viernes, 31 de mayo de 2013

Liquidación de Activos

Fuente de la imagen: Graham-H en pixabay
No se pasa bien y hay que tener una gran confianza en tu enfoque y planteamiento empresarial, cuando debes sentarte solo con todo un flamante equipo jurídico de una potente entidad financiera y de su patrimonial, para negociar la adjudicación de unos activos inmobiliarios, sobre todo cuando dejas claro en la primera reunión tu objetivo y límites, con lo que presuntamente están de acuerdo, pero en las siete reuniones posteriores tienes que recordar sucesivamente esas premisas, pensando que no te has expresado bien ante ese numeroso equipo de profesionales o que la anchura y largura de la mesa de la sala de juntas impide una y otra vez que se escuche tu voz. 

Al final, cuando presientes que en la última reunión ante el notario, este está empezando a catalogarte de aguafiestas, por fin llega el momento de la elevación a público de lo que se pretendía, obteniendo la palmadita en la espalda de la entidad que representas, el agradecimiento del resto de la masa pasiva y el auto conclusivo del procedimiento por liquidación anticipada a todos los personados. 

En esos meses de negociaciones echas de menos contar con verdaderos equipos especializados, (no cantamañanas de tres al cuarto), que a modo de staff te apoyen en el sensible proceso, sobre todo en lo que a las subastas públicas se refiere, caso que tengas que hacer uso de los procedimientos que el ordenamiento jurídico pone a tu disposición, con especial atención a la Ley de Enjuiciamiento Civil y otra normativa legal de aplicación. Información actualizada posteriormente. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Graham-H en pixabay.

jueves, 30 de mayo de 2013

Desvinculación moral

Fuente de la imagen: captura del Diccionario de la Lengua la definición de moral
El profesor Lucas Manuel Bietti[1], enDisonancia cognitiva: procesos cognitivos para justificar acciones inmorales[2]y Christopher M. Barnes y Keith Leavitt[3], en Desvinculación moral:¿cuándo los buenos soldados harán cosas indebidas?[4]” siguiendo todos a Albert Bandura, profundizan sobre la teoría de la desvinculación moral. La desvinculación moral instituye un sumario psicológico que puede afectar a la mayoría de las personas, conllevando secuelas substanciales. Los estudios realizados por el equipo de Bandura, en materia de desvinculación moral, arrojaron consecuencias del tipo agresión verbal y física, robar, hacer trampa, mentir, destruir, no prestar ayuda a otros y como resultado un menor sentimiento de culpabilidad. En los estudiantes universitarios, la desvinculación moral produjo la toma de decisiones empresariales y profesionales escasamente morales o éticas. Se basa en mecanismos de justificación del acto inmoral y la negación y rechazo de la responsabilidad individual, de las consecuencias negativas y de la víctima. La teoría de Bandura razona los instrumentos que los individuos esgrimen para solventar la discordancia cognoscitiva ante conductas impúdicas, desonestas o inmorales. 

Se entiende como un dispositivo de resolución que surge de la interacción de la persona con el contexto, transbordando a la desactivación de los reconcomios de culpa. Te escribo todo lo anterior, porque ayer Antonio y Germán llegaron a la conclusión que tanto despropósito legislativo, ejecutivo, judicial, económico, financiero, fiscal, institucional… nacional, está generando en el españolito o la españolita de a pie un sentimiento de desapego, desafectación y por derivación, una desvinculación moral de impredecibles consecuencias. Al igual que no entendemos como determinados consumidores justifican su apoyo a una marca comprometida moralmente, 'Moral Decoupling:' How Consumers Justify Supporting a Tarnished Brand[5] Knowledge Warton, personas de distintas corrientes, hábitos y pensamientos, que nunca han aceptado economía sumergida, desfalcos, fraudes… ahora practican y justifican esas censurables acciones. Fuente de la imagen: captura del Diccionario de la Lengua la definición de moral
__________________________
[1] Dept. of Linguistics, Macquarie University, Sydney, Australia, y Dept. de Traducción y Ciencias del Lenguaje,Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
[2] Manuel Bietti. .Disonancia cognitiva: procesos cognitivos para justificar acciones inmorales. academia.edu. 2013. Sitio visitado el 30/05/2013.
[3] Doctores en Filosofía.
[4] Christopher M. Barnes, Keith Leavitt. Desvinculación moral:¿cuándo los buenos soldados harán cosas indebidas? 2013. Sitio visitado el 30/05/2013.
[5] Sitio visitado el 30/05/2013.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ya legisló César

Fuente de la imagen: Couleur en pixabay
Mientras ayer escuchaba en la Ciudad de la Justicia a un grupo de abogados debatir sobre la “Ley 1/2013, de protección a los deudores hipotecarios reestructuración de deuda y alquiler social[1], recordé lo que recientemente decía María Luisa en una cátedra, acerca de que ya los romanos habían previsto la dación en pago en determinadas situaciones, lo que me motivó investigar un poco más para contártelo esta mañana. De todo lo encontrado, por curioso, me quedo con la descripción que Javier Muñoz hace en el correo.com sobre que “la dación en pago ya la inventó Julio César[2], que me parece tremendamente actual, recomendando su lectura. Julio no abolió las deudas de un plumazo, como le pedía una parte de la res publica (hasta Cicerón le debía dinero), pero dictó leyes para auxiliar a los prestatarios insolventes, que perdonaban los intereses atrasados, descontaban del capital principal los réditos que habían pagado, el acreedor cobraría lo que le debían con los bienes muebles e inmuebles del deudor y los bienes hipotecados recibían una valoración anterior a la fuerte depreciación registrada consecuencia de la guerra civil con Pompeyo. En síntesis, según Theodor Mommsen en su “Monumental Historia de Roma”[3], Julio César había arbitrado una especie de dación en pago, siendo el primero que concedió al insolvente la facultad que todavía hoy sirve de base a todas las liquidaciones de bancarrota, además de ordenar las prácticas de los banqueros, exigiéndoles que invirtieran en tierras de Italia una suma equivalente a los dos tercios de todo el dinero que habían prestado con interés.

Volviendo a la actualidad, la doctora Beatriz Sáenz de Jubera Higuero, experta en Derecho Hipotecario, escribe en “Ley 1/2013, de protección a los deudores hipotecarios (II)[4] post que también sugiero, que la normativa aprobada establece la posibilidad de condonar parte del pago de la deuda remanente, siempre que se cumpla con ciertas obligaciones de pago, quedando el ejecutado liberado si su responsabilidad queda cubierta, en el plazo de cinco años desde la fecha del decreto de aprobación del remate o adjudicación, por el 65 % de la cantidad total que hubiera quedado pendiente tras ese remate, incrementada exclusivamente en el interés legal del dinero hasta el momento del pago. Igualmente quedará liberado en los mismos términos si, no pudiendo satisfacer el 65 % dentro del plazo de cinco años, reembolsara el 80 % dentro de los diez años. No cumpliéndose con estas condiciones, el acreedor podrá reclamar la totalidad de la deuda. Otro aspecto que Sáenz de Jubera considera interesante de la nueva Ley es que se permite al deudor participar de la eventual revalorización futura de la vivienda ejecutada. En síntesis, en “ius hypothecae" ya legisló César un porrón de siglos antes, acercándose bastante más y mejor al espíritu de la dación en pago que, a mi modo de ver, la actual ley (fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Couleur en pixabay.
_________________________
[1] Sitio visitado el 29/05/2013.
[2] Muñoz, Javier. La dación en pago ya la inventó Julio César. correo.com. 2013.  Sitio visitado el 29/05/2013.
[3] Historia de Roma / por Teodoro Mommsen ; traducción de A. García Moreno ; prólogo y comentarios en la parte relativa a España, por F. Fernández y González. Ed. Francisco Góngora. 1876-1877.
[4] Sáenz de Jubera Higuero, Beatriz.  Ley 1/2013, de protección a los deudores hipotecarios (II). unir.net. 2013. Sitio visitado el 29/05/2013.

martes, 28 de mayo de 2013

¿A dónde llegamos?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En la tarde del domingo tuve la oportunidad de escuchar la entrevista que Jordi Évole le realizó al Ilmo. Sr. Juez Bermúdez, programa Salvados[1]. Respecto a los poderes del estado en general, al judicial en particular y al Tribunal Supremo en específico, expresó: "
Los magistrados que llegan al Supremo son muy buenos juristas, pero otros muy buenos no llegan, por ejemplo, por no tener padrinos, o por no estar asociados. Yo no opino en público sobre los gobiernos porque no soy ciudadano, soy juez las 24 horas". Te traigo lo anterior a colación porque precisamente la semana pasada escribía en un foro jurídico restringido sobre el tema de la "Difuminación de la división de poderes", que si bien nuestra Constitución de 1978 establece la separación de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), en línea con la opinión de A. Fernández-Miranda y Torné-Dombidau y Jiménez (perinquiets.com[2]), el sistema ha derivado hacia un presidencialismo posibilitado probablemente por la propia arquitectura constitucional, que pretendía que los gobiernos fueran consistentes, perdurables, firmes. Lo anterior podría aceptarse para el poder legislativo. Sin embargo, existe una línea muy difuminada entre el Poder judicial (PJ) y el Tribunal Constitucional (TC). El PJ es elegido por las Cámaras parlamentarias, trascendiendo una constitución del Consejo, instintivo de las alineaciones parlamentarias. 

EL TC está conformado por un linaje manifiestamente partidario de sus miembros, además de una inadecuada articulación de las competencias con el Tribunal Supremo (TS), lo que permite al TC impunemente explayar su potestad a cuestiones resueltas concluyentemente por el TS. Otros aspectos, como la falta de entendimiento y otros intereses de los dos partidos mayoritarios, sitúa al TC en situaciones cómicas de magistrados con mandamiento pretérito durante años y no proceder a la estricta renovación de los puestos. ¿A dónde llegamos? A la invasión del partido de turno en el gobierno y el de la oposición en los cimientos y estructura de estas dos significativísimas piezas constitucionales. Así, tenemos el típico posicionamiento entre conservadores y progresistas, consintiendo imaginar vaticinios sobre el sentido de sus alzamientos. En definitiva, pienso que esa separación de poderes a la que alude nuestra CE en la práctica no es tal, afectando muy seriamente a la regulación de materias muy consideradas y trascendentales, por ejemplo, las libertades fundamentales o el propio funcionamiento y equilibrio de esos mismos poderes del Estado. Termino con la reflexión del Juez Bermúdez sobre las presiones que reciben los jueces: A los jueces se les presiona en los medios de comunicación, con campañas de desprestigio y con llamadas de los políticos de turno[2].
_______________________
[1] Si quieres acceder, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 28/05/2013.
[2] Sitio visitado el 28/05/2013.
[3] Fuente de la imagen del Juez Bermúdez: Wikimedia Commons

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Y el "ing" cómo se traduce?

Fuente de la imagen: islandworks en pixabay
Enriquecedora sobremesa la de ayer, en compañía de unos amigos y conocidos. Se me quedó grabada la experiencia de Paqui en su tienda. Cansada anda la mujer de que los potenciales clientes entren, pregunten precios, manoseen y luego se marchen sin comprar nada. Alfonso aportó el término inglés (Dios mío, hay conceptos anglosajones para todo): Showrooming. Y por si fuera poco, propuso adivinar su significado. 
No tenía ni la más remota idea. Intenté dividirlo en partes (como las integrales del mismo nombre, según diría Paco): “show”, “room” y el “ing”. 

Pero mi inglés de los Montes de Málaga era insuficiente: ¿Mostrar sala? ¿Y el "ing" cómo se traduce? En fin, después de unas risas, definió el proponente "showrooming" como tendencia de los clientes o consumistas a visitar los establecimientos de los centros comerciales, consultando la calidad y el precio de los productos que desean adquirir,  para luego previsiblemente comprarlos a través de la Red. ¿Cómo debe combatir el comercio de barrio esta estrategia del consumidor? 

Siguiendo a Brett Molina, reduciendo los PVPs, añadiendo valor a través de los servicios incluidos, vendiendo productos exclusivos o propiciando que la información y las opiniones se encuentren fácilmente disponibles a los clientes, de forma que no tengan que optar a comprar sus productos a través de Internet.  Que esta última semana de mayo te sea beneficiosa en lo laboral, profesional, empresarial o institucional, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: islandworks en pixabay.
______________________
[1] Brett Molina. ¿Se está moviendo el 'showrooming' detrás de Target para lanzar Kindle?". usatoday.com. 2012. Sitio visitado el 27/05/2013.

domingo, 26 de mayo de 2013

Cambio de paradigma ¡Ya!

Fuente de la imagen: royharryman en pixabay
Las recientes declaraciones del ex-presidente del gobierno español en un medio de comunicación (ver post ¿Nisi sit rajoyista?[1]), acerca de la situación económica que algunos disfrutaban hace unos años y las recetas para salir de esta crisis, me han obligado recordar, durante la semana que hoy termina, esos años de vino y rosas que se iniciaron en 1998 con la normativa sobre calificación de suelo rústico en urbano y, por tanto, urbanizable, construible o edificable. 
Qué duda cabe que la economía y la sociedad española han registrado una importante evolución desde la Crisis de 1973 hasta hoy, pasando de agraria a ¿vuelta al sector primario? (descarto la tímida y doméstica industrialización de los años de la autarquía) la primera y de emigrante a ¿volver a emigrar? (excluyo los medrosos beneficios del plan de estabilización en la industria turística de aquellas décadas) la segunda. Las interrogaciones están puestas adrede puesto que, dejando a un lado las coyunturales pautas de vida sin precedentes que han disfrutado algunas clases sociales, no sabría decirte hoy en qué se ha convertido esa economía y esa sociedad.

En mi entorno de relaciones y conocimientos, todos coinciden en que estamos en un cambio de época que pide a gritos un cambio de paradigma, por mucho que los cantamañanas de siempre se empeñen en convencernos de que es una época de cambios. En comparación con otras crisis recientes (1973, 1993), en ésta la clase dirigente no se está aclimatando a la realidad y decidiendo en consecuencia. En la primera década de este siglo, el ladrillo generaba empleo y riqueza a lo largo y ancho de la piel de toro. Casi todos los índices económicos mejoraban (PIB, creación de empleo…), los ricos se hacían más ricos y el resto de las clases ahorraban lo que podían (parte de sus ahorros robados luego vía sellos, preferentes, subordinadas… por no hablar de las quiebras de las constructoras, promotoras e inmobiliarias) y disfrutaban de esos fingidos “mundos de yupi”.  Después llegó lo que todos conocemos: fraude, miseria y tristeza. El castillo de naipes se desmoronó.

Hoy, se intentan aplicar soluciones diseñadas en la Unión Europea (UE), que nos hacen caminar por rutas que no llevan a ningún buen puerto a las clases no altas, sumiéndolas aún más en el pozo de desesperación en el que ya se encuentran, ante la impasible mirada de los hombres grises (u hombres de gris), imitadores de sus homólogos de "El Principito" "Momo", que roban el tiempo futuro de nuestros hijos, puesto que el futuro nuestro está hipotecado por los siglos de los siglos. Me pregunto si caso que no entremos en una involución de impredecibles consecuencias sociales y, por el contrario, se pueda llegar a unas elecciones, esas nuevas corrientes políticas que cosecharán el desencanto del pueblo (UPyD, IU, Democracia Real…), pondrán en marcha ese cambio de paradigma que demanda España o, por el contrario, serán engullidas por el “lado sombrío” de siempre (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: royharryman en pixabay.
_______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Nisi sit rajoyista? 2013. Sitio visitado el 26/05/2013.

sábado, 25 de mayo de 2013

Bofetadas por doquier

Fuente de la imagen: magnetme en pixabay
Espero que la futura ley de emprendedores que se está cocinando en mi país (el gobierno español la echó a la sartén el viernes) y que tengo mucho interés en estudiar, haya sido sensible con aquellas personas que, “adultos/as mayores”, se han visto obligadas a establecerse por su cuenta, o las mujeres profesionales y empresarias, maltratadas del mercado, que a duras penas mantienen el tipo, ya que a la bofetada del machismo reinante, se une la de la crisis. 

Ayer estuve cerrando una cita para la semana que viene con una profesional del Derecho. Apuntaba la dirección de su despacho cuando me dijo que coincidía con su domicilio particular. Para tener un poco de empatía, le dije que la crisis nos afectaba a todos, a lo que me respondió: “Bueno, la crisis y también la familia: tres hijos de distintas edades. Tener el despacho en casa me posibilita llevar adelante los distintos frentes profesionales y personales de forma distinta y mejor”. Indudablemente, a la mujer le es difícil conjugar la actividad profesional con la familiar. 

Según un estudio desarrollado por Mckinsey en 2007[1], el 54% de las ejecutivas sénior consultadas no tenían hijos, en comparación con el 29% de los ejecutivos. Mientras algunas madres trabajan medio tiempo o se aíslan del mundo laboral por completo, son muy pocas las que permanecen en actividades aplastantes muy competitivas en sectores tales como Estrategias, Finanzas, Operaciones o Comercialización, itinerarios laborales habituales para ascender (Fuente de le imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: magnetme en pixabay.
________________________
[1] The Economist. The mommy track. 2012. Sitio visitado el 25/05/2013.

viernes, 24 de mayo de 2013

Extranjero de la Vida

Fuente de la imagen: archivo propio
Ayer me enteré de la muerte de George Moustaki. En algún momento te he referenciado en el blog a este cantautor greco-francés (postCasi solo”). Tuve conocimiento de sus canciones a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, mientras intentaba estudiar el último día, mal asunto, hasta el punto que en un examen de francés en la escuela universitaria, creo que escribí la letra de “Le métèque” (El extranjero). 

Este fin de semana reservaré unos momentos para desempolvar algunos discos de vinilo, descorchar una botella de vino y levantar la copa por este extranjero de la Vida. Te dejo un recopilatorio de Youtube, preparado por Teresa Calvin Venero. Si puedes, disfruta de un reparador fin de semana. Fuente de la imagen: archivo propio.

jueves, 23 de mayo de 2013

¿Nisi sit rajoyista?

Imagen de bártulo de libros. Fuente: AlLes en pixabay
En relación a la figura de Bártolo de Sassoferrato, hace unas semanas, en un foro docente D. José Luis Micheo comentaba la importancia de ese jurista del Medievo, clasificado dentro de la corriente de los Comentaristas o Pos-glosadores, y una de las frases recogida en los dichos populares: nemo bonus iuriste, nisi sit Bartolista”, que traducido significa que nadie es buen jurista si no es "Bartolista", es decir, seguidor de Bartolo. Ayer, todo el revuelo que se ha armado con la entrevista a D. José María Aznar, anteayer en A3, me hizo recordar la expresión bartolista. 

Te explico. Está claro que ser un buen progresista ya no es sinónimo de PSOE, debido a que a la actual debacle de esa otrora alternativa de gobierno, se une el surgimiento o consolidación de varias propuestas (IU, UPyD…). Pero en la opción conservadora, PP, no se catalogaba buen conservador si no comulgaba con el rajoylismo (nemo bonus conservative nisi sit rajoyista), es decir, seguidor del presidente Rajoy. Sin embargo, las declaraciones del ex-presidente en el medio de comunicación, quiebran lo anterior. ¿Qué será ahora sinónimo de buen conservador: ser rajoyista, aznarista, esperanzista…? 

Me temo que al igual que los progresistas con el partido mayoritario de la oposición, muchos conservadores empiezan a estar cansados y confusos de tanto despropósito y como esto siga así, se pensarán si coger los bártulos (por cierto, otra frase de Bartolo, en este caso porque el famoso canonista acostumbraba cargar con pesados libros) y cambiar de tercio, como resultado de la creciente contrariedad por la presunta inacción, tanto económica como política, de la clase dirigente (Imagen de Bártolo de Sassoferrato; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: AlLes en pixabay.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Aprovechar y transmitir

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Escribe Iván Abreu Anaya en Tendencias21[1], sobre las áreas fundamentales en las que hay que trabajar si quieres ser un directivo de éxito, por lo visto descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge: 
1. centrarse en el proceso tanto como en la persona; 2. llegar a enfrentarse con la naturaleza dinámica de su organización; 3. ser coherente con su discurso y sus acciones, y 4. lograr siempre claridad y transparencia a través de la comunicación.

Para los especialistas, el liderazgo tiene que cumplir con un proceso que ayude a desarrollar los objetivos de la empresa, establecer la dirección en la que todos deben marchar y en el que se empuje o tire de la gente hacia adelante. Para Sonia Bicnell[2]: "El liderazgo efectivo es un proceso que busca constantemente el desarrollo de un sentido compartido y coherente en el que vamos todos en la misma dirección” "Mientras que algunos individuos en posiciones de liderazgo pueden ser carismáticos e inspiradores, el resto de nosotros tenemos que optimizar la gama de herramientas para ser buenos lideres”.

Según los expertos, la tarea del liderazgo radica actualmente en aprovechar las fuentes suficientes y poseer la capacidad de descifrar os datos, para luego transmitir la interpretación propia a su equipo, tratando de que ésta sea la más productiva para la organización. El liderazgo requiere un diálogo permanente con el propósito de asegurarse que el sentido, el valor común, las direcciones y las metas de la organización son uniformes dentro del equipo (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
_______________________
[1] Andreu Anaya. Tendencias21. 2013. Sitio visitado el 22/05/2013.
[2] Sonia Bicnell. Si quiere ser un buen jefe. Tendencias21. Sitio visitado el 22/05/2013.

martes, 21 de mayo de 2013

El dilema monetarista

Fuente de la imagen: archivo propio
Cuenta José Manuel Roldán Hervás, en su “Historia de Roma” (pág. 86, Ediciones Universidad Salamanca)[1], que en el siglo IV a.C., en el mundo de los negocios, Roma era un estado primitivo agrario en comparación con la Magna Grecia o Campania. Ni siquiera se utilizaba la moneda en sus transacciones. 
Sin embargo, el contacto con los ambientes más desarrollados del sur de la península itálica desató en las mentes de los dirigentes patricio-plebeyos la idea de acuñación de moneda, hasta que ésta se convirtió en un instrumento económico imprescindible, a pesar de la resistencia de los políticos conservadores y de buena parte del rusticanam (campesinado), que consideraba a la monetæ (moneda) un juego francamente desastroso.

Curiosamente, la posterior caída del imperio, siglos después, favoreció que la “mercator genus[2], se volcara durante parte de la Edad Media en la permuta o trueque, demostrando todo lo anterior la Ley de Goodhart, muchísimo antes de que ésta fuera concebida por su autor. Cabría reflexionar que si el peculio disfrutase de un principio ajustadamente privado, no se hubiera registrado ningún cambio. La cuestión radicaba en que un mercado cimentado en el trapicheo, canje o trueque es complejo, al tener que encontrar el que ofrece un producto o servicio a esa persona que necesita ese producto o servicio y que, a su vez, ofrece algo que interesa al primero. Hace unos meses, se escribía en The Economist, “On the origin of specie[3], sobre el misterio del origen del dinero y de los beneficios que ese debate puede traer para solucionar los problemas de hoy.

El economista Carl Menger va en la misma línea que Roldán Hervás, al apuntar que la monetarización surge cuando las comunidades agrícolas cultural y económicamente "se cultivan a ellas mismas", especializándose y, por derivación, obteniendo dividendos en la eficacia, pero a costa de la obligada y periódica reciprocidad con terceros. Como he escrito en el segundo párrafo de este post, la acuñación de moneda no fue una decisión de los comerciantes para minimizar el costo del comercio, sino una acción intervencionista de la clase política. Lo anterior insinúa la nueva reflexión contenida en la “teoría Chartalista”, que nos lleva a un círculo vicioso y a lo que Manuel Conthe escribió en 1998 en El País: “El dilema de Goodhart[4] (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
__________________________
[1] Roldán Hervás, José Manuel . Historia de Roma. Ediciones Universidad Salamanca. 2011.
[2] Clase de los comerciantes.
[3] The Economist. On the origin of specie. 2012. Sitio visitado el 21/05/2013.
[4] Conthe, Manuel. El dilema de Goodhart. El País. 1998. Sitio visitado el 21/05/2013.

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Espacios inclusivos?

Fuente de la imagen: JoaBOliver en pixabay
Agradable sobremesa la del domingo, en compañía de Rosa, Laura, Lola, Carmen, Ramiro, Óscar, Pablo y Alberto. Saboreando un delicioso licor de hierbas elaborado artesanalmente, estuvimos hasta las tantas debatiendo sobre lo que Prahalad tildó de “capitalismo inclusivo”, por el siguiente razonamiento recogido en su libro “La fortuna en la base de la pirámide: Cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado”[1]:
 “El compromiso activo de las empresas privadas con la base de la pirámide es un elemento esencial para la creación de un capitalismo incluyente, en la medida que la competencia del sector privado por dicho mercado fomenta la atención hacia los pobres como consumidores y crea opciones para ellos”.

Llegamos a la conclusión que las políticas económicas de la UE, lideradas por Alemania, seriamente alejan el crecimiento económico y la evolución social en nuestro país. No es comprensible ni de recibo que mientras las grandes corporaciones empresariales sigan prefiriendo sus rendimientos  a su responsabilidad social y los mercados financieros vuelven a registrar datos positivos relevantes, las clases no altas (la inmensa mayoría) estén desapareciendo a pasos agigantados, ante la impasible mirada de los poderes del estado.

Es necesaria la desesperada conformación de una corriente de opinión y de acción que asuma el mando efectivo, generando espacios económicos inclusivos, moralice los desajustes del sistema, fomente el progreso de habilidades, actúe de estribo a la pyme y ajuste el sector público a la realidad, regenerando su gestión como garantía de una adecuada aplicación de los impuestos recaudados, salvaguardando derechos fundamentales como la educación o la sanidad. Que esta semana que comienza te sea proactiva en lo laboral, empresarial, profesional o institucional, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: JoaoBOliver en pixabay.
_____________________________
[1] Barcelona, Ediciones Granica, S.A. 2005.

domingo, 19 de mayo de 2013

Repaso de Historia

Fuente de la imagen: archivo propio
Con motivo de la explicación del “movimiento caída – recuperación”, en el postRecuperaciones y Recuerdos[1], te describía al culpable de las buenas notas que sacaba en la asignatura Historia de Primero de BUP: el profesor, que apodábamos “Lucas Tunner”, mote proveniente del protagonista de la serie de televisión de aquellos tiempos, protagonizada por Michael O'Keefe, en el papel de Bradd Patterson. Disfrutaba con la historia de Egipto, el Imperio Romano…

Pues bien. Habiendo transcurrido ya unas décadas y teniendo la necesidad de repasar los conocimientos específicos de Roma, indagué en Internet para ver qué texto podría adquirir, a un precio razonable, para refrescar las líneas básicas de los catorce o quince siglos de esta cultura. Y después de analizar las referencias de tropecientas obras, a precios muy por encima de lo que quería gastarme, cayó en mi vista una crítica en ABC (1996) sobre el libro “Historia de Roma”, de José Manuel Roldán Hervás, Ediciones Universidad Salamanca, Busqué el precio en Agapea y me pareció también muy interesante, así que lo adquirí.

Escribe el autor en el prólogo sobre la necesidad de contar con instrumentos que permitan descargar la explicación del profesor, ofreciendo el conjunto del saber, ordenado y sintético, como complemento de las explicaciones docentes, por lo que ha tratado de emprender una nueva síntesis completa de historia política, económico-social, institucional y cultural de Roma y su imperio, desde los orígenes hasta las invasiones bárbaras, en las que se deshace el Imperio de Occidente, sin renunciar a la sencillez de exposición. Así que si te encuentras en una tesitura similar a la mía, te recomiendo el libro, con una disposición tradicional, en la que se entremeten apartados consagrados a aspectos culturales y con una relación calidad-precio excelente (Fuente de la imagen: portada del texto).
__________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Recuperaciones y Recuerdos. 2010. Sitio visitado el 19/05/2013.

sábado, 18 de mayo de 2013

Aprovechar las oportunidades

Fuente de la imagen: archivo propio
El motivo de la demora en la cita contigo esta mañana, no es otro que el partido de anoche, Copa de su Majestad el Rey de España, entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid. Si eres un seguidor de este sitio, sabrás mis preferencias (ver post escrito en 2006: “El Mundial[1]”). Curiosamente, la vena atlética me sale cuando el equipo no va bien. De hecho, un poco más y me pierdo el partido, enchufándome ya entrada la segunda mitad.

Lo siento por la afición del Real Madrid, que dispone de un equipo fenomenal y que este año se merecía más de lo cosechado, pero por mucho que se empeñen la mayoría de los medios de comunicación, con sus redacciones, y el entrenador del Real Madrid, con sus comentarios, el Atlético fue un justo vencedor, porque jugó con el corazón. 

Me quedo con la glosa  de D. Diego Simeone (Fuente El País): “Quiero que sea una referencia para la gente”, dijo, en alusión a esa parte de la hinchada con dificultades económicas por la crisis para asumir el ejemplo del Atlético y “aprovechar las oportunidades cuando se presentan”. La foto que te dejo arriba es del pin que a finales del siglo pasado me regaló Diego   y que, respetando tus preferencias, hoy me vas a permitir que te lo exhiba con comedida satisfacción.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El Mundial. 2006. Sitio visitado el 18/05/2013.
[2] Moñino, Ladislao. El País. 2013. Sitio visitado el 18/05/2013.

viernes, 17 de mayo de 2013

Detalles

Recomendado por unos contactos y el detalle de la confirmación de la inscripción tanto por Nieves de la Cámara de Comercio de Málaga, como por Sergio de Banca March (Gracias a ambos), ayer asistí en la sede de la corporación de derecho público a la conferencia sobre la evolución y perspectivas del sector vitivinícola y sus oportunidades de inversión, impartida por D. José Ramón Aranda, Director Comercial de March Gestión. Nos habló el Sr. Aranda del vino de calidad como producto limitado, cuya demanda global está creciendo significativamente por los siguientes detalles: cambios culturales – creando nuevos mercados, tecnología en la producción – mayor calidad y seguridad, mayor conocimiento del consumidor y un consumidor más exigente, sin olvidar que la producción de vino sigue siendo una actividad agrícola que depende del clima, afectando la calidad y cantidad de la añada y a la disposición del consumidor. El ejecutivo de March Gestión, que tuvo los detalles de la cercanía, el conocimiento y la sinceridad, no dudó en afirmar que el consumidor posee mejor conocimiento y fácil acceso a la información, unido a que figuras como Robert Parker, Jancis Robinson, Peñin… tienen gran influencia en los consumidores y en los productores. En síntesis, el sector vitivinícola, mucho más que simplemente vino, es una extensa cadena de valor. 

¿Por qué invertir en vino? José Ramón detalló extensamente razones para responder a la cuestión, desde la existencia de una tendencia global creciente a favor del vino de calidad, hasta que, históricamente, el sector se ha comportado con un perfil de rentabilidad/riesgo muy atractivo, pasando porque las compañías que operan en la cadena de valor experimentan importantes crecimientos en las ventas y mantienen márgenes elevados, los mercados emergentes han disparado las importaciones, las compañías presentan buenas valoraciones gracias a la crisis económica o que la inversión en vino no es una novedad. En resumen, un tiempo dedicado bien invertido, en compañía de empresariado y profesionales del sector. Por cierto, en la copa que se ofreció al final, el detalle del vino, Cuné Crianza. Comenté que con todo el respeto a los anfitriones y al caldo presente, tampoco hubiera estado mal un Sierras de Málaga, a lo que me respondieron que la Compañía Vinícola del Norte de España es una de las tres bodegas que cotizan en la Bolsa. Cerré el pico y pensé en el detalle: “donde hay patrón, no manda marinero” (Fuente de la imagen: información facilitada en la jornada).

jueves, 16 de mayo de 2013

Flojera relacional

Indudablemente, la tecnología existente aporta beneficios brutales en el marco de relaciones profesionales o, incluso, personales. Puedo estar charlando con un contacto de Huelva para un futuro trabajo, manteniendo los perfiles laborales en las distintas redes sociales, asistiendo a clases universitarias o interesarme por un familiar que estudia fuera de España, todo ello desde Málaga, sentado confortablemente en el porche del hogar y disfrutando del clima (bueno, con una rebeca puesta, porque en estos días ha bajado un poco la temperatura). 

Pero no debo olvidar seguir cultivando el contacto directo, aunque sea para tomar un café por la mañana o un vino después de una conferencia. Sí. Debo tener cuidado, porque estos beneficios tecnológicos, que lo son, pueden convertirse en peligros para la evolución de mi perfil como persona, por ejemplo, conformando relaciones menos personales y más virtuales. Asimismo, este maremágnum tecnológico en el que me toca vivir, genera un oscuro componente de flojedad en mis interacciones directas con terceros, contrayendo la certidumbre, confianza, raigambre y toque exclusivo de los mensajes que emito o recibo en esos escasos momentos de relaciones "humanas".

miércoles, 15 de mayo de 2013

Usucapio vinum

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Sorprendido estoy con la relación calidad-precio de Bardesano, crianza Rioja 2010. Me lo recomendó Raquel, que me critica porque dice que se me va la olla defendiendo los vinos de Málaga y Sierras de Málaga y otros mundos vitivinícolas españoles existen, con caldos en su opinión accesibles a los depauperados bolsillos de las clases no altas españolas (dura es la mujer). No quise discutir en el foro, pero empecinada ella, me anotó en un netmail, incluso, el comercio donde debía comprarlo y el compromiso de que si no me hacía tilín, asumía el desembolso económico que hubiera realizado y que si me gustaba, debía escribir sobre ello. Así que, aprovechando la ruta, ni corto ni perezoso compré una caja de seis botellas, a 15 euros el pack, si bien podían adquirirse unitariamente al precio de 2,5 euros (impuestos incluidos).

Acompañando a unas albóndigas en pepitoria, el maridaje de la mezcla de Tempranillo y Tinta Garnacha, seguramente sosegada durante meses en barrica, fue tremendo, con suaves notas frutales y comedidos taninos que se entremezclaban con la exquisita amalgama de sabores de ternera, cerdo, almendra, ajo, cebolla… Disfruté de lo lindo. Y agárrate a la montura. Usucapido el líquido elemento y desolado el recipiente de vidrio, observo en la parte superior izquierda de la etiqueta un circulito con la puntuación de Peñín. En fin. Tan desconocido el "vinum" que hasta la bodega que lo elabora, “Marqués del Atrio[1], lo tiene presuntamente olvidado y no descrito en su flamante página web ¿Le dará vergüenza ofrecer un decente[2] producto a un precio competitivo? Tonterías peores se han visto promover desde mentes marketenianas[3].
_________________
[1] Hacienda y Viñedos Marqués del Atrio. Sitio visitado el 15/05/2013.
[2] Para mí.
[3] Aquí tienes, Raquel, el texto prometido, con foto incluida.

martes, 14 de mayo de 2013

Stand by imputatorio

 Viñeta de la fauna autóctona de Enrique
Agradable almuerzo el de ayer con Tere y Antonio. Surgió el tema del “stand by imputatorio” de la Infanta española, Dña. Cristina, caso que ya comentamos hace unos fines de semanas y que te conté en el post “¿Igual para todos?[1]” Creemos que la decisión es desafortunada. Dada la gravedad del tema, pensamos que sentarse delante del juez le hubiera proporcionado a la monarquía española menos perjuicios que lo que está sucediendo con esa “espera” o, como dice Tere, parafraseando a la Sra. Cospedal: “desimputación en diferido”. A no ser, claro está, que se tenga algo que esconder, en cuyo caso… 

Los tres coincidimos con la opinión del Doctor D. Sergio Cámara Arroyo, que en “¿Cooperación necesaria de una princesa? La imputación de la Infanta Cristina[2] (texto que recomiendo), argumenta su posición, concluyendo que: “… la solución más correcta pasa inevitablemente por la declaración de la Infanta a efectos de aclarar estos extremos. Una vez realizada su intervención, el magistrado tendrá la información necesaria al completo para ratificar su participación en el proceso o eximirla de toda responsabilidad penal”.  

En fin. Mientras podamos, seguiremos opinando. Da la impresión que la justicia sigue siendo más justicia para unos que para otros. Viñeta de la fauna autóctona de Enrique (Gracias), con un tema desgraciadamente en boga desde hace unas décadas en mi país: el juego de la prescripción de los delitos.
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Igual para todos?. 2013. Sitio visitado el 14/05/2013.
[2] Cámara Arroyo, Sergio. ¿Cooperación necesaria de una princesa? La imputación de la Infanta Cristina. 2013. Sitio visitado el 14/05/2013.

lunes, 13 de mayo de 2013

Por su cara bonita

Fuente de la imagen: Enrique, en su recopilatorio “Fauna Autóctona”
Tiene Enrique, en su recopilatorio “Fauna Autóctona”, al “asesor/a” (imagen de la izquierda), porque dice: “están en la política, en los bancos, en las grandes empresas, cobrando sueldos o por horas de asistencia a reuniones y, lo que es peor, sin ninguna responsabilidad”. 

Estimado Enrique, añadiría la ristra de consultores, fedatarios, administradores… que presuntamente no realizan las funciones encomendadas como es debido, anteponiendo sus suculentos honorarios a los derechos de clientes, masas pasivas, viabilidades concursales, etc. 

Por ejemplo, me ha recordado el dibujo el comentario que hace unas semanas, me hizo Julio acerca de los administradores concursales de los suculentos concursos de acreedores, que sin ánimo de ofenderme, le habían dicho que eran unos presuntos caraduras que iban a lo que iban. 

Le respondí que desgraciadamente su apostilla es lo que está en la mente de la mayoría de los agentes intervinientes en un proyecto de esas características, trasladándole en ese momento la noticia de la recusación de los administradores del concurso de AIFOS[1], parece ser por paralizar el pago de las nóminas de los trabajadores[2].
________________________
[1] Ver noticia en Diario Sur. 2013. Sitio visitado el 13/05/2021.
[2] Para lograr el cobro de sus honorarios, entre otras razones. Si bien el juez ha rechazado dicha recusación, ver noticia en Diario Sur. 2013. Sitio visitado el 13/05/2021.

domingo, 12 de mayo de 2013

Por fin llegó

Fuente de la imagen: archivo propio
Conforme pasan los años, me voy dando cuenta, cada vez con más intensidad, de lo relativo de los estudios reglados y de la importancia de “la Universidad de la Vida” (frase atribuida a Og Mandino) en el Camino, pero reconozco que siempre me hace ilusión recibir el carné universitario. Es como si me rejuveneciera. El momento me traslada a un verano de principios de la década de los ochenta del siglo pasado, cuando el tontolaba de las huertas de Ronda, que, emigrado al País Vasco (ver post "La tregua"[1]), estaba trabajando de camarero en un bar situado en la Parte Vieja de Donosti, en un arrebato adolescente, después de tirarse horas hablando por teléfono con una amiga, deja el flamante contrato indefinido, el buen sueldo (en comparación con las retribuciones en Andalucía), a esa bella ciudad, coge un avión (el primero en su vida) y se va para Málaga a matricularse en la histórica y veterana Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (antigua Escuela de Comercio).

Recibiendo meses después, su acreditación como alumno universitario, con la que accedía a los escasos beneficios culturales y económicos que por entonces existían. Luego llegaron distintos carnés, la facultad de Económicas, el doctorado, la Uned… y con ellos nuevas bonificaciones, descuentos y promociones. Todos los tengo guardados en mi corazón. Se hizo esperar pero por fin arribó el de este año, expedido por la Universidad Internacional de la Rioja. Me pregunto si mi descendencia tendrá la oportunidad que yo tuve (estudiar con beca los primeros años) y al día de hoy tengo (ingresos que me permiten pagar las tasas). Si la política no cambia de una vez en la línea de lo recogido en el post "Tercera vía"[2], es fácil augurar un negro futuro educativo para la juventud de las clases no altas de mi país (la inmensa mayoría). Fuente de la imagen: archivo propio.
_______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La tregua. 2006. Sitio visitado el 12/05/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tercera vía. 2013. Sitio visitado el 12/05/2013.

sábado, 11 de mayo de 2013

Blanca escapulario

Fuente de la imagen: Willgard en pixabay
Agradable jornada la que pasé el jueves junto a Jesús, empeñado el hombre en un proyecto de promoción que espero tenga buenos resultados. Aparte de la compañía y conocer a una pizca de esos emprendedores y emprendedoras imbricados en el tejido económico y social de mi ámbito territorial de actuación, cuando me acerco al sector primario, fluyen a mi mente recuerdos de la infancia. Y una de esas remembranzas fue la de la yegua que montaba a pelo en la niñez, blanca escapulario, cabalgando a trote y a galope por la ribera del Guadalevín, afluente del Guadiaro, ser que me acompañó en esos duros años, atenuando mis miedos y reconfortándome con sus resoplidos. 

Les contaba a los promotores de “Equitación Río Grande”, como lloraba cuando una mañana ya no estaba en la cuadra. Tiempo más tarde mi madre me confesó que padre la había vendido para rejoneo en la plaza de toros de Ronda. Volví a sumergirme en un hondo lamento. Dejando atrás la equitación y actuando de cicerone Rafa, visitamos a Enrique, en su bodega “Sánchez Rosado”, donde además de las preciosas vistas de parte del Valle del Guadalhorce, tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la imagen de las tierras sembradas de viñas y los espacios de asueto de la bodega (Fuente de la imagen: página web de Equitación Río Grande). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Willgard en pixabay.

viernes, 10 de mayo de 2013

De poco sirve

Fuente de la imagen: captura de pantalla, archivo propio
Sobre “descripción”, apunta la profesora Brenda Corchado en corchado.org[1]: “Describir” es como "pintar con palabras". Como todo buen pintor, la selección de colores y la técnica utilizada determinará la forma en que el receptor capte el mensaje comunicativo. Esto sugiere que en la descripción se debe tener sumo cuidado en la selección de las palabras precisas que nos lleven a imaginar lo descrito”. ¿A qué viene lo anterior? Porque todavía hoy observo desajustes gramaticales en las pomposas plantillas “personalizadas” con las que los Google+, Xing, Facebook, Linkedin… de turno presentan nuestros perfiles. Así, después de currar la incorporación de los datos profesionales y personales, el producto final parece un churro, como el texto de la imagen que, a título de ejemplo, te dejo arriba, que empieza hablando en primera persona (“Trabajo” en…), pasa en la segunda línea a tercera persona (“Estudia” en…) y en la misma frase, vuelve a primera persona (“Vivo” en...). Si quieres acceder al perfil, clickea AQUÍ.

Claro. ¿Qué pensará un empleador, cliente o institución, a la vista de la redacción, descripción, exposición... del perfil? ¿Qué imagen estoy dando? O la otra red social que me está todo el momento incitando a que solicite la relación de tal o cual perfil, y cuando me decido a requerir contactos a, por ejemplo, los compañeros y compañeras de universidad, genera un mensaje diciendo que ha bloqueado la cuenta porque se ha usado indebidamente esa herramienta y a saber qué frase le envía a la persona con la que quería contactar (omito taco). A más inri, intento comunicarme con la administración del sistema para averiguar qué ha pasado o quién ha denunciado y por qué, y me tropiezo con un muro infranqueable. En fin. Como epílogo, termino con la frase de la Dra. Matilde Albert, a la que llego vía Corchado, recogida en su libro “Redacción y Estilo”[2]: "De poco sirve tener unas magníficas ideas si no se dispone del instrumento apto para expresarlas debidamente". Si puedes, recarga pilas en este fin de semana.
_________________________________
[1] Sitio web de la profesora Brenda Corchado. corchado.org. 2002. Visitado el 10/05/2013.
[2] Albert Robatto, Matilde, Redacción y Estilo. 1984. Editorial Marle.

jueves, 9 de mayo de 2013

Recapitulación grupal

Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia
Me gustó la forma en que ayer terminó la reunión semanal de un equipo de trabajo, a la que asistí como invitado. Concluía el programa y como punto final del orden del día se encontraba la exposición en voz alta por parte de los asistentes de la relación de actividades, proyectos, tareas dignas de  destacar… previstas para el siguiente periodo, a modo de recapitulación.

Después, me trasladó el anfitrión que la aplicación de ese método de inventario individual de faenas programadas persigue, además de fortalecer el compromiso y la responsabilidad, la retroalimentación final de la ejecución prevista a corto plazo, posibilitando nuevos ajustes o mejoras y un mejor resultado del trabajo del equipo (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia).

miércoles, 8 de mayo de 2013

De donde paces

Fuente de la imagen: moonzigg en pixabay
Las migajas de tecnología a las que puedo acceder, en función de mi capacidad adquisitiva, económica y social, posibilitan interconectarme con los mundos virtuales de las empresas, los clientes, los proveedores, la administración pública, los socios, la universidad… generando una interacción profesional cognoscitiva como nunca antes había disfrutado. 
Pero a ese marco de relaciones pueden acceder rápidamente, sin filtros ni cortapisas, otros perfiles, que compiten con el mío por hacerse un hueco en el maremágnum de conocimiento fluyendo constantemente, reduciendo o eliminando las ventajas competitivas de pertenecer a ese focalizado universo profesional, empresarial, laboral o institucional. Lo anterior propicia que mi marca personal ya no valga como hace unos años. 

De poco me sirve actualmente mi nombre y dos apellidos para seguir catalizando un trabajo o contratar un servicio. ¿Qué enfoque deberé adoptar para "nueva y relativamente" diferenciarme de la competencia directa, aunque sea coyunturalmente? Tal vez, parafraseando el dicho "no eres de donde naces, sino de donde paces", la vía de regeneración se encuentre en migrar de la idea “marca personal” (ver post Branding[1]) a la de “hábitat distintivo” (ver post Networking[2]), en el sentido de poner en valor no sólo lo que soy, sino también el entorno o ecosistema donde interactúo y me renuevo perennemente, sea éste tanto en el campo virtual o como en el tradicional (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: moonzigg en pixabay.
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Branding. 2008. Sitio visitado el 08/05/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Networking. 2006. Sitio visitado el 08/05/2013.

martes, 7 de mayo de 2013

Common Law Vs Code Law

Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia
En relación al post ¿Comunitarización del Derecho?[1], me recuerda María el artículo de D. Luis Mariano Robles Velasco, profesor de la Universidad de Granada (España), sobre “El futuro código europeo de contratos. ¿Una nueva recepción?" (si quieres acceder al texto clickea AQUÍ[2]), también lectura sugerida por José Luis. Efectivamente, María, apunta el Sr. Robles Velasco la afirmación de Koschaker de que la recepción de un sistema jurídico no es un problema de calidad, sino de poder. En este sentido, parte el profesor de la idea de que los europeos viven aún bajo Derechos locales, producto de Estados nacionales que hasta ahora se decían soberanos, para seguidamente preguntarse si una futura Europa Unida llegará a la pretendida unificación jurídica y si en todo este maremágnum  tiene algo que decir el Derecho Romano, el cual ha sido un derecho común europeo, desde Justiniano en el siglo VI, Carlomagno en el siglo IX,  la ratio scripta en el siglo XII, pasando por el Renacimiento o circunscrito en la propia Codificación.

El Derecho inglés, con las raíces del Common Law en el Derecho feudal importado de los normandos, el Derecho francés influenciado por el Derecho germánico y por el consuetudinario feudal, el carácter romano del Derecho alemán o, incluso, la influencia en Japón o en la India del Derecho romano, derivan en la tesis de que los dos sistemas jurídicos supranacionales de la Edad Media y la Edad Moderna[3], propiciaron que durante siglos fuese impensable que cada país tuviera su propio Derecho estrictamente nacional. Y hoy Europa vive jurídicamente en un crisol de sistemas nacionales con una raíz común: Francia bajo el Code civil, Alemania bajo el Bürgerliches Gesetzbuch o los holandeses con su nuevo código civil, exceptuando a los ingleses con su propio Derecho común no codificado y su euroescepticismo basado en las barreras del lenguaje técnico, si bien una corriente de pensamiento, liderada por Zimmermann, no lo considera un cuerpo extraño y otra, auspiciada por Van Caenegem, piensa que en las nacionalidades europeas existen idénticos valores democráticos y principios jurídicos muy semejantes.

Para el autor, al igual que tiene claro la existencia de una única Europa económica, no hay lugar a dudas que el Derecho supranacional es el romano, Corpus Iuris Civilis, que bajo el uso educativo del latín, lo que le dio un aire cosmopolita, se convierte en el Derecho común, traspasando lo nacional y generando una base sólida para el futuro y nuevo Ius Commune Europeo, siempre, claro está, que se consolide una verdadera Constitución Europea[4] y que el Derecho Inglés lo permita, presuntas murallas la de los juristas ingleses que, aunque formados en Derecho romano, hacen flaquear el anhelo de un Código Civil Europeo. En cuanto al futuro de un Código Europeo de los contratos, el doctor Robles Velasco piensa que el actual manojo de normas dispersas en todo el continente, demanda un sistema de principios basados en la integridad y la reforma de los derechos contractuales europeos, conjeturándose un principio de Código Civil unificador que empujara a la revisión de los derechos nacionales, convirtiéndose en referencia de futuras reformas de los códigos regionales, vía política no libre de dificultades y zancadillas, pero que está generando atisbos de resultados en esa línea, como el Proyecto del Marco Común de Referencia[5], con el horizonte de Futuro Código Europeo de Obligaciones. 

Finalmente, cultiva Robles la cuestión de la Formación del Futuro Jurista Europeo, como armonización de los sistemas educativos. Después de leer el trabajo del Dr. Robles Velasco, no he podido quitarme aún el pesimismo que me invade con la controversia entre el derecho anglosajón y el continental. El tradicional euroescepticismo de los ingleses me hace ser escéptico respecto a la configuración a corto plazo de un Código Europeo de Contratos eficiente, por lo que cabría pensar la alternativa de una codificación que unifique los derechos del continente o de aquellas naciones que estuvieran por la labor. Tal vez, la quaestio que apunta el profesor Robles Velasco, acerca de la formación del jurista europeo y la búsqueda de un derecho de juristas, pudiera ser la clave para la definitiva conciliación entre el common Law y el code Law (Fuente de la imagen: sxc.hu y elaboración propia).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Comunitarización del Derecho? 2013. Sitio visitado el 07/05/2013.
[2] Robles Velasco, Luis Mariano. El futuro código europeo de contratos. ¿Una nueva recepción?. Universidad de Granada. 2010. Sitio visitado el 07/05/2013.
[3] El Derecho de la Iglesia - Ius Cannonici- y el Derecho Romano - Ius Commune.
[4] No una constitución para Europa.
[5] PMCR, 2007.