miércoles, 28 de febrero de 2018

Decisivas en la evolución del empleo

Fuente de la imagen: portada del informe
La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y Randstad Research, han presentado su Informe anual de Empleo en las Pymes de mi país, basado en los resultados que trimestralmente se presentan en el Boletín Trimestral de Empleo en las Pymes, que elaboran ambas instituciones, y que proporciona una prospección de la evolución del empleo en las pymes a cinco y diez años por sectores de actividad, tipo de ocupación y tamaños de empresa[1]. Con este estudio, CEPYME y Randstad pretenden contribuir a mejorar el conocimiento sobre los perfiles laborales que requieren las pequeñas y medianas empresas españolas y, de esta forma, priorizar las necesidades de formación que precisan estas empresas para cubrir sus necesidades en cada una de las actividades productivas. Según el análisis[2], la evolución del mercado laboral en 2017 refleja un importante cambio estructural, caracterizado por un mayor nivel de cualificación de los nuevos empleos generados por las pymes. Así[3], más del 86% de los nuevos afiliados se encuentran en las tipologías de empleo que requieren ciertos niveles de cualificación, especialmente en el sector servicios. Desde la perspectiva de la oferta laboral, también la progresión ascendente de trabajadores de media y alta cualificación es un hecho planteado como la realidad en la que se moverá la economía española en los próximos diez años, lo que permitiría afirmar que, en términos generales, los desequilibrios que se produzcan por esta evolución de la demanda de empleo de las pymes podrían ajustarse.

Parece que las pymes continuarán siendo un componente decisivo de la evolución del empleo global, si bien el ritmo de creación de nuevos empleos podría ir perdiendo fuerza a lo largo del periodo, al aparecer ciertos desajustes que han de ser considerados. Para ello, definen un ITL[4], entendido como la ratio entre demanda y oferta total de empleo por ocupaciones, que refleja a medida que aumenta su valoración un mayor grado de dificultad para encontrar trabajadores adecuados a sus necesidades, diferenciadas por tipología de ocupación, sector y tamaño. En este sentido, a medio y largo plazo, las dificultades de las pymes, consideradas globalmente, según el ITL, se localizarán especialmente en el ámbito de la gestión comercial, empleados del comercio, de la hostelería, trabajadores en obras estructurales de construcción, en profesionales de apoyo en el ámbito de las finanzas, la gestión, los servicios jurídicos y la digitalización. Los últimos datos facilitados por el Boletín Trimestral de Empleo en las Pymes parecen confirmar este análisis, apuntando hacia un escenario en el que las pymes continuarán siendo un componente decisivo de la evolución del empleo global, si bien el ritmo de creación de nuevos empleos podría ir perdiendo fuerza a lo largo del periodo. El grueso del avance del empleo volvería a estar concentrado en el sector de los servicios que, aunque participando de la tónica general de ralentización del crecimiento, seguiría engrosando la ocupación[5] (Fuente de la información: CEPYME; fuente de la imagen: portada del informe).
__________________________
[1] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 28/02/2018.
[2] Llevado a cabo por Randstad Research y CEPYME.
[3] Aunque los mayores crecimientos de empleo se han producido entre los perfiles no cualificados del sector industrial y de la construcción.
[4] Índice de Tensión Laboral.
[5] En estos resultados participarían un número importante de actividades, destacando los nuevos ingresos previstos en restauración y comercio, junto con otros segmentos vinculados al avance de la cultura del ocio y del bienestar, del turismo, de la educación y de la innovación productiva, es decir, ligadas a la renovación del patrón de crecimiento de la economía española.

martes, 27 de febrero de 2018

Conectando con la educación del futuro

Logo y Lema de la Edición Aula 2018. Fuente: La Semana de la Educación.
Mañana comienza en los pabellones 3 y 5 de la Feria de Madrid (España), la feria Aula, de la que ya informé en el sitio "Formación para el Empleo", texto "Aula 2018"[1], considerado uno de los principales encuentros del sector educativo de mi país. El lema de esta edición es: “Conectando con la educación del futuro”. El evento se extenderá hasta el domingo cuatro de marzo y vuelve a acoger al Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2018, que celebra su 26ª edición; el 22º Salón Internacional del Material Educativo y Congreso de Recursos para la Educación, RECURSOS EDUCACIÓN – INTERDIDAC; el 9º Salón Internacional de POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA[2]. Según la organización de la Semana de la Educación, además de dar a conocer a estudiantes, padres, profesores y orientadores, la más amplia y actual información sobre las distintas opciones de formación, desempeña una importante función orientadora, mediante distintos espacios habilitados a tal efecto en el Salón, además de por el propio personal que atiende los stands. Precisamente la orientación es una de las señas de identidad de la convocatoria. Pone a disposición de los participantes en su quinta edición varios documentos que les serán de gran utilidad: la Guía de Universidades, con información detallada de todas las universidades presentes en AULA 2018; la Guía Digital de Postgrado y Formación Continua, y la Guía de Formación Profesional.

SCHOOLS DAY, “Día de las Familias y de los Colegios”, que se convoca bajo el lema “El Colegio que buscas está aquí”, es una oferta dirigida a familias en busca del mejor colegio para iniciar la escolaridad o para estudiar otras opciones en otros tramos educativos. Se trata de un espacio dinámico y lleno de experiencias, con talleres y actividades en el que los colegios, con un alto nivel educativo y sólidos resultados académicos, muestran su oferta formativa a las familias. Por su parte, AULA son los “días especiales” que se han previsto, en torno a los distintos ámbitos de la educación relacionados con las opciones de bachillerato, con el objetivo de informar a los alumnos y familias acerca de los itinerarios formativos y posibles salidas laborales de cada uno de ellos.  A su vez, el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, que cumple su novena edición, presenta los días 1 al 3 de marzo de 2018, la más completa exposición de masters, doctorados y estudios de postgrado, por parte de destacadas escuelas de negocios, centros formativos, universidades, a los que se suman colegios profesionales, portales educativos, consultores de Recursos Humanos, entidades financieras, organismos públicos y prensa técnica. Una oferta parece ser dirigida a aquéllos que desean ampliar y enriquecer su formación académica.

El Salón Internacional del Material Educativo y Congreso de Recursos para la Educación, RECURSOS EDUCACIÓN – INTERDIDAC 2018, presenta en su vigésimo segunda edición, los próximos 1 al 3 de marzo de 2018, nuevas propuestas a los profesionales de la educación, que ayudarán a mejorar el ambiente formativo y a desarrollar sus habilidades y destrezas. Además, el Congreso RED utilizará la innovación como valor para una adaptación y mejora ante los constantes cambios del mundo actual; la creatividad como valor diferenciador del ser humano, basada en una buena formación que pueda dar amplias y variadas respuestas a situaciones cotidianas, y la formación integral de la persona como algo que es necesario recordar y aplicar en la realidad de las aulas. Finalmente, "Los chatbots aplicados al e-learning" será el tema central del 17 Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOLEARNING, organizado por IFEMA y AEFOL los días 1 y 2 de marzo de 2018, en la Feria de Madrid, en el marco de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN. Por primeva vez en España, expertos de varios países mostrarán las últimas aplicaciones que se están experimentando, sobre todo en Estados Unidos, de esta moderna tecnología que conocemos a través de aplicaciones móviles[3] y que comienzan a ser usadas cada vez más en el mundo de la empresa y del e-learning[4] (Fuente de la información y de la imagen: La SEMANA DE LA EDUCACIÓN).
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Aula 2018. Sitio Formación para el Empleo. 2018. Visitado el 27/02/2018.
[2] El 17º Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING; así como el nuevo Día de las Familias y los Colegios, SCHOOLS DAY. 
[3] Como son: Siri de Apple, Cortona de Windows, Alexa de Amazon, Google Allo, entre otras.
[4] En el marco de la feria EXPOELEARNING, tendrá lugar una nueva edición de EXPORRHH, evento dirigido al mundo de la digitalización de la dirección, gestión, retención y selección de personas.

lunes, 26 de febrero de 2018

Adaptación continua al Medio

Fuente de la imagen: archivo propio
En “Como una gacela[1], te refrescaba la historia de leones y gacelas que se le atribuye al ingeniero SuperLópez[2] y que hace diecisiete años, te transcribía en el texto “No está el mañana en el ayer escrito[3]: "Todos los días en África se levanta un león, sabe que tiene que correr más que la gacela más rápida o morirá de hambre. Todos los días en África se levanta una gacela, sabe que tiene que correr más que el león más lento o morirá de hambre. Da igual que seáis leones o gacelas, cuando salga el sol lo mejor es que os encuentre corriendo”. Me he acordado de ella en el fin de semana pasado, cuando re-hojeaba Dealing with Darwin: How Great Companies Innovate at Every Phase of Their Evolution[4], de Geoffrey A. Moore, que traducido[5] es algo así como “Tratando con Darwin: cómo las grandes compañías innovan en cada fase de su evolución”. Y es que, al igual que en la Naturaleza subsiste el que se adapta mejor al medio, en el ecosistema empresarial resiste y perdura aquella organización que innove continuamente. 

Ahora bien ¿cómo se innova? Según Moore, coexisten varias “runas” en esa materia, que deben ser “transcritas” a la realidad de cada momento, en función del estado de discernimiento evolutivo en el que se encuentre cada mercado especifico en el que mi empresa desarrolle su comercialización. Por ejemplo, si mi institución se encuentra en un mercado en fase de crecimiento, las estrategias “innovativas” se enfocarán en el producto o servicio que se ofrece; si el mercado está “madurito”, me centraré en la excelencia de los procesos y en la optimización del ya exquisito cuidado al cliente; si el mercado va “cuesta abajo y sin frenos”, la estrategia no será otra que “poner tierra de por miedo” cuanto antes. A continuación te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Microsoft, con una ponencia en inglés. del autor, sobre el tema tratado en su libro. Este texto también se ha editado en el sitio BOOKPOST, bajo el título “Tratando con Darwin”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Como una gacela. 2006. Sitio visitado el 26/02/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. No está el mañana en el ayer escrito. 2003. Sitio visitado el 26/02/2018.
[4] Geoffrey A. Moore. Dealing with Darwin: How Great Companies Innovate at Every Phase of Their Evolution. Editorial Portfolio. 2005.
[5] Con mi inglés de los Montes de Málaga.

domingo, 25 de febrero de 2018

El "ser o no ser" del desayuno

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, sabes que en más de una ocasión he escrito sobre el desayuno y todo lo que lo rodea. Y no me refiero a los desayunos profesionales[1]. Tampoco a aquella bonita iniciativa que te conté en “Regale un desayuno” o al "Desayuno en la vida"[2] de Supertramp, sino a textos como “Chocolate con churros”, “Con energía comienzo el día”...[3]. El inventario de textos anterior viene a colación porque esta mañana he leído el artículo de A. García en El Mundo, titulado El desayuno ¿es tan importante?[4] y he recordado lo que, desde adulto, he estado escuchando en mi ámbito íntimo de relaciones, eso de que "el desayuno es la comida más importante del día". Del frío invierno de la niñez, sólo rememoro esa tortilla “francesa” que me hizo mi madre una helada mañana. Después, en el instituto, ese chupito de aguardiente mañanero, camino de la fría clase, que atenuaba la enésima helada caída en la Serranía de Ronda, pero ese licor a esas horas no creo que se catalogue de desayuno. Luego, en la universidad, esporádicamente, un bocadillo a toda prisa en el bar del instituto Martiricos (Málaga, España), que estaba al lado de la Escuela de Empresariales[5]

La Licenciatura, como la ejecuté por las tardes, en la Facultad, ubicada en El Ejido (Málaga), pues “na de ná”. Como te digo, fue ya de adulto, cuando mi familia me argumentó la necesidad de meterle energía al cuerpo a primera hora[6].  Recuerdo que en unos lejanos “Ejercicios Espirituales[7] a los que asistí, uno de los participantes me dijo que desde que había dejado de desayunar copiosamente, su peso se redujo considerablemente. En fin. Ahora llega Amaya y me apunta la opinión del catedrático de la Universidad de Navarra, Alfredo Martínez: "Es una más, ni más ni menos importante que la cena o la comida". Esa reflexión la percibo lógica. Es más, hace algunos años me razonaron la ancestral costumbre de no desayunar, o desayunar poco, de la siguiente forma: nuestros abuelos de la Prehistoria y más allá, cuando se despertaban, en muchas ocasiones sólo podían beber agua y poco más, ya que se tenían que poner a correr para conseguir carne (o para no ser desayuno de otras fieras), y una vez avituallado el alimento (al mediodía o a mitad de la mañana, en el mejor de los casos), entonces se ponían a comer y luego, supongo, llegaba la siesta, al menos en mi país[8]
______________________________
[1] Como los que te relataba en” Agenda incumplida”, “Corto me supo” o “De refinanciaciones y murallas”. Sitios visitados el 25/02/2018.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Regale un desayuno (2009), Desayuno en la vida (2007). Sitios visitados el 25/02/2008.
[4] García, Amaya. El desayuno ¿es tan importante? El Mundo. 2018. Sitio visitado el 25/02/2008.
[5] Donde realicé la Diplomatura.
[6] Velasco Carretero, Manuel. Ejercicios Espirituales. 2008. Sitio visitado el 25/02/2008.
[7] Casualmente es cuando he empezado a poner también esos "kilitos" de más.
[8] Este texto también se ha editado en el sitio GASTROPOST, bajo el título "La controversia del desayuno".

sábado, 24 de febrero de 2018

Gestión de riesgos de la gestión de datos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Invitado por Lucía (Gracias), la tarde de ayer la pasé asistiendo a una webinar acerca de la "gestión de datos" y la "gestión de riesgos" de esa "gestión de datos". Sobre este tema ya te informé hace unos meses a través de dos textos: "Gestión de Riesgos y Protección de Datos", editado en "Compliance Officer"[1], y "Enfoque de Riesgos Reglamento Protección de Datos"[2], publicado en "Protección de Datos". Según la AEPD[3], el análisis de riesgos permite realizar una valoración objetiva y decidir las medidas que se pueden utilizar para mitigarlos. La existencia del riesgo es inherente a cualquier actividad humana y, por lo tanto, su diversidad es tan variada como las actividades que se realizan: laborales, de salud, financieras, ambientales, de seguridad de la información o los riesgos en los tratamientos de datos personales. El análisis de riesgos es una herramienta que permite realizar una valoración objetiva de los mismos y las posibles medidas que podemos utilizar para mitigarlo.

La suma de los posibles riesgos de una empresa constituye para AEPD su mapa de riesgos. Cada tratamiento de datos personales y cada organización tendrán su propio mapa, ya que el mismo tratamiento puede tener diferente mapa en función de la organización o el espacio físico en el que tenga lugar. El mapa de riesgos no es estático, con frecuencia puede estar asociado a la tecnología y, por lo tanto, evolucionar. El catálogo o mapa de riesgos debe de estar realimentado con el resultado de cambios y experiencias de la organización (incidencias, actualizaciones de infraestructura, cambios normativos, etc.) A cada riesgo, siempre que sea posible, se le asociará al menos una salvaguarda y, por lo tanto, existirá un mapa de riesgos y otro de salvaguardas. En la práctica esta actualización es un ciclo o proceso de mejora continua que nos garantiza la puesta al día. Este ciclo de mejora continua para el análisis de riesgos se puede resumir en cuatro fases. 

La fase del diseño del marco de trabajo está orientada a estructurar el análisis de riesgos dentro de una organización, teniendo en cuenta el contexto específico y las medidas organizativas necesarias para articular los procesos de análisis de riesgos. La segunda fase está encaminada a la gestión del riesgo en línea con los objetivos que se hubieran planteado en la fase anterior. La auditoría o revisión deberá mostrar con evidencias los resultados de las salvaguardas que se hayan puesto en marcha según el diseño de la política de riesgos que se haya realizado en la fase inicial. En general se trata de abordar de forma objetiva y repetible el posible desfase entre los objetivos iniciales y los resultados obtenidos o, dicho en términos de análisis de riesgos, valorar si tras la gestión del riesgo el valor residual es aceptable y por lo tanto se encuentra dentro de los objetivos del marco de trabajo. Finalmente, en base a los resultados se debe intentar mejorar el diseño del marco de trabajo, técnicamente es lo que se denomina ciclo de mejora continua[4] de un sistema[5].
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Gestión de Riesgos y Protección de Datos. Sitio Compliance. 2017. Visitado el 24/02/2018.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Gestión de Riesgos y Protección de Datos. Sitio Protección de Datos. 2017. Visitado el 24/02/2018.
[3] Agencia Española de Protección de Datos.
[4] O ciclo PDCA.

viernes, 23 de febrero de 2018

Va por ti, maestro, recognes, yatedigo...

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se le atribuye al magistral Forges, la siguiente frase: "El humor es una forma de fijar la atención". Si eres follower de este sitio sabes que crecí "hojeando" a Mortadelo y Filemon, Zipi y Zape, Anacleto, Carpanta… Luego llegaron El Capitán Trueno, El Jabato, Superlópez… Textos como “Carpanta”, “Libros en el velador”, “Bajo el recuerdo del TRUENO”, “Hipotecarión”, “Otra vez salvé la ciudad” o “Corazón de Jabato” son prueba de ello. Después llegó la costumbre de los periódicos y, con ellos, las viñetas gráficas, de las que soy un incansable "ojeador", viendo los dibujos de los “maestros” y riéndome por dentro y, a veces, también por fuera .

Ayer me enteré que nos dejó el maestro Forges. Desde este sitio un sentido homenaje a su figura como dibujante, periodista e, intuyo, gran persona. Conocí sus trabajos cuando dibujaba en el diario El Mundo (creo). Pero me hice fan suyo a finales del siglo pasado. Resuenan en mi cabeza términos como "bocata", "firulillo", "esborcio", "jobreído", "sus gensanta", "tontolcool"… Arriba te dejo un dibujo que acabo de realizar: Va por ti, maestro, pringao, pardillo, recognes… Abajo te dejo una instantánea de una de sus colecciones que disfruto. Este texto también se ha editado en el sitio BOOKPOST, bajo el título “Los manuales de Crisp y Son[1].
Fuente de la imagen: mvc archivo propio
______________________________
[1] Fuente de la imagen y del dibujo: elaboración propia.

jueves, 22 de febrero de 2018

Puntos de Atención al Emprendedor

De Drcha. a Izq.: Teófilo Martínez Gay, Director General de Gestión de la Excelencia y Coaching Aplicado a los Negocios (GECAN), César Lestón Alesón, Director General de mixaficiones.com, y Manuel Velasco Carretero. Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El artículo 3.2 del Real Decreto 1671/2009[1], por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos españoles a los servicios públicos, determina que la sede electrónica deberá identificar el titular y el órgano u órganos encargados de la gestión y de los servicios puestos a disposición de los ciudadanos en la misma. Según la Orden ITC/842/2012, por la que se crea la Sede Electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, las sedes electrónicas son un "punto de acceso electrónico a aquellos servicios que requieran la autenticación de los ciudadanos o de la administración, dotado de especiales condiciones de identificación, seguridad y responsabilidad que garantizan una información veraz, actualizada y completa”. El artículo 5 de esta Orden Ministerial crea la “Subsede de la Subdirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa" como subsede de la sede electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España.

El ámbito de aplicación de esta subsede será la correspondiente a las competencias sobre creación de empresas y apoyo a la PYME, que tiene encomendada la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, que será responsable de su gestión tecnológica; sin prejuicio del resto de servicios de dicha Dirección General que se presentarán a través de la sede del Ministerio. Según el artículo de la Orden de creación: “La titularidad de la subsede electrónica corresponderá a la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa". Por su parte, la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización[2], en su Capítulo 4 determina que "todos los trámites necesarios para la constitución de sociedades, el inicio efectivo de una actividad económica y su ejercicio por emprendedores, podrán realizarse a través del Punto de Atención al Emprendedor electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo". 

De acuerdo con lo previsto en la citada Ley, se facilita el acceso a los servicios electrónicos y demás elementos informativos en un portal web que se aloja en esa Subsede, con el nombre de Portal PAE. Si quieres acceder al sitio, clickea AQUÍ. Estos Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), también conocidos como red de ventanillas únicas creada por la Ley de apoyo a los emprendedores, cerraron 2017 con un récord de tramitación, tras alcanzar las 34.587 empresas creadas, un 4% más que en 2016. Más del 60% de las sociedades limitadas constituidas a través de estatutos tipo por la red PAE lo han hecho en menos de 5 días, y más del 76% de autónomos lo ha hecho en menos de 24 horas. ​En cuanto al cese de actividad, entre sociedades y autónomos se han tramitado 5.055. Los tiempos de cese también han sido ágiles: más del 57% de los autónomos y el 44,44% de las sociedades se dieron de baja en menos de 1 día. 

Por otro lado, la tramitación mediante el PAE electrónico también ha experimentado un crecimiento hasta las 680 empresas, es decir, el 1,78% de todos los expedientes. Igualmente, los PAEs clausuraron 2017 con 3.575 ventanillas únicas, el 20% de ellas públicas. Estas oficinas facilitan la creación de nuevas empresas o realizar los trámites del cese de actividad, a través de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial. Desde esta red se pueden realizar todos los trámites para crear una empresa a través de un formulario único y con un solo procedimiento electrónico, sin tener que desplazarse a ningún otro organismo. Fuente de la información: PAE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________
[1] Real Decreto 1671/2009, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos españoles a los servicios públicos.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Obviando la realidad microeconómica

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si, desgraciadamente, los datos microeconómicos de la economía española son tristes, siendo la clase media española una rara avis. Algunas cifras macroeconómicas tampoco están para tirar cohetes. Por ejemplo, según el Ministerio de Economía del Gobierno de España, las exportaciones españolas de mercancías crecieron en 2017 un 8,9% respecto al año 2016 y alcanzaron los 277.126 millones de euros con datos de comercio declarado, máximo histórico de la serie para el acumulado anual. Pero no hay que perder de vista las importaciones, que aumentaron más, un 10,5% hasta los 301.870 millones, igualmente en máximo histórico. Obviamente, el déficit comercial de 2017 alcanzó los 24.744 millones, un 31,9% más que en 2016. Pero vamos a ser positivos, ponernos una venda en los ojos para los datos negativos y centrarnos en lo que ayer se difundía a bombo y platillo: el récord histórico de las exportaciones. Cierto que registraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea. La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en 91,8% (93,6% en 2016 con datos definitivos) y es el tercer mejor registro de toda la serie histórica, solo superado en 2013 y 2016. En volumen las exportaciones ascendieron un 8,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 0,7%; y las importaciones crecieron un 5,5%, porque los precios aumentaron un 4,7%.

El saldo no energético arrojó un déficit de 4.023 millones de euros (déficit de 2.517 millones en 2016, datos provisionales) y el déficit energético se incrementó un 27,6%, hasta los 20.721 millones de euros. Pero bueno, ya estoy otra vez en clave negativa. Sigamos con lo positivo. Las exportaciones españolas crecieron a mayor ritmo de lo que lo hicieron en el conjunto de la zona euro (7,2%), la UE (7,4%). Los incrementos en Reino Unido (13,4%) y Japón (11,8%) fueron mayores. En 2017 aumentó un 8,5% el número de exportadores sobre 2016, hasta los 161.454. El número de exportadores regulares (los que llevan cuatro años consecutivos exportando) creció un 1,5% hasta los 50.562, encadenando seis años consecutivos de crecimiento. Los principales sectores aumentaron sus exportaciones, excepto el automóvil (16,3% del total), cuyas ventas fueron similares a las del año 2016 (crecimiento del 0,1%)[1]. En cuanto al crecimiento de las importaciones, éste se explica por el impulso de la demanda interna y el aumento de los precios de los productos energéticos. Así, las importaciones de bienes de equipo (21,5% del total) subieron un 7,8%; las de productos químicos (14,9% del total) crecieron un 5,7%; las de productos energéticos (13,4% del total), un 36,4%; y las del automóvil (12,9% del total) un 4,8%[2]. Fuente de la información: MEIyC. 
________________________
[1]Así, bienes de equipo (que representa un 20,3% del total) subió un 9,2%; alimentación, bebidas y tabaco (16,5% del total) creció un 6,3%; productos químicos (14% del total), un 7,8%; y manufacturas de consumo (10,2% del total), un 9,7%. 
[2] Respeto a las exportaciones a la UE (65,7% del total), aumentaron un 8% en 2017. Las ventas a la zona euro (51,6% del total) crecieron un 8,5% y las destinadas al resto de la UE (14,1% del total) se incrementaron un 6,2%. El dinamismo fue incluso mayor en las ventas a terceros destinos (34,3% del total), que subieron un 10,6% en 2017, con aumentos de las exportaciones a todas las grandes zonas: Oceanía (23,5%), América Latina (12,7%), Asia excluido Oriente Medio (11,2%), América del Norte (10,0%), África (8,5%) y Oriente Medio (1,3%). Por países destacan los aumentos de ventas a mercados como Argentina (51%), Nigeria (28,7%), China (24,4%), Australia (21,4%), Marruecos (15,7%), Indonesia (15,6%), Filipinas (13,5%), México (12,2%), Canadá (10,6%), Turquía (10,6%) o Estados Unidos (10%). Se redujeron las ventas a Venezuela (-49,3%), Argelia (-11,2%) o Egipto (-9,7%).

martes, 20 de febrero de 2018

En materia DPD, que no te mientan

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el verano pasado, texto "A veces puede venir bien un sellito"[1], te informaba que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en colaboración con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), iba a promover, sin intermediarios, la certificación de Delegados de Protección de Datos[2]. De esta forma, la Agencia se convertía en la primera Autoridad europea que realizaba un Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos (DPD) y, de esta forma, cortar de raíz la entrada de advenedizos y temporeros del "todo a certificar de aquella manera". Y es que parece que en mi país, en vez de dedicarnos a conseguir la excelencia por sí misma y en beneficio de los terceros a los que damos servicios u ofrecemos nuestros productos, nos da por certificar todo procedimiento que se tercie, hasta la actividad de un quiosco o el oficio de un churrero (de churros), sin caer en la cuenta que por mucho "sellito de calidad" que esgrimamos a diestro y siniestro, si no va acompañado de una implantación real y consecutiva de los distintos programas objeto de certificación, sirve para poco y menos aún para satisfacer al cliente o usuario. No obstante, también, a veces, puede tener sentido que se regulen determinados procedimientos o puestos, como el que  informaba en el Sitio Protección de Datos, bajo el título "Delegados certificados"[3].

Pero, de ese tiempo a esta parte, han proliferado en las redes sociales bulos interesados, como el de la obligatoriedad de la certificación del DPD. Ayer, sin ir más lejos, la enésima consulta de un emprendedor sobre este tema: Rotundamente NO. Esta falsa información no tiene otro objetivo que confundir al personal y derivarlo a cursos y jornadas "hechos de aquella manera", para que se lucren esos advenedizos y temporeros. Fíjate si el tema es grave, que la propia AEPD se vio obligada a elaborar una nota informativa[4]. Ante la proximidad del 25 de mayo de 2018, fecha en la que será aplicable el RGPD[5], la AEPD[6], volvía a informar acerca de la figura del Delegado de Protección de Datos (DPD), que otorga un papel fundamental a los profesionales de la protección de datos. En relación a las certificaciones en protección de datos, la AEPD hace saber que existen en el mercado certificaciones relacionadas con la figura del DPD y la privacidad, pero ninguna de estas certificaciones es exigible para el desempeño del papel de DPD y, sin embargo, pueden añadir un valor al profesional de la privacidad y proporcionar seguridad a los responsables y encargados de los tratamientos de datos cuando tienen que seleccionar a su DPD.

Así que si deseas trabajar como DPD, debes de saber que no es necesaria una titulación específica y que el RGPD no exige que estos profesionales dispongan de ninguna certificación específica. Al contrario de lo que se indica en algunas páginas web, no es necesaria certificación para ejercer como DPD, la designación de un DPD corresponde a los responsables y encargados de los tratamientos de datos personales y su selección se debe realizar con diligencia atendiendo a las cualidades profesionales y no a una titulación o certificación específica. Las certificaciones para DPD ofrecen a los responsables y encargados de los tratamientos de datos personales un marco de referencia sobre la cualificación de los profesionales de la protección de datos, pero no son un requisito o una obligación para el ejercicio de sus funciones. La AEPD es consciente de la necesidad de un marco de transparencia y confianza que oriente a responsables y encargados de tratamientos la elección de profesionales cualificados y, con este objetivo, la AEPD, en colaboración con ENAC y el Comité de Expertos, ha elaborado el Esquema de Certificación para DPD[9]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. A veces puede venir bien un sellito. 2017. Sitio visitado el 20/02/2018.
[2] Sitio visitado el 20/02/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Delegados certificados. Sitio Protección de Datos. 2017. Visitado el 20/02/2018.
[4] de la que te informé en el Sitio Protección de Datos, bajo el título "El DPD según la AEPD". Velasco Carretero, Manuel. El DPD según la AEPD. Sitio Protección de Datos. 2017. Visitado el 20/02/2018.
[6] Agencia Española de Protección de Datos.
[9] Si deseas certificarte siguiendo el esquema de la AEPD debes de ponerte en contacto con una entidad de certificación. Para saber las entidades de certificación a las que puedes acudir debes de consultar la página web de la Agencia en el apartado Delegado de Protección de Datos – Certificación o la página web de ENAC.

lunes, 19 de febrero de 2018

Pensando, para variar

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Anda salpicado este sitio de momentos en los que he reflexionado sobre el arte de pensar[1]. En “Observación, reflexión y destreza[2], transcribía el pensamiento atribuido a la enfermera Florence Nightingale: “La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar”. En “La gestión de la forma de pensar[3], refería lo apuntado por el reportero Charles Duhigg, acerca de que la gestión de la forma de pensar es más importante de lo que realmente pensamos. Son las decisiones que tomamos, y no los instrumentos ni las ciencias aplicadas, lo que optimizan nuestra productividad. Para ser más inteligente, más rápido y mejor en todo lo que hacemos, debemos concentrarnos en la toma de mejores decisiones acerca de cómo pensamos. Duhigg intenta explicar cómo podemos mejorar en las cosas que hacemos, con menos estrés y sin sacrificar lo que más nos importa.

Te cuento lo anterior porque en el fin de semana pasado he estado re-hojeando el texto de Thomas Davenport[4], titulado Thinking for a Living: How to Get Better Performances And Results from Knowledge Workers[1], que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga es algo así como “Pensar para ganarse la vida: cómo obtener mejor rendimiento de los trabajadores del conocimiento”. Investiga Davenport la forma de pensar, la forma de laborar y las motivaciones de los trabajadores y trabajadoras del conocimiento, ofreciéndome algunas lecciones para mejorar mi interacción con esos seres. Los consejos se distribuyen a lo largo de varios capítulos, desde lo que entiende por trabajador del conocimiento, hasta la cuestión relacionada con la propia gestión de estas personas, pasando la propuesta de clasificación a través de una matriz 2x2, procesos que realizan, habilidades que despliegan o su desempeño. Este texto también se ha editado en el sitio BOOKPOST, bajo el título “Pensar para ganarse la vida”. Fuente dela imagen: mvc archivo propio.
__________________________
[1] Textos como “Pensar, sentir, hacer”, “Pensar distinto” o “Pensando en clave de cambio”, son prueba de ello. Sitios visitados el 19/02/2018.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Observación, reflexión y destreza. 2016. Sitio visitado el 19/02/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. La gestión de la forma de pensar. 2015. Sitio visitado el 19/02/2018.
[4] autor que ya te referencié en textos como “El sanitario” o “Recurso escaso”. Sitios visitado el 19/02/2018.
[1] Thomas H. Davenport. Thinking for a Living: How to Get Better Performances And Results from Knowledge Workers. Editorial: Harvard Business Review Press. 2005.

domingo, 18 de febrero de 2018

Patrones propios de burbujas especulativas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hace unos meses, en el texto ¡Las ICOs están aquí! ¡Cuidadín, cuidadín![1] nuevamente escribía sobre la moneda electrónica ideada por Satoshi Nakamoto, el Bitcoin, y, en específico, sobre la nota de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), alertando a los inversores sobre el elevado riesgo de las “ICOs” o “Initial Coin Offerings”. Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores español (CNMV), las denominadas “ICOs” se presentan como una nueva vía de captar fondos del público, utilizando “criptomonedas” o tokens. Una “ICO” también puede ser denominada como una “oferta inicial de tokens” o “venta de tokens”. En una “ICO”, una compañía o una persona emite monedas o tokens y las pone a la venta en intercambio por divisas tradicionales, como el euro, o más comúnmente por “criptomonedas”, como el bitcoin o el ether. Recientemente, el Banco de España (BE) y la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV), se han pronunciado sobre este tema, dado que proliferan en todo el mundo los nuevos presuntos activos conocidos generalmente como “monedas virtuales” o “criptomonedas”, entre los que el bitcoin es el ejemplo más destacado. Según el BE y la CNMV, estas “criptomonedas” no están respaldadas por un banco central u otras autoridades públicas, aunque se presentan en ocasiones como alternativa al dinero de curso legal, si bien tienen características muy diferentes: no es obligatorio aceptarlas como medio de pago de deudas u otras obligaciones; su circulación es muy limitada; su valor oscila fuertemente, por lo que no pueden considerarse un buen depósito de valor ni una unidad de cuenta estable. 

Y es que el debate sobre este tipo de activos ha acaparado, en los últimos meses, gran atención de los medios y del público en general, fundamentalmente por dos razones. La primera es que han experimentado fuertes revalorizaciones, que reflejan patrones propios de burbujas especulativas, acompañadas de variaciones extremas en sus precios. A título de ejemplo, el valor medio del bitcoin en las principales plataformas en las que se negocia (no reguladas) se incrementó en 2017 pasando de aproximadamente 850 euros por unidad a comienzos de año a más de 16.000 euros a mediados de diciembre. Desde entonces, la tendencia ha sido descendente, con caídas en un solo día de hasta un 20%. A 5 de febrero su precio se situaba por debajo de 5.500 euros, lo que supone una caída de más del 65% desde los máximos de diciembre. Una persona que hubiera comprado bitcoins a finales de 2017 y los vendiera hoy, sufriría pérdidas muy notables[2]. Igualmente, BE y CNMV apuntan que se están produciendo numerosas actuaciones de captación de fondos de inversores para financiar proyectos a través de las denominadas “ofertas iniciales de criptomonedas” o ICOs[3]. La expresión ICO puede hacer referencia tanto a la emisión propiamente dicha de criptomonedas como a la emisión de derechos de diversa naturaleza generalmente denominados “tokens”[4]. Estos activos se ponen a la venta a cambio de “criptomonedas” como bitcoins o ethers o de divisa oficial (por ejemplo, euros)[5]

“Utility tokens”: dan derecho a acceder a un servicio o recibir un producto, sin perjuicio de lo cual con ocasión de la oferta se suele hacer mención a expectativas de revalorización y de liquidez o a la posibilidad de negociarlos en mercados específicos. La CNMV y el BE han advertido que, hasta la fecha, ninguna emisión de “criptomoneda” ni ninguna ICO ha sido registrada, autorizada o verificada por ningún organismo supervisor en España. Esto implica que no existen “criptomonedas” ni “tokens” emitidos en ICOs cuya adquisición o tenencia en España pueda beneficiarse de ninguna de las garantías o protecciones previstas en la normativa relativa a productos bancarios o de inversión. Estos fenómenos no son particulares de España sino que se están produciendo en muchos países y tienen una dimensión internacional clara. Las “criptomonedas” se ofrecen a través de internet de forma global y es común que su emisión y comercialización afecte a varias jurisdicciones. Ello hace conveniente abordar la cuestión a nivel internacional y aconseja posicionamientos conjuntos de los reguladores y supervisores del mayor número posible de jurisdicciones. Muchas autoridades nacionales e internacionales han publicado ya advertencias en relación con este asunto. A nivel global destaca un comunicado reciente de IOSCO, que, adicionalmente, proporciona acceso a los realizados por múltiples organismos supervisores nacionales. Fuente de la información: BE y CNMV.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¡Las ICOs están aquí! ¡Cuidadín, cuidadín! 2017. Sitio visitado el 18/02/2018.
[2]  Fuente: blockchain.info.
[3] Initial Coin Offering, acrónimo que evoca la expresión IPO o Initial Public Offering, utilizada en relación con procesos de salida a bolsa.
[4] “Vales” podría ser la traducción al español.
[5] Los usos y características de estos “tokens” varían, siendo la clasificación más habitual la que diferencia entre dos tipos o categorías: “Security tokens”: generalmente otorgan participación en los futuros ingresos o el aumento del valor de la entidad emisora o de un negocio. 

sábado, 17 de febrero de 2018

Transformación digital de la economía

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conocerás mi interés por todo lo relacionado con la economía, la empresa y lo digital[1]. En "Relevantes y Disruptivas"[2] reflexionaba acerca del uso inadecuado del concepto "economía digital", puesto que lo digital es, más bien, un "recurso de la economía" que una "economía en sí" (salvo los sectores económicos donde se trabaja -produce, comercializa...- con lo digital). Pero bueno, esto es un desajuste como el que hace unas décadas vivimos con lo de "nueva economía", que ya medité en el año 2003 en el explícito ¿Nueva economía?[3] Igualmente, en "El objetivo de una España inteligente"[4], te informaba de una consulta pública sobre la nueva Estrategia Digital para una España inteligente, promovida por el Ejecutivo de mi país, con el fin del diseño de una hoja de ruta digital en la que todos los actores puedan posicionarse. 

La introducción anterior viene a cuento porque, recientemente, el Gobierno de mi país, en línea con lo expuesto en la "Transformación digital de la economía", ha promovido un grupo de trabajo, con el fin de elaborar un plan para impulsar la transformación digital de la economía española, la mejora de la competitividad y el crecimiento económico, puesto que parece que la Comisión Europea ha previsto que, hasta 2020, la creación del mercado único digital supondrá un impacto de 415.000 millones de euros en el Producto Interior Bruto europeo. Me parece interesante esta iniciativa puesto que, como el propio Gobierno reconoce en público y en privado, España registra muchas carencias: tenemos más problemas que otros países para financiarnos, la población utiliza el comercio electrónico menos que la mayoría de los países europeos y el número de usuarios de Internet también está por debajo de la media.

Pero, precisamente, con el fin de superar esas carencias, el primer paso es seguir avanzando en las infraestructuras -redes fijas, móviles, 5G- y en las tecnologías habilitadoras, que son aquéllas que tienen muchas aplicaciones en todos los sectores, como la robótica, la inteligencia artificial, el 'big data' y el lenguaje natural. También, hay que mejorar el emprendimiento y el acceso a la financiación, para que el conjunto de los sectores económicos participe en la revolución industrial, insuflando digitalización al turismo, la industria, la agricultura, la ganadería y el comercio minorista. Otro frente de trabajo sería el del talento y las competencias, apostando por introducir en el ámbito educativo, desde Primaria hasta las últimas etapas, la formación en nuevas tecnologías[5]. Fuente de la información: METyAD. 
________________________
[2] Velasco Carretero, Manuel. Relevantes y Disruptivas. 2017. Sitio visitado el 17/02/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. ¿Nueva economía? 2003. Sitio visitado el 17/02/2018.
[4] Velasco Carretero, Manuel. El objetivo de una España inteligente. 2017. Sitio visitado el 17/02/2018.
[5]  Finalmente, se necesita reforzar la seguridad y la confianza, ya que, según el Ejecutivo, la ciberseguridad es al mundo digital lo que el gran trabajo que hacen las fuerzas y cuerpos de seguridad al mundo analógico.

viernes, 16 de febrero de 2018

Estrategia española de economía circular

Definen Haas, Krausmann y Wiedenhofer la economía circular[1] como la táctica económica que tiene como fin ajustar los imputs de los materiales y la producción de desechos vírgenes, optimizando los flujos económicos y ecológicos de los recursos. Para Gen y Doberstein[2], el análisis de los flujos físicos de recursos procede del pensamiento de la ecología industrial,​ en la que los flujos materiales son de dos tipos, nutrientes biológicos, diseñados para reintroducirse en la biosfera sin incidentes, y nutrientes técnicos, delineados para transitar con alta resolución en el sistema de producción pero que no retornan a la medioambiente. 

La introducción anterior viene a cuento porque en marzo del año pasado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (MAPAMA), comenzó a trabajar en la elaboración de una Estrategia Española de economía circular (EEEC). Según el MAPAMA, esta estrategia se alinea con los objetivos del Plan de Acción de la Comisión Europea aprobado en diciembre de 2015, teniendo en cuenta las características españolas y fija un marco nacional que permite desplegar las medidas necesarias para favorecer que nuestra economía sea circular y por tanto plenamente sostenible y competitiva en el marco internacional en 2030.

La Estrategia tiene una visión a largo plazo, España circular 2030, que será alcanzada a través de sucesivos planes de acción de corto plazo, que permitirán incorporar los ajustes necesarios para culminar la transición en 2030. Para ello, la EEEC va acompañada del primer plan de acción 2018-2020. Se identifican cinco sectores prioritarios de actividad en los que incorporar este reto para conseguir una España circular: sector de la construcción, de la agroalimentación, de la industria, los bienes de consumo, y el turismo.

El plan de acción 2018-2020 cuenta con cinco líneas principales de actuación: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua. Además, con carácter transversal, se incorporan tres más: Sensibilización y participación, Investigación, innovación y competitividad, y Empleo y formación. Este primer Plan de Acción incluye 70 actuaciones identificadas por los distintos departamentos ministeriales implicados, a poner en marcha durante el periodo 2018-2020, y cuenta con un presupuesto de más de 836 millones de euros para ello.

Dada la fuerte vinculación que tiene el éxito de la puesta en marcha de la Estrategia con la implicación de la ciudadanía en general, y con entidades públicas y privadas en particular, acaba de abrirse un periodo de información pública, durante el que se pone a disposición de la ciudadanía y aquellos agentes interesados en participar en el primer borrador durante un mes, para que se hagan aportaciones al mismo. 

Una vez analizadas y en su caso, incorporadas en el documento, se procederá a su análisis y, en su caso, aprobación. Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. El plazo para el envío de observaciones y comentarios al texto empieza el 12 de febrero de 2018 y finaliza el 12 de marzo de 2018, ambos inclusive. Se pueden dirigir a la dirección de correo electrónico: bzn-eeec@mapama.es Fuente de la información: MAPAMA. Fuente de la imagen: portada del borrador.
_____________________________________
[1] Haas, Willi; Krausmann, Fridolin; Wiedenhofer, Dominik; Heinz, Markus (2015). «How Circular is the Global Economy?: An Assessment of Material Flows, Waste Production, and Recycling in the European Union and the World in 2005». Journal of Industrial Ecology (en inglés). 
[2] Geng, Y., & Doberstein, B. (2008). Developing the circular economy in China: Challenges and opportunities for achieving'leapfrog development'. The International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 15(3), 231-239.

jueves, 15 de febrero de 2018

Esponsorización y Mecenazgo en el deporte

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A principios de la década de los noventa del siglo pasado, en el marco del Programa de Doctorado de la Universidad de Málaga (España), sobre Dirección Estratégica, realicé un trabajo[1] titulado "El Futuro de la Esponsorización"[2], donde reflexionaba sobre el desarrollo de algunas de las nuevas formas de publicidad espectáculo que se conocían por aquellos tiempos, con especial atención al deporte y al patrocinio de espacios televisivos. Realmente, esta investigación fue continuación de otra que llevé a cabo en la década anterior, cuando realicé la especialidad de Marketing y Comercialización, Diplomatura en Empresariales, análisis denominado "La Publicidad como Objeto de Estudio"[3], donde[4] dejaba entrever las figuras de patrocinio, mecenazgo y esponsorización. Te cuento lo anterior porque la tarde de ayer la pasé junto a Pablo, Antonio, Paco y Federico, que me invitaron en la peña a ver el partido Real Madrid - PSG (Gracias). En el descanso asistí como "escuchante" a un interesante debate sobre la esponsorización y el mecenazgo en el deporte, charla que inundó también la segunda parte del enfrentamiento "futbolero".

Algunos de los comentarios de los participantes, me recordaron las reflexiones que hace ya más de una década te expuse en el texto "Sponsorship vs manoseador"[5], cuando te relataba otro intenso debate entre amigos acerca del mismo tema, que en aquel caso surgió a raíz de los sucesos relacionados con la corrupción en Marbella, por un lado, y el dopaje en el ciclismo, por otro. Empresas que patrocinaban eventos empresariales deportivos, sociales y culturales (ferias, festivales, equipos ciclistas, etc.), sumamente importantes en el ámbito territorial o social donde se ubicaban y que, después, se veían envueltas en presuntas estafas, fraudes y cohechos, salpicando a organismos e instituciones promotoras de esos eventos (comités de organización, corporaciones locales, organizaciones empresariales... ). Entonces, me preguntaba ¿Hasta donde tiene que investigar la Administración Pública, promotora de un evento, al sponsor? ¿Debe la corporación local de turno seguir la pista a los rumores acerca de presuntas irregularidades técnicas, económicas, financieras y comerciales del patrocinador? ¿O, por el contrario, coger el dinero que se le ofrece y mirar para otro lado? 

Precisamente, hace unas semanas, en el sitio Contable y Fiscal, texto "Manual aplicación beneficios fiscales en el mecenazgo"[6], te informaba de la publicación en el Boletín oficial del Estado Español (BOE), la Resolución de 25 de enero de 2018, de la Dirección General de Tributos, por la que se aprueba el Manual de aplicación de los beneficios fiscales previstos en el apartado primero del artículo 27.3 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, correspondientes a los gastos de propaganda y publicidad de proyección plurianual, que sirvan para la promoción de los acontecimientos de excepcional interés público (si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ). Para el Ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España (MHyFP), el régimen fiscal de mecenazgo es una de las principales políticas públicas para promover la celebración de aquellos acontecimientos que, mediante Ley, han sido considerados de excepcional interés público, tanto en el ámbito cultural como social.

​Este régimen se encuentra regulado en la Ley 49/2002[7] y, entre los beneficios en ella contemplados, se contiene una deducción fiscal del 15% de los gastos que realicen las empresas patrocinadoras o colaboradoras en materia de publicidad y propaganda del acontecimiento de excepcional interés público. A tal efecto, para cada uno de los acontecimientos se han venido aprobando por los consorcios u órganos encargados de la ejecución del programa de apoyo a su celebración, manuales que recogían los criterios a los que debían someterse tales gastos de publicidad y promoción para poder integrar la base de la deducción. En este esquema, dada la relevancia y diversidad de acontecimientos de excepcional interés, y con el objeto de garantizar la unidad de criterio en la aplicación de la normativa y dotar de la seguridad jurídica necesaria a los programas de apoyo a los acontecimientos de excepcional interés público, se ha aprobado el manual, que recoge los criterios, reglas y requisitos que habrán de ser utilizados por todos los organizadores para determinar y cuantificar la deducción.

Se distinguen los distintos soportes publicitarios que pueden ser utilizados a tal efecto. Dentro de los soportes publicitarios se contemplan no solamente los más tradicionales, como por ejemplo, la televisión, radio, prensa, revistas, folletos o catálogos, sino también los soportes más novedosos tales como páginas webs, dispositivos móviles, aplicaciones para móviles y tabletas, redes sociales o los denominados call-center. La homogeneidad y unidad de criterio perseguidos se extiende también a los aspectos formales, de tal modo que la Resolución recoge diversos modelos de solicitud, certificación, declaración responsable y de relación de facturas, lo que, no sólo incrementará la mencionada seguridad jurídica de los operadores jurídicos, sino que facilitará la utilización, interpretación, gestión y comprobación de los beneficios fiscales que se derivan de tales gastos. Fuente de la información: MHyFP. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________________________
[1] Que posteriormente fue editado. D.L. MA/1236.
[2] Velasco Carretero, Manuel. El futuro de la esponsorización. Cuadernos de Trabajo. Departamento de Economía y Empresa. UMA. 1992.
[3] Velasco Carretero, Manuel. La Publicidad como Objeto de Estudio. EUE.1984. 
[4] Además de exponer la visión global de lo que era y significaba en aquellos tiempos la "publicidad", con ejemplos ilustrativos, frases y citas de la época en la que se redactó el estudio.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Sponsorship vs manoseador. 2006. Sitio visitado el 15/02/2018.
[6] Velasco Carretero, Manuel. Manual aplicación beneficios fiscales en el mecenazgo. Sitio Contable y Fiscal. Visitado el 15/02/2018.
[7] De Régimen Fiscal de las Entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Reducir las Comisiones y Elevar la Liquidez

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La tarde de ayer la pasé asistiendo a una webmail a la que fui invitado[1] (Gracias), donde se trató el contenido del reciente Real Decreto (RD) 62/2018, por el que se modifica en España el Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios, aprobado por el Real Decreto 1588/1999 y el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004[2], publicado en el BOE el sábado diez de febrero y que se avanzó en el sitio Contable y Fiscal, texto "Liquidez de los planes y fondos de pensiones"[3].

El Ejecutivo español pretende aumentar la competencia en este segmento y elevar el atractivo de estos productos de ahorro. Con la norma se revisan a la baja las comisiones máximas de gestión en función de la política de inversión del fondo y, a su vez, se eleva la liquidez de esta alternativa de ahorro al permitir a los partícipes retirar, a partir de 2025, sin limitación, las aportaciones con una antigüedad de, al menos, diez años. Estas medidas van a beneficiar a más de ocho millones de ahorradores españoles que son en la actualidad partícipes de planes de pensiones.

El RD diferencia las comisiones de gestión según tres tipos de fondos de pensiones. Se aplica un máximo del 0,85 por 100 para fondos de renta fija, lo que supone una disminución de 65 puntos básicos[4]; un tope del 1,30 por 100 para fondos mixtos, 20 puntos básicos menos; y del 1,50 por 100 para fondos de renta variable[5]. Con los nuevos porcentajes, la comisión media calculada según la distribución del patrimonio entre los diferentes tipos de fondos baja del 1,50 por 100 al 1,25 por 100. A su vez, se reduce la comisión máxima de depósito del 0,25 por 100 al 0,20 por 100. 

Esta bajada de comisiones máximas se suma a la ya realizada en 2014[6]. La reducción de los costes de gestión y depósito tendrá un efecto positivo en la rentabilidad neta que obtienen los partícipes por sus ahorros, especialmente en los fondos de pensiones de renta fija[7]. La nueva norma regula la liquidez de los fondos y planes de pensiones. Así, se podrá disponer, sin limitaciones, de las aportaciones con una antigüedad de al menos diez años a partir del 1 de enero de 2025, lo que supondrá un estímulo para los ahorradores, en especial, para los más jóvenes.
_________________________
[1] Vía una corporación financiera de mi ámbito territorial de actuación.
[2] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 14/02/2018.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Liquidez de los planes y fondos de pensiones.Sitio Contable y Fiscal. Visitado el 14/02/2018.
[4] Frente al límite actual
[5] El mismo límite que ahora.
[6] Que supuso entonces una caída del 30 por 100.
[7] Que se han visto afectados por los bajos tipos de interés.

martes, 13 de febrero de 2018

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, conoces mi interés por todo lo relacionado con la Serranía de Ronda[1]. Una zona que también conozco bastante y he referenciado en más de una ocasión[2], es la Sierra de las Nieves. Pues bien, recientemente, los gobiernos de mi país y de mi comunidad autónoma (Andalucía), han aprobado la propuesta inicial conjunta de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga), con una superficie de casi 23.000 hectáreas, que se convertiría en el décimo sexto de la Red de Parques Nacionales, los espacios con la máxima protección medioambiental de España. Esta aprobación de la propuesta inicial conjunta[3], constituye el inicio del proceso de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, que concluiría, tras un proceso participativo de información pública y de consultas con todas las administraciones implicadas, en un proyecto de Ley que debería aprobar el Gobierno y que sería remitido a las Cortes Generales, ya que los parques nacionales son los únicos espacios protegidos que se declaran por Ley[4].

Junto a la representatividad de sistemas naturales, la Sierra de las Nieves cumple con el resto de los requisitos para ser parque nacional, definidos en la Ley de Parques Nacionales. Así, cuenta con una proporción relevante de las especies y comunidades propias de los sistemas naturales representados; su superficie es continua, no fragmentada, ocupada principalmente por formaciones naturales, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje, y sus suelos no son susceptibles de transformación urbanística. El futuro Parque Nacional de la Sierra de las Nieves permitirá la inclusión en la Red de Parques de paisajes sobresalientes, con una valiosa representación de fauna y flora. El parque alberga el 65 por 100 de la superficie de pinsapar española. El abeto pinsapo constituye, junto con el abeto blanco, los únicos representantes del género Abies en la Península Ibérica. Sin embargo, mientas disponemos de excelentes bosques de abeto blanco en algunos de nuestros parques nacionales[5], el pinsapo no estaba hasta ahora presente en ninguno de nuestros parques nacionales.

Además, la Sierra de las Nieves tiene una gran variedad de paisajes, con una configuración geológica que está en la base de su singularidad biológica. Sus grandes formaciones rocosas se formaron hace cientos de millones de años y han ido moldeándose a través de la historia perfilando un escenario de distintos tipos de rocas. La belleza de los paisajes kársticos, con sus numerosas simas, algunas de las cuales destacan por su gran profundidad, caudales o por las propiedades minerales de sus aguas, despiertan gran interés en los visitantes. Las peridotitas son una de las rocas más escasas en la corteza terrestre, porque sus afloramientos muestran una porción del manto de la litosfera, en general no visible. Su llamativa coloración en tonos verdes, ocres y amarillos supone un atractivo más del paisaje del parque. Igualmente, alberga una representación importante de encinares, alcornocales, quejigares, pinares de pino negral, sabinares y bosques de ribera[6]

El variado relieve y la multitud de microclimas presentes, se traducen en una amplia diversidad de hábitats que permiten albergar una variada comunidad faunística. Cabe destacar el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán, el cárabo, el águila culebrera, el águila calzada, el autillo y el cuco, entre otros. Sus bosques de ribera albergan especies de tanto valor como el martín pescador, el mirlo acuático o la oropéndola. Además en los ríos y arroyos que los atraviesan puede encontrarse todavía una buena representación de cangrejo autóctono, muy escaso ya en toda la Península Ibérica[7]. Desde la óptica económica y social, la figura de máxima protección para la Sierra de las Nieves traerá beneficios para toda la zona, en términos de turismo, inversiones, puestos de trabajo, directos e indirectos, como ya está acreditado que ocurre en los demás Parques Nacionales que conforman la Red, con los quince millones de visitantes que, cada año, acuden a estos espacios protegidos[8]  (Fuente de la información: MAPAMA).
________________________
[1] Textos como "La influencia de la cuna", "Periplo serrano", "Trazos del pueblo" o "Tierra de buena gente", son prueba de ello. Sitios visitados el 13/02/2018.
[2] Por ejemplo, De nieve “ná de ná”, "Mirador de Luis Ceballos" o el explícito "Sierra de las Nieves". Sitios visitados el 13/02/2018.
[3] Por parte del Consejo de Ministros y del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
[4] Los municipios incluidos en la zona propuesta como Parque Nacional son: Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, suman, junto con los municipios incluidos en la zona periférica de protección del futuro parque y área de influencia económica, Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato, un total de unos 64.000 habitantes. SI quieres ver parte de un reportaje fotográfico que realicé cuando visité el Mirador de Luis Ceballos, clickea AQUÍ.
[5] Como Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes y Lago de San Mauricio.
[6] En muchos casos, sus extrañas formas y su caprichosa distribución por la superficie del parque, consecuencia de la interacción llevada a cabo a lo largo de los siglos por el hombre y sus ganados, constituyen un atractivo más para los visitantes.
[7] Destaca también, entre los grandes mamíferos, la presencia de la cabra montés y del corzo. 
[8] A continuación te dejo un vídeo, alojado en Youtube cortesía de Silvema, con unas instantáneas del parque,promocional de la Reserva de la Biosfera "Sierra de las Nieves y su entorno".