domingo, 30 de abril de 2017

Rizadas y deliciosas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conocerás mi interés por todo lo relacionado con la lechuga, lactuca sativa. En “Cultivando sensaciones[1], después de transcribirte un párrafo del cuento de los Hermanos Grimm "La lechuga prodigiosa", te contaba que desde pequeño tocó ayudar a la familia en las tareas agrícolas. Se pasaba regular pero no me quejo; era lo que se estilaba en el campo rondeño de los sesenta y los setenta del siglo pasado. Sólo que ahora me gustaría que algunas de esas costumbres en el trabajo de la tierra, que pasaron por mi nariz, se hubieran quedado como conocimiento en mi cabeza. No me acuerdo ni cuándo ni cómo se ataban las lechugas. Recuerdo una descomunal reprimenda de mi progenitor porque un día me dediqué a comerme los corazones de las lechugas, sembradas en hilera. Después, cuando se lo he contado al querubín, se ha hinchado de reír. También las buenas tapas de lechugas que en la juventud nos zampábamos en el bar del mismo nombre (ver texto “El lechuguita[2]). 
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Rememoro lo anterior porque, recientemente, Alonso nos ha obsequiado con varias escarolas (Gracias), también de la familia de las asteráceas. De hojas grandes y rizadas, leo en natursan[3] que nos encontramos ante un "alimento cuanto menos sumamente saludable, y especialmente adecuado dentro de una dieta sana y equilibrada. Su bajo contenido calórico y en grasas es útil en dietas de adelgazamiento, gracias también a su aporte en fibra, lo que mejora el tránsito intestinal y es un alimento positivo para la salud del sistema digestivo. Además, es una hortaliza diurética y ligeramente laxante. Ayuda a fortalecer las defensas, siendo positivo para el sistema inmunológico. Además, es capaz de fortalecer los huesos, dientes, el cabello y proteger la vista”. Curiosa la forma con la que Alonso nos la ha entregado, cuidadosamente envueltas en sacos usados de harina, para conservarlas y cuidarlas, aconsejando que una vez lavadas no tardemos en consumirlas. A continuación te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de tuhuertofacil, con un tutorial sobre el cultivo de la escarola.
___________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Cultivando sensaciones. 2013. Sitio visitado el 30/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. El lechuguita. 2010. Sitio visitado el 30/04/2017.
[3] Sitio visitado el 30/04/2017.

sábado, 29 de abril de 2017

Tres décadas de diácono azul

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La lluviosa tarde del viernes la pasé empezando a hojear el texto técnico que te contaré el lunes y escuchando a Deacon Blue[1], banda de rock pop escocesa formada en Glasgow en 1985, compuesta por los vocalistas Ricky Ross y Lorraine McIntosh, el teclista James Prime y el batería Dougie Vipond. Si bien lanzaron su primer álbum, Raintown, en 1987, los conocí en su segundo álbum, When the World Knows Your Name, publicado en 1989, que incluía su "Real Gone Kid". Te la inserto a continuación, alojada en Youtube cortesía de bluegutter.

Según se lee en su site virtual, el 1 de mayo de 2017 marca el 30 aniversario del álbum debut de Deacon Blue, Raintown. Para celebrarlo, Ricky, Lorraine, Jim y Dougie se sentarán con Ian Rankin para contar la historia de cómo se hizo el álbum. Te dejo link por si lo quieres apuntar en la agenda: Deacon Blue: 30 años de Raintown se emite en la BBC Radio Scotland, y en BBC Radio 2, a las 22:00, el lunes 8 de mayo. Te dejo un directo, subido a Youtube cortesía de 80's & 90's Music (Fuente de la imagen: elaboración propia).
______________________
[1] Sitio visitado el 29/04/2017.

viernes, 28 de abril de 2017

Calculando para Hacienda

Fuente de la imagen: pixabay
Hace un mes, en “Novedades Declaración IRPF 2016[1], te comentaba por encima algunos de los cambios más relevantes de cara a la declaración de la renta en mi país, correspondiente al ejercicio fiscal de dos mil dieciséis. Pues bien, el lunes pasado, el REAF[2] presentó a los medios de comunicación españoles el compendio “Declaración de Renta y Patrimonio 2016", en el que se analizan las novedades estatales y autonómicas de la campaña de Renta y Patrimonio[3].

En el texto se recogen las novedades estatales y autonómicas de la campaña de Renta y Patrimonio 2016, a la vez que se dan una serie de recomendaciones prácticas para elaborar la declaración, apoyándose en los nuevos criterios administrativos y jurisprudenciales. Además, aborda también una serie de reflexiones sobre la recaudación de nuestro sistema tributario en comparación con el entorno internacional y su evolución en el tiempo.

Aprovechándome de lo editado hace unas semanas en "Contable y Fiscal", transmitirte que, además de la eventualidad de modificación de la declaración de forma directa, resaltar el servicio de tramitación borrador / declaración, denominado “renta web”, así como la extinción del familiarmente conocido como “programa Padre” (Fuente de la imagen: pixabay)[4].
____________________
[1] Velasco carretero, Manuel. Novedades Declaración IRPF 2016. Sitio Práctica Contable. 2017. Visitado el 28/04/2017.
[2] Registro de Economistas Asesores Fiscales de España.
[3] Documento que me llegó ayer y que he hojeado.
[4] A continuación, te dejo una lista de reproducción, alojada en Youtube cortesía de la Agencia Tributaria, con unos tutoriales para confeccionar la renta.

jueves, 27 de abril de 2017

Práctica, divertida y motivante

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Igual, si lees textos como ¡Y dale con el powerpoint![1], donde te comentaba la recomendación 10-20-30[2] de Guy Kawasaki, acerca de no utilizar más de diez diapositivas de PowerPoint cuando estemos intentando convencer a un tercero de un proyecto, un producto o un servicio; o “Al grano[3], en el que te preguntaba si ¿Menos power point y más sustancia?; incluso en “No soy retro, utilizo el retroproyector[4], contándote una experiencia con los medios técnicos... podrías llegar a pensar que no me gustan los recursos pedagógico-didácticos. Nada más lejos de la realidad. 

Cierto que hay momentos en los que debemos meditar si usamos la ofimática o no. En “Inteligencia Escénica[5], reflexionaba sobre la utilización de los recursos pedagógicos-didácticos y el enfoque de la presentación sin ninguna aplicación adicional y luego, parafraseando a Aristóteles, evaluar si se debe hacer uso de alguna herramienta, siempre al servicio de la audiencia, no como muleta para atenuar los defectos o limitaciones del presentador o conferenciante. Creo a "pie juntillas" en el uso de los recursos pedagógico-didácticos[6], pero usados “con inteligencia”.

Te cuento lo anterior, porque en la tarde del lunes pasado, cuando asistía a una ponencia sobre delitos contra la salud pública, impartida por A. Martín[7], estuvimos usando la herramienta Socrative student[8], vía nuestros smartphones, para responder a las preguntas que el ponente iba realizando a través de la pantalla del retroproyector. De esa manera, conocía las respuestas de los asistentes en tiempo real. Me pareció interesante y con mucha potencialidad como recurso pedagógico y didáctico. Percibo la herramienta como práctica y, también, divertida y motivante. 

Según se lee en su sitio web, permite conectarse instantáneamente con los participantes a medida que el aprendizaje se va materializando, evaluando rápidamente por parte del docente, profesor, conferenciante o ponente, con actividades preparadas o preguntas realizadas sobre la marcha, para obtener una visión inmediata de la comprensión del oyente. A continuación, te dejo un tutorial, alojado en Youtube cortesía de Totto TIC (Fuente de la imagen: mvc de su archivo propio).
___________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¡Y dale con el powerpoint! 2016. Sitio visitado el 27/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. 10-20-30. 2010. Sitio visitado el 27/04/2017.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Al grano 2009. Sitio visitado el 27/04/2017.
[4] Velasco Carretero, Manuel. No soy retro, utilizo el retroproyector. 2007. Sitio visitado el 27/04/2017.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Inteligencia Escénica. 2012. Sitio visitado el 27/04/2017.
[6] Tanto en una presentación, como en una ponencia o en clase.
[7] Dr. Antonio Martín Pardo.
[8] Sitio visitado el 27/04/2017.

miércoles, 26 de abril de 2017

Falsificación tarjetas de crédito

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, sabrás que en más de una ocasión he tratado el tema de las tarjetas de plástico y el uso que de ellas se hace en el ámbito financiero, desde el “De vueltas con el blanqueo”, hasta el reciente “El destino final del crédito”, pasando por “Interpretando lo accesorio” o el “tarjeta de plástico para todo[1], donde te comentaba la noticia acerca de un señor que ostentaba el Récord Guiness de tarjetas de plástico/crédito, informada por I. García, “un californiano es el hombre con más tarjetas de crédito del mundo[2], [3]. Obviamente, esta financiación o dinero de plástico es objeto de múltiples ataques para suplantar identidades, estafas y otras estratagemas delictivas. 

Hace ya tiempo, en "Intento de fraude[4], actuaba de correa de transmisión de una información de la Hacienda española, sobre envío de comunicaciones por correo electrónico en el que se utilizaba engañosamente su nombre y su imagen. En el envío se hacía referencia a un reembolso de impuestos inexistente en la que el receptor del e-mail salía supuestamente beneficiado. Para poder disponer del dinero había que aportar datos de cuentas bancarias y tarjetas de crédito[5]. Te comento lo anterior, porque en la tarde de ayer asistí a una clase magistral sobre Delitos de Falsedad en el Código Penal Español, impartida por el fiscal malagueño de infracciones monetarias, Francisco Montijano Serrano. 

Sobre la falsificación de tarjetas de crédito o débito, son acciones delictivas consistentes en su alteración, tráfico o, incluso, de aquéllos otros obtenidos por razón de hurto u otras formas de incautación ilícita. También, abarca la tenencia de los recursos técnicos utilizados en la adulteración o manejo de las tarjetas de crédito. España[6] tiene el compromiso de patrocinar todas las medidas legislativas y ejecutivas ineludibles para condenar esos delitos, mediante penas que sean proporcionadas y, a la vez, disuasorias, para perseguir conductas concernientes a hostigar y suplantar herramientas de pago particularmente protegidas, como pueden ser las tarjetas de crédito. 

Según el ordenamiento jurídico europeo de aplicación, las conductas que deben ser acosadas continuamente, son aquéllas relacionadas con la falsificación o manipulación, el tráfico de los instrumentos falsificados o manipulados o derivados de robo u otras formas de apropiación ilícita y la tenencia y el uso fraudulento de tales instrumentos, junto a los objetos o programas destinados a la falsificación o manipulación de los mismos. Inserto a continuación un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Alta Densidad, sobre los pagos con tarjeta vía wifi o radiofrecuencia (Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. De vueltas con el blanqueo (2012), El destino final del crédito (2015), Interpretando lo accesorio (2014), tarjeta de plástico para todo (2016). SItios visitados el 26/04/2017.
[2] García Juez, Israel. Un californiano es el hombre con más tarjetas de crédito del mundo. OKDiario. 2016. Sitio visitado el 26/04/2017.
[3] Se llamaba W. Cavanagh y disponía a la fecha de artículo de casi mil quinientas tarjetas, con una línea de crédito de 1,7 millones de dólares. Su cartera tenía más de 75 metros y pesaba más de 17 kilogramos.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Intento de fraude. 2009. Sitio visitado el 26/04/2017.
[5] A continuación te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Solem play, sobre cómo se hace una tarjeta de crédito.
[6] Como Estado miembro de la Unión Europea.

martes, 25 de abril de 2017

¿Cómo evaluar al docente?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conocerás mi interés por todo lo que rodea a la calidad de la formación, sea ésta reglada o no reglada, privada o pública, y a la importancia del docente en el proceso educativo. Textos como “El negocio de las Escuelas de Negocio”, “Ejemplo de combate del fracaso escolar”, “Educación y Mundo Real”, “En la habitación (On Room)” o “Auténtica chorrada[1], son prueba de ello. Hace unos años, en ¿Aristas corruptas?[2], reflexionaba también sobre la formación, la calidad y la corrupción, a partir del artículo de P. Álvarez y Á. Cózar en El País, “La gran estafa española[3], con el expresivo subtítulo “La corrupción ha marcado la historia de los cursos de formación, un sistema de miles de millones que en muchos casos financia ilegalmente a los agentes sociales” y el elaborado gráfico sobre “los cursos de formación en España[4]. Igualmente, conocerás de sobra mi tristeza y reiterada crítica por el uso inadecuado de los ingentes fondos provenientes de la Unión Europea y de las cuotas de la Seguridad Social para formación de los desempleados y el reciclaje de la clase trabajadora, ante la bochornosa mirada hacia otro lado de los Poderes del Estado: “Formación vs Fermentación”, “Lo relativo y lo obvio”, ¿Más ayuda para la formación?”, “Universos paralelos”, “Paquita la Peluquera” o el visitado ¿Te dan cuen?[5]

Volviendo a la calidad en la impartición de enseñanza, hace más de diez años, en “A qué estáis esperando[6], te contaba la brega que, junto a un puñado de iluminados, mantuvimos por Andalucía en temas de certificación de calidad en la formación y en la cualificación profesional de los docentes, a mediados de la década de los noventa del siglo pasado. Sí, han pasado ya unas décadas. Tal vez no era el momento porque el colectivo al que nos dirigíamos tenía la cabeza puesta en conseguir otros objetivos. Ya en el año 1994 algunos emprendedores visionaban un futuro donde el concepto “calidad” en el servicio de formación, inundara cada uno de los rincones del proceso formativo. Sencillamente, querían que todos los centros adheridos al proyecto federativo tuvieran la oportunidad de disponer de una acreditación. Pero su ambición iba mucho más allá: querían, incluso, promover un Organismo Acreditador específico del sector de la enseñanza no reglada, legal, es decir, autorizado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), algo novedoso y, en mi opinión y como luego se ha visto, idea muy adelantada para la realidad socio-económica del sector y las presiones de otros sectores, en aquel momento.

Me he acordado de lo referenciado en los párrafos anteriores, cuando hojeaba el texto de Stegmann en ABC, “Calidad docente y salida laboral para los alumnos: así es una universidad líder[7], donde expone la opinión de Mark Sudbury y que me tomo la libertad de transcribir: “La calidad de la educación es el principal foco que deben tener en cuenta las universidades”, reflexión con la que no puedo estar más de acuerdo. Ahora bien, para acercarse a este ideal no se debe olvidar lo que Hans de Wit apunta en relación a los docentes: “La reputación se gana si los centros cuentan con buenos docentes»”. Es decir, buena calidad del equipo de profesores/as junto a lo que Jan Sadlak denomina “buena oferta educativa”. Para ello, tendríamos que evaluar adecuadamente al docente. Pero ¿Cómo evaluar al docente? Blanca Arteaga-Martínez y Josu Ahedo-Ruiz, profesores de una de las universidades en las que he tenido la oportunidad de estudiar (Internacional de la Rioja), a partir de un caso concreto ubicado en Asturias (España), realizan una propuesta de modelo de evaluación para fortalecer la profesión docente en los niveles obligatorios, que se publicó en 2016 en la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa[8]

Para los promotores, “la evaluación docente debe contar con un enfoque adecuado para mejorar la calidad académica”. La propuesta trata sobre cuáles son los elementos a evaluar, desde un planteamiento que acentúa la formación del profesorado como factor clave para motivar al estudiante en su aprendizaje. Desde los objetivos que se plantean en el proceso de enseñanza se justifica la conjunción entre la formación y la evaluación del docente, analizándose el modelo de Asturias, el primero que se aprueba en España, basado en la evaluación por incentivos, detallando las competencias evaluadas y los datos obtenidos en los últimos años. A modo de conclusión, subrayan la necesidad de la aprobación de un estatuto docente consensuado con los docentes como solución frente a la burocratización de la profesión, burocracia que es rechazada de plano por el colectivo de profesionales. Para Blanca y Josu, el diseño de ese estatuto debe contar con el profesorado y con las familias de los estudiantes (Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El negocio de las Escuelas de Negocio (2007), Ejemplo de combate del fracaso escolar (2016), Educación y Mundo Real (2016), En la habitación (On Room) (2013), Auténtica chorrada (2015). Sitios visitados el 25/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¿Aristas corruptas? 2014. Sitio visitado el 25/04/2017.
[3] Álvarez, Pilar; Cozar, Álvaro. La gran estafa española. El País. 2014- Sitio visitado el 25/04/2017.
[4] El País. Los cursos de formación en España. Sitio visitado el 25/04/2017.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Formación vs Fermentación (2006), Lo relativo y lo obvio (2006), ¿Más ayuda para la formación? (2007), Universos paralelos (2013), Paquita la Peluquera (2012),  ¿Te dan cuen? (2014). Sitios visitados el 25/04/2017.
[6] Velasco Carretero, Manuel. A qué estáis esperando 2014. Sitio visitado el 25/04/2017.
[7] Stegmann, J.G. Calidad docente y salida laboral para los alumnos: así es una universidad líder. ABC. 2017. Sitio visitado el 25/04/2017.
[8] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ, cortesía del medio de comunicación. Sitio visitado el 25/04/2017.

lunes, 24 de abril de 2017

Prisión y Dignidad

Fuente de la imagen: pixabay
En la ponencia sobre delitos contra la vida y la salud individual en mi país, a la que asistí en la tarde del lunes diecisiete de abril, el abogado penalista F. Picornell[1], comentó el texto de J. Ríos, “La prisión perpetua en España: razones para su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad”[2], así que el fin de semana pasado lo he estado hojeando. En relación a la prisión perpetua y la dignidad humana, escribe R. Sáez[3] en el prólogo, que no existe justificación explícita de esa pena, “sanción que desapareció entre nosotros en el código de 1928, en una dictadura, por el imperativo de principios de humanidad de las penas". Según el magistrado, “Julián habita en el continente de la dignidad humana, un espacio que identifica y delimita a partir de lo intolerable, los tratos que degradan al ser humano en su núcleo esencial, al reducirlo a puro medio o instrumento para alcanzar fines políticos. La persona es un fin en sí mismo, nos recuerda, no puede ser humillada ni ofendida para calmar estados de opinión o generar apariencias de que los gobiernos actúan”. 

Para Sáez, “resulta paradójico que los tiempos de la austeridad y de la contención del gasto social, con grave deterioro de las garantías de los derechos sociales que protegen a las personas frente a la enfermedad, el desempleo, la vejez y otras causas de incapacidad, que posibilitan el acceso al trabajo, a la vivienda y a la educación, sean compatibles con el incremento del rigor de las penas de prisión, y con el aumento de las prisiones. Paradoja aparente. El mensaje es claro: el Estado no reconoce otra fuente de inseguridad que la asociada a los discursos de ley y orden; se manipula así un objeto, el de la seguridad, desviando la atención para que no se perciba que la intranquilidad y el desasosiego de los ciudadanos se deben a la pérdida del trabajo y al recorte de las prestaciones sociales básicas. Y encubriendo que la persecución penal es altamente selectiva en detrimento de los sectores desfavorecidos de la sociedad".

En una parte del libro, intenta Julián reflexionar acerca de los conceptos jurídicos utilizados por el legislador español para justificar la cadena perpetua, y no hacerlo únicamente desde la lógica jurídico formal, sino desde la realidad social y las dinámicas institucionales donde se desenvuelve el ser humano cumpliendo una pena de prisión”, desarrollando tres trabajos de investigación de corte sociológica sobre las condiciones de cumplimiento de la pena privativa de libertad que ha realizado junto a otros juristas. En la segunda parte, aborda el problema jurídico de las condenas eternas, es decir, aquéllas que superan los límites máximos establecidos en el Código penal vigente a junio de 2013 y que, por tanto, quienes las sufren están condenados de por vida al encerramiento penitenciario. Para el autor, “estas condenas deberían ser objeto de estudio por el legislador para dar solución a esta desproporcionada e injusta situación que afecta a más de dos centenares de personas presas”, penas ilimitadas que eran utilizadas como una coartada más, entre otras, por los postulantes de la incorporación de la cadena perpetua, para salvar su constitucionalidad.

Después de leer todos los argumentos esgrimidos a favor de la instauración de la cadena perpetua en España, refutados por Julián, así como los argumentos desgranados en su contra, coincido con la sensación que X. Etxebarría[4], confiesa en el epílogo: “la humanidad, la libertad… eran conquistas que creíamos poseer ya dentro del acervo de nuestra cultura; que la reducción de la violencia seguía un avance invariable desde que el ser humano se hizo tal. Sin embargo, en este caso en los últimos tiempos parece que los propios beneficiarios de esa reducción de la violencia, del Estado de derecho, los débiles, a quienes el Estado habría de proteger de los fuertes, son quienes reclaman una restricción de sus derechos y libertades. La cadena perpetua es un buen ejemplo. Esto nos indica que conquistar es un verbo de acción continuada; nada se nos regala y de todo se nos puede privar. La inclinación del falso binomio libertad / seguridad hacia esta última solamente puede ser revertida mediante el conocimiento y la consciencia”.
_____________________
[1] Picornell Rodríguez, Francisco. Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.
[2] Ríos, Julián. La prisión perpetua en España. Editorial Tercera Prensa. 2013.
[3] Sáez Valcárcel, Ramón. Magistrado Consejo general del Poder Judicial.
[4] Etxebarría Zarrabeitia, Xabier. Doctor. Experto penalista.

domingo, 23 de abril de 2017

Típicas del campo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación al texto “Deseoso y atrevido[1], preguntó Antonio ayer con qué maridamos el vino referenciado. Arriba te dejo una foto: migas con torreznos y chorizo. Si eres follower de este sitio, conoces mi preferencia por este plato. Por ejemplo, en “Suculentas y sueltas[2], te comentaba el método de elaboración de las migas con uvas: el pan tendría dos o tres días, minuciosamente picado, ajos, pimentón, sal, chorizo y aceite de oliva. Y el toque final de las uvas. 

En “De escándalo[3], te daba buena cuenta del plato que rebañé en el Puerto del León (Málaga, España), de migas con lomo, pimientos y un huevo frito. Finalmente, en “De lagunas y alcachofas” y “Espléndido ecosistema[4], te orientaba sobre las migas que se pueden comer por la Comarca de Antequera (Málaga, España). Es una comida típica de zonas rurales en general, que se cocina más bien en época de frío, invierno, básicamente.

Recuerdo que, de pequeño, algún que otro día mi madre las presentaba en el desayuno (junto con otro plato, las gachas). Según me contaban mis ancestros, es una comida a la que se recurría frecuentemente en el campo, para aprovechar el pan de días anteriores que se había quedado duro. A continuación, te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Forner De Alella, donde Toñi y Ángel cocinan unas Migas de Pastor. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Deseoso y atrevido. 2017. Sitio visitado el 23/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Suculentas y sueltas. 2010. Sitio visitado el 23/04/2017.
[3] Velasco Carretero, Manuel. De escándalo. 2009. Sitio visitado el 23/04/2017.
[4] Velasco Carretero, Manuel. De lagunas y alcachofas (2011), Espléndido ecosistema (2014). Sitios visitados el 23/04/2017.

sábado, 22 de abril de 2017

Deseoso y atrevido

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conoces que en más de una ocasión he escrito sobre los vinos de la Bodega Doña Felisa. Por ejemplo, en “Chacina Emocional[1] te comentaba el Chinchilla que me regalaron en el cumpleaños de un amigo. En “La Solera”, con motivo de un homenaje a mi respetado y querido Cayetano, te trasladaba las sensaciones de unas carrilleras de ternera con montadito de patata, fundiéndose con el vino de la bodega. 

Más cerca, en “Periplo serrano[2], asistí a la clase magistral de José María[3], acerca del proyecto empresarial “Doña Felisa”, así como los intensos prolegómenos de la vendimia. La entidad es una empresa familiar, enclavada en plena Serranía de Ronda, en el paraje denominado "CHINCHILLA", donde se puede disfrutar del turismo enológico, a tiro de piedra de los vestigios históricos de Acinipo, “Tierra de vino” y de buena gente[4], donde ya en época romana[5] se elaboraban vinos que se exportaban a todo el imperio[6]

Pues bien. Recientemente, José Miguel nos ha invitado (Gracias), a un Encaste Cosecha. Sabes que en esto de la enología, conforme voy profundizando, cada vez sé que sé menos, aunque disfruto más, y eso es lo que me ha pasado con el presente del amigo, violáceo en lo visual, nítido, liberal y equilibrado en lo olfativo, y deseoso y un tanto atrevido en lo gustativo. 

Antes de irme, para compartir la mañana de este sábado con el alumnado de la vigente edición del Máster Universitario en Enoturismo de la Universidad de Málaga[7], te dejo un vídeo de la finca, alojado en Youtube, donde José María, gerente y enólogo, presenta la bodega y los distintos vinos de la marca Chinchilla, que la institución vitivinícola elabora (fuente de la imagen: elaboración propia).
__________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Chacina Emocional. 2009. Sitio visitado el 22/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Periplo serrano. 2012. Sitio visitado el 22/04/2017.
[3] actual presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Tierra de buena gente. 2014. Sitio visitado el 22/04/2017.
[5] Siglo I antes de Cristo.
[6] Si quieres ver unas instantáneas con Gema y José María en la bodega, clickea AQUÍ.
[7] organizado por la Facultad de Turismo.

viernes, 21 de abril de 2017

Qué, cómo y dónde

Fuente de la imagen: pixabay
Ante un estropicio en materia de protección de datos en mi país, en el que soy un damnificado más, en el sensible sector de las telecomunicaciones: ¿Qué puedo reclamar y dónde debo dirigirme? ¿Cómo puedo reclamar? ¿Qué documentación es la que necesito para presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos AEPD? Parece mentira, pero ayer, después de escuchar a dos compañeros, concluí que a estas alturas de la película de protección de datos de carácter personal en mi país, ésas y otras cuestiones, todavía algunos y algunas no las tenemos tan claras como pensamos. 

Hace unas semanas, en el sitio Protección de Datos de Carácter Personal, texto "Derechos en materia de telecomunicaciones"[1], te contaba que, con motivo de la celebración del Día mundial de los derechos de los consumidores el 15 de marzo, la AEPD precisamente había publicado un espacio web para ayudar a los ciudadanos a reclamar sus derechos en materia de telecomunicaciones. Según la Agencia, existen varios organismos competentes en esta materia, por lo que resultaba fundamental que el ciudadano sepa ante cuál tiene que presentar su reclamación en función de las circunstancias concretas y cómo debe hacerlo.

Ese espacio web forma parte del conjunto de iniciativas adoptadas por la Agencia, para fomentar la concienciación de los ciudadanos sobre los derechos que les asisten y cómo ejercerlos. La sección fue elaborada por la AEPD en colaboración con la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. A continuación, por si es de tu interés, me tomo la libertad informativa de transcribirte una serie de preguntas, con el linkeo a las respuestas que la AEPD facilita[2] (Fuente de la información: AEPD; fuente de la imagen: pixabay).
___________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Derechos en materia de telecomunicaciones. 2017. Sitio visitado el 21/04/2017.
[2] Links visitados y activos el 21/04/2017.

jueves, 20 de abril de 2017

Justicia reparadora para el menor

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Por textos como “Tolerancia cero”, “Por nada”, “Acciones pro-bono”, “Los menores y la violencia de género” y “En torno al interés superior del menor[1], conoces mi interés por los menores y la violencia de género. En “Alforjas llenas[2]  incluso te presenté una síntesis, así como el índice, de mi trabajo fin de grado sobre la materia, acerca de la Patria Potestad, la Guarda y Custodia y el Régimen de Comunicación y Estancia en el marco de la Violencia de Género (VG), investigación realizada para la Fundación Luz Casanova, en el marco de la colaboración con la Fundación Fernando Pombo, con el fin de ayudar a esta institución a promocionar y defender el ejercicio de los derechos fundamentales de los menores víctimas de VG en España y, en concreto, el interés superior del menor en los casos de VG. 

Te comento lo anterior, porque la mañana de ayer la pasé en el Colegio de Abogados de Málaga (España), escuchando la clase magistral sobre Proceso de Menores, impartida por María Jesús[3], que ya te la referencié en el texto “Practicando arbitraje, que no es poco[4]. El proceso penal de menores en mi país, está regulado por la Ley Orgánica 5/2000 de Responsabilidad Penal del Menor. Caminó la ponente por el concepto, la regulación, los principios informadores, su ámbito de aplicación, la competencia (objetiva, territorial y funcional), así como los caracteres principales del proceso penal de menores, entre los que cabe resaltar la finalidad rehabilitadora del menor, la separación de funciones entre instrucción y decisión, la vigencia del principio acusatorio, la publicidad limitada de las actuaciones, la importancia del equipo técnico en la tramitación del expediente o la adopción de medidas cautelares. 

En cuanto a la tramitación, siguiendo la normativa de aplicación, repasó la fase de expediente (fase de instrucción), con la incoación e instrucción del expediente y la conclusión de la instrucción. Quise entender que existía también una fase intermedia y, finalmente, la fase de audiencia que finaliza con la sentencia del órgano judicial y la fase recursiva. Otro aspecto en el que incidió María Jesús fue en la importancia de la mediación penal aplicada a la jurisdicción de menores. Al final, la doctora nos trasladó algunas reflexiones que consideré muy interesantes, como por qué no se aplicaba esta justicia reparadora también a los adultos, En síntesis, una mañana muy bien aprovechada. A continuación te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre la mediación en el proceso de menores.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel.  Tolerancia cero (2008), Por nada (2009), Acciones pro-bono (2015), Los menores y la violencia de género (2016), En torno al interés superior del menor (2016). Sitios visitados el 20/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Alforjas llenas. 2016. Sitio visitado el 20/04/2017.
[3] Molina Caballero, María Jesús. Universidad de Málaga.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Practicando arbitraje, que no es poco. 2017. Sitio visitado el 20/04/2017.

miércoles, 19 de abril de 2017

Llenar de creatividad el día

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
"Pechá de reír" que se pegó ayer Antonio, cuando me levanté de la mesa y empecé a danzar, imitando torpemente al abogado Juan de la Torre, mejor bailarín de brakdance del mundo, según escribían hace unos años María Martín y Consuegra Loro en El País[1] ¡Ya me gustaría! Bromas aparte, a veces, el cuerpo o la mente o los dos, te piden movimiento para recargar pilas en lo que a la imaginación y la creatividad se refiere. 

Escribe Isabel Valenzuela en “Einstein y la música: La segunda pasión del genio[2], que incluso el científico siempre pensaba en música y la música llenaba sus sueños de día: “Puedo ver mi vida en términos de música y de ella saco gran parte de mi alegría”. Dicen que cuando se atascaba en una fórmula, comenzaba a tocar su violín, de forma que ese ejercicio posibilitaba la apertura de nuevos caminos creativos en su ya de por sí imaginativa mente.

En la misma línea, subrayaba Will Yakowicz en Inc[3], recomendándome cómo aprovechar mi creatividad. Por ejemplo, enfocándome más en la curiosidad y menos en la pasión, o bien optar por ambas percepciones. Lo que sí me insiste Will es en procurar practicar la creatividad todos los días de mi vida, sacrificando, si hace falta, esa fiesta del fin de semana, ese programa favorito o, por el contrario, despertarme al alba para hacer cosas creativas (este momento de conexión contigo)[4].
_____________________________
[1] Martín-Consuegra Loro, María. El mejor bailarín de 'breakdance' del mundo es un abogado español. El País. 2015. Sitio visitado el 19/04/2017.
[2] Valenzuela, Isabel. Einstein y la música: La segunda pasión del genio. vix.com. 2012. Sitio visitado el 19/04/2017.
[3] Yakowicz, Will. You Have More Time to Be Creative Than You Think. 2015. Inc.com. Sitio visitado el 19/04/2017.
[4] Te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Andre Rieu, con un vals compuesto por Anthony Hopkins"And The Waltz Goes On", interpretado por André Rieu y su Orquesta, en Maastricht.

martes, 18 de abril de 2017

Sólo las horas extraordinarias

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En relación a la interpretación del artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores español[1], desde hace más de un año vengo peleándome doctrinalmente con algunos de mis contactos especialistas en el ordenamiento jurídico laboral, que entendían la obligación de las organizaciones empresariales de llevar el control de todas las horas de trabajo de los colaboradores, tanto si son extraordinarias como si no. 

Mi tesis era distinta o, mejor, matizada, en el sentido que sólo había que controlar las extraordinarias. Pero pasó el tiempo y para alegría de ellos y tristeza mía, los órganos judiciales les iban dando la razón. Mientras, algunas empresas que se dedican a eso del control horario, seguían erre que erre con sus agresivas y reprobables políticas comerciales, metiendo miedo en el cuerpo, a diestro y siniestro.

Pues ayer me acordé de todos ellos, cuando recibí email del Colegio de Economistas, comentándome que el Tribunal Supremo, TS, ha estimado el recurso de la entidad Bankia, en contra de la sentencia de la Audiencia Nacional (AN), donde se dictamina que las empresas no están obligadas a llevar un registro de la jornada de toda la plantilla y de todas las horas, como medio de control de la jornada y horario contratados, y sólo lo harán del registro de las horas extras efectuadas.

De esta forma, el TS establece una interpretación literal del artículo 35.5 del ET: “A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registrará día a día y se totalizará en el período fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al trabajador en el recibo correspondiente”, si bien, sigue subsistiendo la obligación del registro horario para las horas extras, pero sólo las extras.
_________________________
[1] Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, ET.

lunes, 17 de abril de 2017

Ejecución simple y llana

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace ya unos años, en el texto “Sé adaptable, contacto mío[1], te volvía a transcribir la frase de Bruce Lee que me obligo a no olvidar y reflexionar: "No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer, sé como el agua. Vacía tu mente, sé amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza, se convierte en la taza. Si pones agua en una botella, se convierte en la botella. Si la pones en una tetera, se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede chocar. Sé agua, amigo mío." Construye el filósofo marcial su meditación a partir de lo natural, puro, simple, sencillo, primigenio... 

En el mismo texto, inventariaba las técnicas de subsistencia que M. Useem propone en Four Lessons in Adaptive Leadership[2]: conexión directa, sincera, sin agendas ocultas, bidireccional, con cada colaborador o colaboradora. Ser expeditivo, sin acelerarse ni buscar la perfección; anteponer los intereses empresariales, institucionales o sociales a los meramente personales, individualistas o egoístas; instituir la organización, los objetivos generales, los específicos, gerenciar, pero no microdirigir, porque tronchas la posibilidad de gobernar, administrar y ejecutar de los equipos a tu cargo. También percibo en las ideas de Michael, pureza, sencillez, naturalidad…

En el fin de semana pasado me he acordado de esas y otras deliberaciones, mientras escuchaba a Glen Miller[3] y re-hojeaba el libro de Robert Neiman, Execution Plain and Simple: Twelve Steps to Achieving Any Goal on Time and On Budget[4], que traducido[5] es algo así como “Ejecución simple y llana: doce pasos para alcanzar cualquier meta en el tiempo y dentro del presupuesto”. Intenta el autor desvelarme cómo hacer que las cosas sucedan en las organizaciones de forma sencilla y eficaz, mediante un enfoque "pasito a pasito", sorteando con distinto acierto los obstáculos psicológicos, interpersonales, políticos… que pueden hundir, incluso, los mejores esfuerzos programados concienzudamente.

Y es que, continuamente, me estoy enfrentando a entropía empresarial y profesional por doquier y escasez de “voluntad empática” para concebir, desplegar y ejecutar de manera sencilla y eficaz. No debo engañarme, porque hasta el mejor proyecto puede hacer aguas si no se instituye con claridad, pureza y sencillez los fines, objetivos, compromisos, tareas... y el preceptivo marco temporal y territorial de implantación. Compila Neiman doce claves secuenciales, que las cataloga de sencillas, desde asumir la responsabilidad uno mismo, hasta la necesaria revisión, aprendizaje y retroalimentación, pasando por el diseño del proyecto, apoyarse en el equipo para concebir la propuesta, generar entusiasmo, resolver creativamente…
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sé adaptable, contacto mío. 2011. Sitio visitado el 17/04/2017.
[2]  Useem, Michael. Four Lessons in Adaptive Leadership. Harvard Bisiness Reviewhbr.org. 2010. Sitio visitadoe l 17/04/2017.
[3] Ver “Tarde de buen humor”. Velasco Carretero, Manuel. 2017. Sitio visitado el 17/04/2017.
[4] Neima, Robert. Execution Plain and Simple: Twelve Steps to Achieving Any Goal on Time and On Budget. Editorial McGraw-Hill Education. 2004.
[5] Con mi inglés de los Montes de Málaga.

domingo, 16 de abril de 2017

Y a disfrutarrr!!!

Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Tuvo que ser en Donostia (ver “La Tregua[1]), hace varias décadas, donde me enteré que el rabo de toro es plato típico de mi pueblo (Ronda, “Tierra de Buena Gente[2]). Pero ha sido Teo el que recientemente me ha facilitado su receta. 
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Se ve que al hombre le afectó lo de “celoso del proceso de elaboración” de las berenjenas rellenas, que te comenté en “Económico, versátil y rico, rico[3], y me wasapeó ayer la fórmula, con instantáneas del “homenaje” que se ha dado en esta semana, junto al amigo Paco ¡Caradura tienen los dos!
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
En fin. Sólo me queda transcribirte las instrucciones del cocinero. Apunta tres trozos de rabo por persona, una cebolla grande, un pimiento rojo mediano, un pimiento verde, tres dientes de ajo, un vaso vino añejo (por cierto, de Mollina), dos de agua, harina, sal y dos zanahorias. 
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Y pasa el guisandero a la acción. Sala (de condimentar al gusto) el rabo, lo harina y lo saltea en una cazuela, pero sólo para marcarlo por todas sus caras. Luego lo extrae y lo guarda en una bandeja. Una vez picada en trocitos, la cebolla, la zanahoria, el ajo y los pimientos, lo sofríe todo en la misma cazuela.
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Una vez esté el sofrito en su punto, echa los trozos de rabo encima, junto al vino, y lo mueve durante unos minutos e incorpora el agua. Si es olla rápida, la cierra y cuando empieza a silbar, baja la intensidad y la deja durante unos treinta minutos, si bien el tiempo final dependerá del tipo de recipiente.
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Pasado el tiempo de cocción, prueba la carne y si está un poco dura todavía, la deja unos minutos más. Cuando está a su gusto, saca los trozos de rabo y bate el resto. Seguidamente, coloca nuevamente los trozos en la cazuela y echa por encima el batido, poniéndolo todo a fuego lento durante unos minutos. 
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
Y a disfrutarrr!!! Me ha prometido que el próximo lo hacemos juntos. ¡A ver si es verdad! (fuente de las imágenes: TMG).
Fuente de la imagen: tfg archivo propio
___________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La Tregua. 2006. Sitio visitado el 16/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tierra de Buena Gente. 2014. Sitio visitado el 16/04/2017.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Económico, versátil y rico, rico. 2017. Sitio visitado el 16/04/2017.

sábado, 15 de abril de 2017

Tarde de buen humor

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La tarde del viernes, mientras comenzaba el hojeo de un texto técnico, la pasé escuchando el buen humor, In the Mood, de Glenn Miller y su orquesta. Este músico me aficionó al swing hace ya unas décadas, ayudándome a superar alguna que otra asignatura de esas que se te atragantan no por la temática, sino por la docencia. El vídeo insertado arriba, alojado en Youtube cortesía de MUNROWS RETRO, contiene imágenes y música de Glenn Miller y su orquesta, tocando In The Mood.
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Pero para seguir siendo honesto, el enganche a este tipo de música que acompaña al baile del mismo nombre, fue a raíz de la película “Música y lágrimas”, protagonizada por James Stewart, biografía de Glenn, con jazz y blues por un tubo y salpicadas de músicos como Gene Krupa, Louis Armstrong o grabaciones del mismo Miller. A continuación te dejo una recopilación alojada en Youtube, cortesía de Nostalgic Music Channel.

viernes, 14 de abril de 2017

Económico, versátil y rico, rico

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En “De todas las hechuras[1] te trasladaba que las berenjenas me gustaban de todas las formas habidas o por haber, En mi ámbito de relaciones se suelen cocinar pasadas por harina y luego fritas, pero me apetecen más a la plancha, con un poco de aliño a base de ajo y perejil, añadiéndole posteriormente lo que prefieras (queso, rodajas de tomate…). También las utilizo como ingrediente del pisto o las elaboro albardadas, en plan bocadillitos, es decir, corto láminas finas, incorporo entre cada dos rodajas jamón cocido, jamón serrano… o lo que tenga a mano en plan "bocata", enharinar, envolver en huevo batido y a rebozar. En dicho texto comentaba que a Teo le gustan rellenas al horno. 

Pues bien. Después de los pinchos que ilustré en “De tapeo con la cuadrilla”, el amigo nos ofreció unas berenjenas rellenas de ternera, al horno (Gracias), que estaban de rechupete. Celoso del proceso de elaboración, imagino que es igual o similar al vídeo que te dejo a pie de post, alojado en Youtube cortesía de Anna recetasfaciles, berenjenas rellenas de pavo cocinadas con muy poca grasa, relleno sencillo y cremoso. Coincido con Anna y Teo en que es un plato de verduras muy económico, versátil y agradecido, a presentar no sólo en el diario, sino para motivos especiales. Para tus comidas más cotidianas o de celebración. La imagen del encabezado es de una instantánea de la fuente recién salida.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. De todas las hechuras. 2016. Sitio visitado el 14/04/2017.
[2] Velasco Carretero, Manuel. De tapeo con la cuadrilla. 2017. Sitio visitado el 14/04/2017.