Reyes Magos una actividad profesional el año que viene en el Parque Tecnológico, aunque sean sólo unos días a la semana, porque mis nervios no sé si aguantarán tanto desenfreno automovilístico y urbanizador[1].

No hace falta que ninguna escuela de negocio lo investigue con dinero público: la de horas de descanso y de productividad que se pierden. Menos mal que ahora, en la sobremesa y con mi querubín, actúa de sedante la lectura del libro Los 33 Reyes Magos, de Idígoras y Pachi[2].

Hemos puesto el punto de lectura, obsequio de Aldeas Infantiles SOS, en el Rey Hilario, que es coleccionista de mariposas. Y a dormir la siesta reparadora. Mañana escribiré sobre las redes sociales y la delincuencia, porque hoy mi cafetera va muy lenta. Fuente de la imagen:  formato del libro
__________________
[1] Con las obras del Metro y resto de construcciones en marcha.
[2] Les elaboré hace unos años un plan de negocio para su editorial que no sé si se aplicó.

De forma innegable e inevitable

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A pesar que desde hace años, por no decir décadas, organizaciones ecologistas y sociales comprometidas lo vienen denunciando, siguen apresándome noticias como que el planeta se calienta de forma innegable e inevitable[1].

La temperatura se ha incrementado contundentemente, la nieve se va y el nivel del mar sube cada vez más rápido. ¿No hay vuelta atrás? Os dejo un tráiler de la película de Al Gore, "Una Verdad Incómoda", que hay que ir a ver[2].
________________
[1] Leído en El País Digital del 26/12/2006. Visitado el 27/12/2006.
[2] Si no visualizáis el cajetín del vídeo, pinchar aquí

martes, 26 de diciembre de 2006

Su Majestad y la corrupción urbanística

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Respecto a la juventud, el empleo y la vivienda, dice el rey Juan Carlos (España) en su tradicional discurso de navidad que: “se trata, al mismo tiempo, de aportar la ilusión, el aliento y la confianza que bien merecen nuestros jóvenes, en su afán por conseguir una sociedad cada vez más equitativa. Más y mejor empleo, protección social, cobertura sanitaria o acceso a la vivienda, son legítimas preocupaciones y aspiraciones de los españoles”.

Más adelante, en el apartado del medioambiente: “Cuidemos la extraordinaria riqueza ambiental de España, de modo que el progreso no sea una hipoteca para el futuro, no agote los recursos y no destruya nuestro entorno natural. Nuestro desarrollo sostenible requiere la más eficaz cooperación para proteger con mayor ahínco nuestros paisajes, bosques y costas, de brutales incendios y otras calamidades, asegurando que el desarrollo industrial y urbanístico responda al interés general”.

¿Es sensible Su Majestad al problema de la corrupción urbanística en nuestro país hasta el punto de denunciarlo en su discurso? Juzguen ustedes. Mientras, les dejo este vídeo (You Tube) de un trabajo de Mercedes Milá sobre la corrupción (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

lunes, 25 de diciembre de 2006

El limbo de los SMS

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hemos caminado por el paseo marítimo de Torremolinos (Málaga, España). Lucía un sol insultante y una temperatura que se agradece, después de esta necesaria lluvia y el húmedo frío que acompaña en estas latitudes. He encendido el teléfono móvil y en las dos horas y pico del placentero recorrido, no ha parado de sonar el pitido de recepción de mensajes[1], a riesgo de tambalear la productividad del viejo pero eficiente Nokia. Han sido innumerables, emotivos, calurosos, ricos y originales los SMS recibidos.

A título de ejemplo, resalto varios: “Cuando recibas este SMS cierra los ojos e imagina los momentos más felices de tu vida; eso es lo que deseo para ti” ”La vida es aquello que pasa mientras estás ocupado en otras cosas, como la Navidad. En ésta y en la de los años venideros deseo de todo corazón que tu ocupación sea vivir intensamente cada momento, llenos de salud, paz, amor, prosperidad y solidaridad”. “A la buena gente habría que felicitarla todo el año, pero como eso costaría un pico y está la cosa regulín, nada más guarda el SMS y lo lees todos los días”.

Todos serían dignos de copiarlos, pero, entonces, esto no sería un post, sino un compendio de varias páginas. Termino con el enésimo de mi hermana mayor: “Pero ¿Dónde estás? Te estamos buscando por todas partes. Tienes que volver urgentemente. Eres demasiado importante y, además, sabes muy bien que no se puede hacer el belén sin el burro ¡Felices Fiestas!” Gracias a tod@s. Fuente de la imagen: mvc elaboración propia.
______________________
[1] Me pregunto si existe un limbo de mensajes que nunca llegan.

Inmigración y economía

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Desde que hace unos días asistí en la Plaza de la Marina (Málaga, España), a la celebración del Día Internacional de las Migraciones (ver post Manifestación, M. Velasco, 2006[1]), mi cabeza no hace más que dar vueltas a la aportación de la inmigración a la economía y a la sociedad de cada país, reconociendo que estoy desorientado, tanto por los aspectos positivos como por los menos positivos. Os dejo este vídeo de YouTube sobre inmigración y economía.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Manifestación. Sitio visitado el 25/12/2006.

Mistela doméstica

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El vino que tomamos en la cena de navidad fue Cune 2001 reserva, calificado por el C.r.D.O.Ca como excelente. Leo que tiene un color intenso, de buena capa, cubierto, con recuerdos varietales de tempranillo en nariz y ciertos matices de moras y regaliz, complejo e interesante bouquet, tostados. Sedoso y aterciopelado en boca pero con cuerpo y estructura. 

No nos defraudó. En los postres disfrutamos de una mistela confeccionada por un familiar, allá en un pueblo de la Serranía de Ronda (Málaga, España), elaborada a base de agua, matalahúva, canela, clavo, naranja, limón y azafrán. Se hierve todo. Luego se cuela y se le incorpora el azúcar (imagen incorporada posteriormente; fuente: elaboración propia).

domingo, 24 de diciembre de 2006

El menú de la cena

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me toca elaborar la cena de navidad. Sin estridencias. Para tres personas. Trabajaré este año el salmón, a lo marinado, junto con una ensalada de aguacates y unas limitadas entradas de productos ibéricos. Compré el pescado de un kilo y medio, rogando a la pescadera que me lo cortara en filetes, aproximadamente quinientos gramos, procurando que no quedaran espinas. 

El resto de los ingredientes ahí van: 20 gramos de sal gorda, medio limón verde, 10 gramos de azúcar, una remolacha, una pizca de jengibre confitado y un poco de aceite de oliva virgen extra. Ligar el azúcar y la sal, esparciéndolo por los filetes[1]Lo dejamos aderezar durante siete horas en un sitio fresco. Una vez marinado, lavamos las tajadas en agua fría y las secamos. 

Posteriormente, cortamos los filetes en gráciles laminillas y los colocamos en una fuente, adornándolo con el limón, la remolacha, el jengibre y la pizca de aceite. Bebidas, agua y un Cune reserva de 2001. De postre, trocitos de turrón de chocolate y una mistela (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.
____________________
[1] Que previamente se han extendido en un plato grande.

sábado, 23 de diciembre de 2006

Te queremos, Juan

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Cuando llegan estas fechas, irremediablemente me acuerdo de personas como el manager de The Beatles, Brian Samuel Epstein o mi amigo Juan. Epstein, conocido como el quinto beatle, murió en el año 1967 de una sobredosis de droga, el fin de semana en el que los Beatles conocieron en Gales al Maharishi Mahesh Yogi. Su muerte fue oficialmente dictaminada como accidental, causada probablemente por una intoxicación gradual con barbitúricos (se hallaron Carbitral o Seconal en su cuerpo, mezclados probablemente con alcohol). Juan murió, hace ahora catorce años, de una sobredosis de droga. 

De buena familia, inteligente, atractivo para las chicas, hetero hasta la médula, admirado por los chicos, cayó en las garras del mejunje mortal a muy temprana edad. Sensible, discreto, atento, muy querido por su familia y algunos de nosotros, tuvo estilo hasta en su muerte. Siempre me quedará la sensación de no haber hecho lo suficiente por su salvación. Su hermana y su ya difunta madre me regalaron una de sus camisas. Como todos los años, ayer la saqué del baúl de los recuerdos, la lavé, la planché y me la puse en su honor. Sentí una vez más una inexplicable sensación de fuerza, de vida y de amor. Te queremos, Juan.

viernes, 22 de diciembre de 2006

Doloroso y lujoso reajuste

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Entendidos en el sector inmobiliario y en la economía escriben que el fragmento de las viviendas de lujo es el que siempre experimenta los primeros síntomas de una crisis[1]. Según la consultora knight frank, las ventas han registrado un sensible retroceso, propiciado por la sobrevaloración que soporta la vivienda, estimulando un declive desde el punto de vista comercial. 

Por otro lado, el exilio que han protagonizado muchas de las empresas inmobiliarias españolas en Francia toca a su fin. Parece ser que los franceses estudian endurecer la ley[2]. Bueno, para consuelo de los inversores adictos a los boom inmobiliarios, aparecía en el financial time[3] que en Polonia dicha alegría promotora no muestra signos de desaceleración. 

Finalmente, a principios de esta semana leíamos en el the wall street journal[4] sobre cuánto tiempo puede prolongarse el boom inmobiliario en España y que el país se enfrenta a un doloroso futuro reajuste económico: la construcción. Texto reordenado posteriormente. Imagen incorporada con posterioridad; fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________
[1] Leído en ABC del 22/12/06, vía elidealista. Sitio visitado el 22/12/2006.
[2] Que desde el año 2003 ofrece a las empresas inmobiliarias importantes beneficios fiscales. Leído en Cinco Días. Sitio visitado el 22/12/2006.
[3] Financial time del 19/12/06. Sitio visitado el 22/12/2006.
[4] Sitio visitado el 22/12/2006.

La lotería de la Vida

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me telefoneó un amigo comunicándome la invitación en un décimo de la lotería de navidad. Le agradecí el detalle. Este año sólo llevo esa participación, no soy muy dado a los juegos de azar en general y a la lotería en particular. En lo único que procuro no perder la costumbre es en el cupón de la ONCE del viernes, quizás atado por los lazos emocionales de la tradición de mi extinta madre.

Le decía a mi amigo que me han tocado varios gordos en esta vida, puede que la Vida misma sea uno de ellos. Pienso que no es una actitud conformista o de consuelo de tontos (y si fuera así, no pasa nada). Es un enfoque proactivo del camino que nos ha tocado andar. A partir de ahí hay que procurar construir con los escasos materiales que nos provee el Destino. ¡Amigo(a, que la suerte bloguera te acompañe!

jueves, 21 de diciembre de 2006

Gabilondo pide perdón

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Anoche escuché con sorpresa a Iñaki Gabilondo, reconociendo que la difusión del reportaje sobre Joaquín Merino, en la manifestación de la AVT, fue un error. Después de lo de Urdaci en TVE, no estoy acostumbrado a este tipo de comunicados y menos de esta forma:

"Reconocemos que la difusión del reportaje fue un error"; "asumo dicho fallo a todos los efectos"; "pedimos disculpas a Joaquín Merino, a su mujer, concejal del PP, a la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y a toda nuestra audiencia"; "la AVT nos exige esta disculpa, nos disculpamos porque nos lo pide pero nos disculpamos, sobre todo, porque creemos que tiene razón".

Como dice Daniel Tercero[1]: "El periodismo puede, debe y sabe, rectificar. Volvemos a la canción de siempre, no hay defectos en la autopista, son los conductores que muchas veces conducen borrachos". Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________
[1] www.danieltercero.net Sitio visitado el 21/12/2006.

Laissez Faire?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El lector Portus por dos veces (
una, dos) me sugiere que exprese mi opinión acerca de la triste situación de Air Madrid. Igual ha leído el post Transporte embravecido[1] y piensa que soy especialista en este sector. Le comento que tengo conocidos damnificados y que probablemente no sea todo lo objetivo que me gustaría. No obstante reconozco mi desorientación. Primero, ciertos sectores políticos se quejan del excesivo intervencionismo del Estado en la Economía. Luego, a toro pasado, se critica que se debería haber actuado antes.

Sin ir más lejos, anoche culpaba Rajoy al Gobierno del fiasco de Air Madrid, de Forum[2], de Afinsa[3], etc. Es excesiva esa crítica, basta visitar las hemerotecas. Pero, después de ver el rosario de irregularidades detectadas en los controles desde hace años, pienso que se debería haber actuado mucho antes. Ayer, decía la ministra del ramo que si la luz de un pasillo de la nave no se enciende no es importante. Mire usted, en un avión todo es importante, incluso ese detalle. Mi duda razonable: ¿Están otras compañías con el mismo rosario de deficiencias técnicas que Air Madrid?

Tanta Responsabilidad Social Corporativa, calidad, producir y satisfacer globalmente, valores, credos y filosofías[4], competitividad, etc. y luego sólo priman determinados objetivos empresariales[5] y políticos. Portus, no voy a seguir porque ya me estoy calentando. ¿Laissez Faire? ¿Dejar hacer? PD: ¿Y el empresario amigo de sus amigos influyentes? ¿Dónde está? Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Transporte embravecido, 2006. Sitio visitado el 21/12/2006.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Forum, 2006. Sitio visitado el 21/12/2006.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Afinsa, 2006. Sitio visitado el 21/12/2006.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Responsabilidad Social Corporativa (2006)calidad (2005)producir y satisfacer globalmente (2003)valores, credos y filosofías (2003). Sitios visitados el 21/12/2006.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Tobjetivos empresariales, 2003. Sitio visitado el 21/12/2006.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

La presunta reunión

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Aprovecho un receso de la actividad profesional para leer las noticias acerca del gobierno y ETA. Por el post La Tregua (M. Velasco, 2006)[1], sabéis sabes mi relación con el país vasco, por lo que entenderéis que este tipo de crónicas alegren mi corazón.

Por otro lado, deseo fervientemente que Rajoy y Zapatero dejen a un lado sus hipotecas partidistas respectivas y avancen el viernes en frentes tan importantes como la paz. Me permitiréis soñar y creer en los Reyes Magos ¿verdad? Gracias.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). La Tregua. Sitio visitado el 20/12/2006.

¿Pan para hoy y hambre para mañana?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Especialmente significativa es la advertencia de la Unión Europea (UE) a España acerca del descabellado e insostenible endeudamiento exterior[1]. El déficit por cuenta corriente llega al 8% del PIB, sólo inferior al de EEUU. Recomienda lo que ya hemos expresado en otros momentos: productividad (M. Velasco, 2006)[2] y competitividad (M. Velasco, 2006)[3]. Los defensores de este quebranto, con Solbes a la cabeza, apuntan que es signo de la mayor integración financiera de España en la UE. 

Pues no tengo por qué estar de acuerdo. Puede ser interesante endeudarse, vale, pero dentro de unos ratios lógicos y teniendo en cuenta el marco económico y social presente y las perspectivas futuras de generación de recursos, en base a esas inversiones pasadas y actuales. Si no producimos eficazmente y somos competitivos, dentro de unos años estaremos asfixiados. Pan para hoy y hambre para mañana (Formato de texto modificado posteriormente Fuente de la imagen: sxc.hu).
__________________
[1] Leído en la pág. 31 del Expansión del 19/12/06
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Lo relativo y lo obvio. Sitio visitado el 20/12/2006.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Outsourcing de ocasión. Sitio visitado el 20/12/2006.

martes, 19 de diciembre de 2006

A través de mí

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me remite
CONAMA la felicitación navideña con la preciosa imagen ganadora del concurso de fotografía 
"Encuentra el árbol o mano de CONAMA en tu entorno"titulada “A través de mí”, autor: Fernando Casado[1]

Por otro lado, ayer, 18/12/06, el Observatorio de la Sostenibilidad en España presentó la exposición “Cambios de Ocupación del suelo en España: implicaciones para la sostenibilidad”.
____________________
[1] Para ver las fotos finalistas pinchar aquí. Sitio visitado el 19/12/2006.

¿Externalización edulcorada de la AI?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
“La Auditoría Interna (AI) es una función independiente de evaluación, establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a dicha organización. El objetivo de la auditoría interna consiste en apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus responsabilidades. Para ello la auditoría interna les proporciona, análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas”[1]. Por tanto, me cuesta un poco entender la noticia de que el gobierno externaliza la auditoría interna sobre las ayudas al desarrollo[2]. Quizás, habla de externalización porque considere a la auditoría interna una función superficial, sin importancia y, claro, con la moda del outsourcing y todo eso pues es susceptible de deslocalizar o subcontratar ¿Sí? También, puede ser porque antes el departamento encargado de la auditoría interna, caso de que existiera, realizaba su trabajo pésimamente y, ahora quien va a ejecutar esa función es la empresa pública Expansión Exterior; claro, al ser del grupo pues, todo queda en casa.

De acuerdo, en ese caso no pierde tanto peso la aplicación del concepto de auditoría interna y, además, queda bonito eso del “control por oposición”, en el sentido de que una hermana controla formalmente a otra hermana ¿Quién es la hermana mayor? ¿Quién es la consentida? Sigo en la duda razonable, por lo que hoy soy más torpe que ayer. Veréis, si no existe la auditoría interna pues se crea. Si coexiste, pero no se siguen los procedimientos de verificación interna necesarios para cumplir eficientemente su función, pues se sanea la división y “a conducir de nuevo como papá”. Tiendo a pensar que eso de “externalizar” suena a información de propaganda monda y lironda, diseñada para difundir el abanderamiento de medidas de control, que deberían existir y ser eficientes desde hace muchos años, adornadas ahora con conceptos de la nouvel cousin enterprise communications (de la nueva cocina de comunicación empresarial, o algo por el estilo), por no pensar en huidas de gestión y control hacia delante, para tapar presuntos agujeros organizativos (léase, también, agujeros negros) muy sensibles a los ojos del ciudadano[3].
_______________________
[1] Definición de The Institute of Internal Auditors,Inc-IIA.
[2] Leído en la pág. 33 del Expansión 18/12/06.
[3] (Formato de texto modificado posteriormente).

lunes, 18 de diciembre de 2006

Caigo en la tentación

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Por sicorreos se retrasa nuevamente, has cambiado de dirección, me he equivocado escribiendo tus señas, eres usuario de Internet que visitas el sitio, caigo en la tentación y no me resisto a desearos, desde esta atalaya bloguera, unas felices fiestas de convivencia, c
ultivando la amistad, el amor, la comprensión y la religión que cada uno profese, y un próspero 2007. 

Por mi parte, procuraré ejercer la sana gimnasia diaria (M. Velasco, 2003)[1], renovaré un año más mi ilusión laboral (M. Velasco, 2003)[2] y seguiré cultivando la aspiración íntima (M. Velasco, 2003)[3]. Fuente de la imagen: sxc.hu. Texto reestructurado y rectificado posteriormente. Imagen incorporada con posterioridad. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel  (2003). Gimnasia diaria. Sitio visitado el 18/12/2006.
[2] Velasco-Carretero, Manuel  (2003). ilusión laboral. Sitio visitado el 18/12/2006.
[3] Velasco-Carretero, Manuel  (2003). Aspiración íntima Sitio visitado el 18/12/2006.

Contabilidad Creativa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La semana pasada leía en varios medios impresos, el anuncio del ministro de economía de España, de que será el primer gobierno con todos los presupuestos en superávit[1]Diseña P. Solbes un horizonte tranquilizador, basado en compasivos datos de crecimiento y empleo y en la incidencia futura de la inversión actual en el crecimiento de la productividad. Pasa de puntillas respecto a los efectos negativos del precio del petróleo, la escasez de los recursos energéticos en general, las consecuencias de la corrupción y sus ramificaciones, etc. Sin embargo, lo que más me choca es la presunta utilización de lo que en medios económicos (costes), financieros (tesorería) y contables (administrativos) se denomina “contabilidad creativa”[2].

Parece ser que si se tienen en cuenta que las posibilidades de recuperación de los préstamos y aportaciones del estado, recogidas en los activos financieros, son reducidísimas, dotándose las preceptivas provisiones financieras, el superávit del 0,9% del PIB se convertiría en déficit del 0,5%, dato que también nos indica un saneamiento de las cuentas públicas[3]Termino con la noticia de que las cajas de ahorros inician la venta de inmobiliarias para adelantarse al cambio de ciclo económico[4]Asimismo, un informe del banco de inversión one to one capital partners revela que el sector inmobiliario ha pasado a un segundo plano en la estrategia de las entidades financieras. (Formato de texto modificado posteriormente).
____________________
[1] Pág. 39, Cinco Días del 13/12/06.
[2] Técnica utilizada por los gobiernos anteriores y que puede que el actual se resista a olvidarla en un cajón.
[3] Leído en la pág. 49 de La Gaceta del 15/12/06.
[4] Leído en el Expansión del 14/12/06, vía idealista.

domingo, 17 de diciembre de 2006

¿Manifestación?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

Nos desplazamos al Paseo del Parque[1] con el fin de ojear los atuendos de navidad para el angelote, ya que este año los papis no vamos a poder confeccionárselo y la fiesta del centro de educación infantil es la semana que viene. 
Compramos una pandereta pequeña (2€), una zambomba, también pequeña (2€), y nieve artificial para el portal (0,50€). El atuendo lo dejaremos para el lunes[2]. Me ha sorprendido los precios de las estatuillas y los accesorios para el portal de belén. 

La justificación de los tenderos: porque se realiza todo a manoDe vuelta, nos encontramos con dos situaciones paralelas que tienen un nexo: MANIFESTACIÓN. Por un lado, mejor por una acera de la Alameda Principal, una marcha a favor de Río Grande (extraída la información de Internet a través de Directiva Marco Agua), zona de la provincia de Málaga sometida, como otras muchas, a las inclemencias del clima económico, político y social. 

Por otro lado, preferible[3], la celebración del Día Internacional de las MigracionesNos regalaron globos, libros y cuentos y participamos en varias actividades[4]Finalmente, almorzamos un guiso de patas de cerdo, en casa de mi hermano, con una espléndida sobremesa-manifiesto-coloquio con varios de los comensales, que sobrellevan ricos y sensibles historiales profesionales y personales, elaborados en el dilatado y duro andar por la vida[5].
________________
[1] Málaga, España.
[2] Hay que meditarlo un poco más.
[3] En la Plaza de la Marina.
[4] Pintura, música, etc.
[5] Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu

sábado, 16 de diciembre de 2006

El run run del parqué

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Desde hace unos días, semanas, ¿serán meses?, percibo un continuo run run del parqué inmobiliario, organizaciones, dircom y medios afines, en el sentido de ¿crisis, quién ha dicho crisis? Hasta tal punto que en algún medio, que no tengo registrado en mi base de datos, aparece que la Administración va a retrasar la previsión de la debacle en 2007 hasta 2008.

El rodillo desinformativo y de tierra quemada hace su efecto, sí señor. Sin embargo, por ejemplo, el BCE, por si quedaba alguna duda, deja aún más claro que encarecerá el dinero en 2007 para frenar la inflación[1]. El banco asegura que actuará con firmeza en el momento oportuno, debido al riesgo cierto de nuevas subidas del petróleo, de los precios administrados y de los impuestos indirectos[2].
_________________________
[1] Leído en la pág. 52 de la Gaceta del 15/12/06.
[2] Cautela, amigos, cautela. Formato de texto cambiado posteriormente. fuente de la imagen: sxc.hu.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Outsourcing de ocasión

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Dijo el sabio “sólo sé que no sé nada”. Las grandes empresas españolas externalizan sus servicios de baja cualificación profesional (mantenimiento de sistemas de información, centros de atención al cliente, etc.) a países en desarrollo[1]. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por el IESE y la Universidad de Duke. ¿Debo entender que el mantenimiento de los sistemas de información es un servicio sin importancia? 

Lo que es peor ¡la atención al cliente! Ahora me explico la extraña voz que me intenta atender al otro lado del hilo telefónico, cuando realizo una consulta o una queja por la insatisfacción de un servicio. Para los autores del estudio, esta forma de deslocalización puede suponer grandes oportunidades para la competitividad española. 

Según se mire ¿sí? o el producto o el servicio o la tarea o el proceso o la actividad o la estrategia ¿sí? Lo dicho, al analizar ese tipo de afirmaciones, percibo que cada hoy sé menos que el ayer y, probablemente, más que el mañana. (Formato de texto modificado posteriormente. fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_________________________
[1] Leído en la pág. 32 de elEconomista del 14/12/06.

jueves, 14 de diciembre de 2006

La cesta de navidad

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Estoy contento. Ayer aportó mi pareja al negocio familiar la cesta de navidad, que le ha entregado la empresa en la que está colaborando transitoriamente. Me lo pasé ¡chachi piruli! Como un niño de cinco años abriendo los regalos de los Reyes Magos. Un manojo de emociones se esparció por la cocina. En los momentos de exigüidad económica, se valoran aún más estos complementos laborales. Percibo que algunas personas prefieren el dinero en efectivo, pero reconozco que a mí me gustan este tipo de detalles.

La última cesta que recibí fue en la navidad del año 2004; me la remitieron por mensajero desde Mollina y traía aceite de Hojiblanca y vino de la coope. Intentar transitar por los caminos de Madre Teresa de Calcuta conlleva cierta aspereza, austeridad, frugalidad y templanza, pero en momentos señalados, como estas fechas, la carga se hace más pesada. Al final, brindamos con el tinto de Ribera del Duero (Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu). 

miércoles, 13 de diciembre de 2006

¿Menos carbón y más I+D+i?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Lo había escuchado en algún que otro foro, pero ya es oficial, Bruselas denuncia que España dedica cuatro veces más ayudas públicas al carbón que a la I+D+i[1].Esto va en contra del compromiso adquirido por los líderes de la UE de reducir las subvenciones estatales a los sectores industriales en declive y reorientarlos hacia la innovación.

No obstante lo anterior, y a riesgo de ser nuevamente ligero o simplista, si tal y como está el nivel de recursos energéticos en el globo terráqueo, con fecha de caducidad para el petróleo y sus derivados, cabría preguntarse si no es mala idea esto de mantener activas industrias de fuentes alternativas como la del carbón, por lo que pueda pasar.

También, en ese hipotético caso, debería ser compatible la extracción con la investigación ¿Sí? ¿O es que se mantienen esas industrias porque no se le sabe dar salida decente al sensible problema laboral y social?(Formato modificado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________
[1] Leído en la página 19 de Negocio, del 12/12/06.

martes, 12 de diciembre de 2006

Unos por profesión y otros por distracción

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según un estudio realizado por el IEF, los empresarios, los profesionales liberales y los autónomos[1] son los que más defraudan a Hacienda[2]. ¡Vaya, Se ha descubierto El Dorado! No me aporta nada[3]. Lo que sí me debería coger con el paso cambiado es la afirmación de que casi la mitad de la población justifica la evasión del pago de impuestos.

Pero no, porque lo mismo que "la Hacienda somos todos", la corrupción y el fraude fiscal es consentida por todos, unos por acción y otros por omisión, incluida la propia Administración ¿Sí? (Formato de texto modificado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad. Fuente del dibujo: realizado por mvc archivo propio.
_____________________
[1] Que también son empresarios.
[2] Leído en la pág. 8 de La Gaceta del viernes.
[3] Me remito a las tristes realidades de la corrupción inmobiliaria.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Peters, a la tercera va la vencida ¿no?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Reconozco que me hubiera gustado asistir a la conferencia que Tom Peters ha protagonizado en el foro ONO Management Experience, organizado por ONO y el IE[1], pero no he recibido ninguna invitación ni propuesta. Es una persona lista este Peters y es una gozada escucharle, pero no estoy de acuerdo con la afirmación de Luis M. Ontoso de que está considerado como el mayor gurú del mundo de los negocios, en todo caso el mayor consultor sagaz y ponente bien remunerado. 

Os pongo un ejemplo simplista. Leí en 1987 En Busca de la Excelencia, y me puse como una moto por la visión de este hombre. Luego me di cuenta de que no tenía la verdad. En 1993 consumí Reinventando la Excelencia. Posteriormente percibí que estaba parcialmente errado en sus afirmaciones. Ahora dice que el crecimiento económico está[2] dirigido por mujeres. ¿A la tercera acertarás o ya llegas tarde, Peters?[3]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente:  mvc archivo propio.
_______________________
[1] Leído en la pág. 5 del suplemento infoempleo del grupo Vocento, domingo 10/12/2006.
[2] Pienso que es estará.
[3] Formato de texto modificado posteriormente. Fuente de la imagen: Youtube Wikimedia commons

domingo, 10 de diciembre de 2006

La comida de empresa

Fuete de la imagen: mvc archivo propio 
¡Uf! Quería que fuera un domingo tranquilo, para cerrar con cierto estilo emocional el puente de la Constitución y organizar la agenda de la semana que viene, pero el teléfono no para de sonar. Mi familia, que me adivina el pensamiento, me dice que no me queje tanto, que eso es calor y amistad. Lo sé. Lo sé. Pero, bueno, que se la va a hacer, de algo hay que quejarse. La última llamada ha sido de Teófilo. Me cuenta que la semana que viene tiene la cena de Navidad. Le digo que le envidio. Como ya sabréis por el post Al igual que lo contado en ¿Qué mejor aguinaldo?, este año, como se suele decir, por circunstancias de la producción, barrunto que recibiré pocas mercedes y no seré invitado a ninguna comida de navidad. El día que le toque a mi pareja, le diré a Koldo que me prepare un menú virtual de empresa. 

Y es que, como habréis habrás deducido de la lectura del post ¿Cómo está tu familia? (M. Velasco, 2006)[1] quizás soy atípico, pero me gustan las comidas de navidad de empresa, dentro del marco de relaciones profesionales, se entiende. Sé que son criticadas y denostadas, pero pienso que tienen para la convivencia profesional muchos más aspectos positivos que nocivos. Recuerdo una cena de navidad[2]. Me senté al lado de una compañera que empezó a criticarme de forma áspera al responsable de auditoría interna de la empresa. Después me pregunta cómo me llamo: Manuel, le respondí. Y ¿Qué haces en la empresa? inquirió. Soy el auditor interno, me obligó a confesar.  En fin[3]. Una última nota: escucho en la tele que Muhammad Yunus (M. Velasco, 2006)[4] ya ha recibido físicamente el cheque del Premio Nobel. ¡Bien![5]
____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). ¿Cómo está tu familia? Sitio visitado el 10/12/2006.
[2] Del año 1992.
[3] Sobre gustos y pareceres no hay nada escrito. 
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2006).  Muhammad Yunus. Sitio visitado el 10/12/2006.
[5] Formato de texto cambiado posteriormente. fuente de la imagen: sxx.hu. Imagen incorporada con posterioridad.