viernes, 30 de noviembre de 2007

Careo con la Inspección

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La nueva reglamentación sobre Inspección de Tributos en España permitirá a los inspectores mantener un cara a cara con los contribuyentes que estén investigando[1], lo que en ámbitos jurídicos se denomina “careo”. 

Frente a frente con la inspección. Así que si te van a inspeccionar y piensas mandar de representante a tu asesor, a partir del uno de enero del año que viene puede que Hacienda te exija que vayas tú, personalmente. 

La intención de la Agencia Tributaria es evitar posibles maniobras de dilación por parte de los investigados. Claro, los asesores fiscales dicen que los casos de dilación son excepcionales y son escépticos respecto a estas medidas[2]
_______________________
[1] Leído en la pág. 34 de elEconomista de 29/11/07.
[2] Imagen del MEC). Fuente de la imagen: sxc.hu.

Jaleo y cachondeo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Termino la semana afónico. Desde el lunes he estado liado con seminarios y cursos sobre la reforma contable en general y el  NPGC[1] en concreto. Se percibe preocupación y cabreo. Antesdeayer, me entregó José Manuel una copia de un artículo publicado en Cotizalia[2], que no tiene desperdicio: ”Malestar en las empresas por el NPGC a un mes de su entrada en vigor”.

Es triste que el máximo representante del organismo que corta el bacalao en todo este enredo (ICAC), no tenga ni idea de cuándo se aprobarán los desarrollos pendientes o las adaptaciones o el establecimiento de la tasa de descuento. “No se sabe qué está o no en vigor”. Un verdadero jaleo y cachondeo. Un auténtico festín de despropósitos (ilustración del MEC).
__________
[1] Nuevo Plan General de Contabilidad.
[2] Sitio visitado el 30/11/2007.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Aterrizaje sorpresivo

Fuente de la imagen: ¿Nuevo modelo de crecimiento? (M. Velasco, 2007)
Mientras el ministro de Economía español no quiere que la Oficina Económica del Presidente le haga sombra, si renueva su vicepresidencia en la próxima legislatura[1], mes a mes se registra una ralentización del consumo, lo que deriva en un freno en la recaudación en el Impuesto del Valor Añadido (IVA), con lo que los impuestos directos van ganando peso, en detrimento de los indirectos, a la par que se aprecian signos que indican, como mínimo, un aterrizaje de la economía española. Lo de “suave” está por dilucidar (M. Velasco, 2007)[2]. Esperemos que esa toma de tierra no nos coja por sorpresa[3].
____________________
[1] Leído en la pág. 31 de la Gaceta de los Negocios del 28/11/07.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Señales inequívocas. Sitio visitado el 29/11/2007.
[3] Como al protagonista del vídeo que te dejo a continuación (subido a YouTube por redemtv).

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Señales inequívocas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Dice el INE que en España la tasa interanual del Índice General de Precios Industriales experimentó un incremento del 4,7%[1], dato que puede considerarse negativo[2] y que mete presión a la inflación. Por otro lado, según el Índice de Incumplimiento elaborado por Crédito y Caución, los impagos empresariales empeoraron en el mes de octubre un 23,3%, aumentando un 11,4% en los diez primeros meses del año[3], la mayor tasa desde 2005.

Finalmente, Standar and;Poor´s recorta el avance del PIB español al 2% durante 2009[4], lanzando la versión más pesimista del crecimiento español para la próxima legislatura, siendo la culpable la desaceleración del sector inmobiliario. Los precios, los impagos y las previsiones del PIB son señales inequívocas de que el túnel de la crisis está más cerca de lo que parece (foto del MEC). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________
[1] Leído en la pág. 38 de La Gaceta de los Negocios de 27/11/07.
[2] El peor desde agosto de 2006.
[3] Leído en la pág. 40 del Cinco Días de 27/11/07.
[4] Leído en la pág. 40 de Expansión de 27/11/07.

martes, 27 de noviembre de 2007

The Dancing in the Dark

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Te dejo el vídeo “Dancing in the Dark” (1984) de Bruce Springsteen, subido a YouTube por iLuvCiconne weirdcritter. Esta canción la puse ayer en el reproductor de CD del coche y la escuché hasta la saciedad (M. Velasco, 2007)[2]. Hace años me encantaba la escena en la que una chica sube al escenario y baila con Bruce.
__________________
[1] Sitio visitado el 27/11/2007.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). El equipo reforma. Sitio visitado el 27/11/2007.

El Equipo Reforma

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Escuchando repetidamente “Dancing in the Dark”, de Bruce Springsteen, ayer recorrí el trayecto desde Málaga (España), hasta el Club Antequera Golf. El viejo Mates (coche) se sabe el camino a la comarca de memoria, ya que lo tuvo que transitar casi a diario, durante tres años[1]. Afloraban en mi mente recuerdos con esencias de aceituna, aceite, uva y vino[2]. El motivo del viaje fue para participar en una jornada sobre la Reforma Contable que organizó el grupo empresarial donde colaboro, junto con KPMG. Saludé a viejos conocidos y en el exquisito almuerzo revivimos algunas alegres andanzas profesionales del pasado. Del evento en sí, resaltar la alta preparación de Rafael, Adolfo y, sobre todo, Beatriz, con un conocimiento profundo de lo que se nos viene encima. 

De la cantidad de información que circuló durante ocho horas por la sala, extraigo la idea “Equipo de Conversión” (o Equipo Reforma), es decir, el grupo de colaboradores internos y externos que en una serie de fases, evalúan los impactos, planifican la transición contable, coordinan la implantación de sistemas, modifican las actividades administrativas, ajustan las ejecuciones, realizan los procesos de prueba y error, así como su continuo seguimiento posterior, hasta que la conversión a la nueva normativa haya sido un éxito. Entre tres y seis meses se estima el trabajo de esta figura organizativa, dependiendo del tamaño de la empresa y de la complejidad de sus procedimientos administrativos, se entiende. 

Además de procurar participar activamente en los ricos debates, mi conclusión fue que se abren inmensas posibilidades de reconocimiento, actividad y enriquecimiento profesional a todos aquellos puestos (directivos, mandos intermedios, especialistas, etc.) relacionados con la administración en general y con las divisiones financieras y contables de las empresas en particular, debido a que la reforma contable, auspiciará un importante aumento de la cotización del valor laboral de estos espacios de trabajo (foto del pueblo de Antequera con la Peña de los Enamorados al fondo; fuente: wikimedia commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________________
[1] Ver post Si el vino viene, viene, la vida. Velasco Carretero, Manuel. 2005. Sitio visitado el 27/11/2007.
[2] También, algún tufillo a alpechín y hollejo.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Marbella y su historia

Fuente de la imagen: mvc archivo proopio
No niego que Banús, Soriano, Luque, Meliá... tengan un sitio de “honor” en la historia local del pueblo de Marbella[1] (ver artículo "Nombres que escriben la historia de Marbella", en el diario SUR), pero tampoco creo que les gustaría a estas “personalidades” que se les relacione con el “reciente” vodevil malayo[2], por lo que podría ser considerado desafortunado el reportaje, a no ser que lo que se pretenda sea, precisamente, eso. Por otro lado, salvo el referenciado Marqués del Duero (siglo XIX), las fortunas labradas del resto de empresarios se gestaron, en su mayoría, en la década de los sesenta del siglo XX[3]. Se ve que la redactora del artículo no se ha querido complicar la vida profundizando en la historia y analizar las raíces de la actual convivencia de árabes y cristianos en el partido de Marbella.

Para ser justos y debido a que los árabes han dejado tanto dinero en la época a que se refiere en su periódico, al menos, habría que adentrarse hasta la etapa musulmana y sus décadas posteriores ¿no? Más concretamente en los siglos XV y XVI, cuando convivían los moriscos y cristianos en el partido de Marbella y, después vía la repoblación y el trapicheo con las “suertes” de tierra. Todo esto lo sé por el libro que me regaló Francisco[4] (ver post Mediocridad, inhibición y corruptela). Parece como si la “Historia” se repitiera de vez en cuando (foto de Wikimedia Commons). Fuente de la imagen: página web oficial del ayuntamiento. Texto rectificado posteriormente. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________________
[1] -Málaga, Andalucía, España.
[2] Caso Malaya.
[3] Echo de menos a otros “nombres ilustres”.
[4] Francisco Martín, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de la Universidad de Málaga. “Moriscos y cristianos en el partido de Marbella”. 1984.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Agresiva mezcla

Fuente de la imagen: ¡No lo sé! (M. Velasco, 2007)
Hoy debería explicarme el por qué tanta agresividad, mala intención y mala leche actual, ya sea en los medios de comunicación, en la política, en el trabajo, en la calle y hasta en las casas. Parece que el cruce entre el Homo sapiens y el Homo neanderthalensis podría haber sido posible, y que los genes de Neandertal, mezclados con los del Homo Sapiens, circulan hoy libremente en algunos individuos y conforman sus identidades[1]

Ya sabes, si ves, percibes o intuyes a una persona dura, agresiva, bárbara.. fácilmente puedes estereotiparlo a un Neandertal, ya que el “hombre moderno” era más apacible. A partir de este momento, voy a dormir más tranquilo, porque ese misterio de la naturaleza humana, puede estar resuelto a través de las lecciones de la Prehistoria[2]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
____________________
[1] Leído en Financial Times: Prehistory Lessons, 24/11/07.
[2] Imagen de Wikimedia commons). Fuente de la imagen: sxc.hu

sábado, 24 de noviembre de 2007

La Asesoría TIC se reúne

Fuente de la imagen: A la cola en las TIC (M. Velasco, 2007)
Por fin, los asesores españoles en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se reúnen en un encuentro nacional. De tal calado e importancia el episodio, que es recogido, incluso, por importantes medios de comunicación[1]. Dicho acontecimiento ha sido organizado por la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec) y el Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio. Dicen que hay cerca de 400 asesores TIC[2]. Pero hay que tener en cuenta la actividad consultora desarrollada, que desgraciadamente en España aún es residual o, en sentido positivo, llamémosle “novedosa” ¿No? El caso es que los líderes de este colectivo pretenden unificar su “formación” y su “actividad”. 

Me parece muy bien, siempre que la formación se utilice para lo que hay que utilizarla y no para financiar otros capítulos o partidas presupuestarias de dudosa justificación o para que se lucre la presuntamente pirata "consultoría en formación" de turno, mediante la impartición de cuatro chapuceros cursos, a base de burda plataforma de teleformación -elearning-, con textos y pdf´s colgados y una triste mascota burlándose del usuario. En cuanto a la unificación de la actividad, que no se vayan por las ramas del intervencionismo, la demagogia y el verdadero o falso[3] proteccionismo, conceptos que suelen enmascarar los intereses particulares, institucionales, económicos y “profesionales” de unos pocos, a costa del resto del colectivo que “representan”[4].
_____________________
[1] Por ejemplo, leído en la pág. 42 de Expansión de 23/11/07.
[2]  ¿Muchos o pocos? Si lo comparamos con otros colectivos (asesores fiscales, por ejemplo), la cifra parece de risa y el evento de cachondeo
[3] Da igual.
[4] Imagen del MEC). Fuente de la imagen: xc.hu

Cambio de cultura

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Da la impresión que un grupo de catedráticos de economía financiera y contabilidad, que presuntamente han participado en la redacción de la reforma contable española, les parece el Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC) un buen resumen de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF) y defienden al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), comentando que dicho organismo ha realizado un buen trabajo[1]

¡Ay! ¡Ay! cómo se nos ve el plumero. Otros catedráticos, con mi respetado Leandro Cañibano a la cabeza, señalan la necesidad del desarrollo del NPGC integrando adaptaciones sectoriales. ¡Pues, claro, Leandro! Es de cajón. De todo lo que habéis dicho en el encuentro de los Censores de Cuentas, una idea sí me ha parecido interesante. Para las empresas españolas el NPGC supone un cambio de cultura, ya que el documento adapta (chapuceramente) unas normas de mentalidad anglosajona[2].
_____________________
[1] Leído en la pág. 42 de Expansión de 23/11/07.
[2] Ilustración con contables-escribanos egipcios, de wikimedia commons

viernes, 23 de noviembre de 2007

Presión fiscal en la vivienda

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ayer, casi toda la prensa económica impresa que intento (h)ojear (sin “h”: observar, contemplar; con “h”: examinar, analizar), recogía la noticia generada por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), sobre la fiscalidad que supone en España la vivienda nueva: de cada 100 euros pagados por un piso, al menos 17 euros se van en impuestos[1]

Según un estudio de esta organización (a la que pertenezco desde 1990), existe un problema de acceso a la vivienda y, en la medida de lo posible, una menor tributación podría ayudar a contener algo los precios y sería otro elemento que salvaguardara la demanda, por ejemplo, limitando el gravamen de Actos Jurídicos Documentados (AJD), para moderar el precio[2].
_______________________
[1] Expansión, Cinco Días, La Gaceta, elEconomista, Negocio, El País. Sitios visitados el 23/11/2007.
[2] Ilustración del MEC). Fuente de la imagen: sxc.hu.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Dudas resueltas en el BOE

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Como por arte de magia, desde el martes, fecha de publicación en el BOE del Nuevo Plan General de Contabilidad (M. Velasco, 2007)[1], he recibido una avalancha de consultas por correo y teléfono en relación a la aplicación de esta normativa, dudas razonables todas ellas pero que, a mi modo de entender, en un porcentaje muy elevado se encuentran resueltas en los propios Reales Decretos que aprueban los Planes. No obstante, he introducido en Práctica Contable unas notas con parte del texto del BOE (M. Velasco, 2007)[2].
____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Rompo la regla. Sitio visitado el 22/11/2007.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). ReglasExcepcionesCombinaciones de NegociosPrimeras Cuentas AnualesAdaptaciones SectorialesÁmbito Plan PymeAplicación Plan PymeMicroempresas. Sitio Práctica Contable. Visitados el 22/11/2007.

¡No lo sé!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Recuerdo varias frases de Fernando Fernán Gómez, desde ¡No lo sé! hasta la tan publicada ¡A la mierda![1], pasando por los ricos diálogos y monólogos de sus películas: “La lengua de las mariposas”, “El abuelo”, etc.[2]
______________
[1] Que me refresca el "¿Por qué no te callas?"
[2] Te dejo un vídeo de los muchos que circulan en You Tube, subido a la Red por maqueanohagona (foto wikimedia Commons).

Once mil millones

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España ha cifrado el coste de transición de la Reforma Contable en más de once mil (11.000) millones de euros[1], lejos del dato del Gobierno de España (M. Velasco, 2007)[2].

Por tamaño, supondrá 2.100 millones de euros a las grandes empresas y 9.300 millones a las pymes. La inversión en software ascenderá a una media de 1.000 euros en la pyme y a 2.000 para la micropyme. 

Y eso sin contar los gastos de formación al personal de los departamentos de administración y financieros, fundamentalmente (imagen del MEC). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________
[1] Leído en la página 37 de elEconomista de 21/11/07.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2007). ¿Coste cero? Sitio visitado el 22/11/2007.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El Periódico y la Educación

Fuente de la imagen: archivo propio
El cálido e.mail recibido[1] recordándome que han pasado ya diez años de un congreso de formación, organizado por todo lo alto en la bella ciudad de Granada[2], ha generado resonancia en mi mente y han aflorado otras remembranzas, previas a la organización de aquel antaño fastuoso encuentro. 

Fueron muchas las sensaciones vividas. En estos minutos en los que escribo el post, mi corazón elige, junto a la caja de taracea (M. Velasco, 2004)[3], la fecha[4] cuando Enrique me obsequió: “El periódico en la Educación de las Personas Adultas”[5], con una preciosa dedicatoria.

El libro lo consulto alguna que otra vez, sobre todo cuando leo y escucho en los medios presuntas mentiras, brindis al sol, manipulaciones, actos maquiavélicos, etc., y necesito renovar la capacidad de saber leer un periódico y, por derivación, renovar la confianza en la prensa[6].
_________________
[1] De una respetada persona.
[2] Me alegro mucho que el evento de este fin de semana haya sido todo un éxito.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2004). Y el Sur... Sitio visitado el 21/11/2007.
[4] Del quince de febrero de 1997.
[5] Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (1994). El periódico en la Educación de las Personas Adultas. Ed. Comunicar.
[6] Gracias, Enrique, por todo. No te pierdas (actualizados links y rectificaciones posteriormente; fuente de la imagen: archivo propio).

Sosiego e incertidumbre

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El Instituto de Contabilidad y Auditoría (ICAC) pide a los auditores actitud constructiva y sosiego para aplicar la reforma contable, abogando por aliviar la tensión suscitada en torno al nuevo plan[1]. A todo esto, se augura otra reforma contable en un plazo de cinco años[2].  ¡Tiene guasa! El ICAC admite la generación de incertidumbre y expertos y profesionales lamentan el escaso tiempo para la adaptación, que la normativa en verdad no está pensada para las pymes y que su implantación, en contra de lo que dice el Gobierno de España (M. Velasco, 2007)[3], supondrá costes. Coincidencia el comentario que un lector de Práctica Contable hizo ayer en el post Publicado en el BOE, que pone de vuelta y media al ICAC y apunta hacia una próxima reforma, además de recordarnos la interesante situación contable de Portugal. Si es así, enhorabuena a los portugueses, nos han adelantado a lo Fernando Alonso (Fernando, hijo, a ver si te decides con Renault, Red Bull o la que sea). Ilustración del MEC.
____________________
[1] Leído en la pág. 9 del cinco Días de 20/11/07.
[2] Leído en la pág. 45 de Expansión del 20/11/07.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2007). ¿Coste cero? Sitio visitado el 21/11/2007.

martes, 20 de noviembre de 2007

Rompo la regla

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Voy a romper la regla de no escribir en este blog pasadas las ocho de la mañana, porque el tema lo merece. Termino de hablar con Ruth y recibo un e.mail de María Jesús instándome a que actualice el blog con la noticia de la publicación en el BOE del Nuevo Plan General de Contabilidad. María Jesús, tus sugerencias son órdenes para mí (Gracias, de nuevo)[1]
__________________
[1] Pincha AQUÍ para el suplemento. Actualización de post el 21/11/07: Se ha publicado en el BOE el Nuevo Plan General de Contabilidad para la PYME. Pincha AQUÍ para el suplemento. Sitios visitados el 20/11/2007 y el 21/11/2007.

Policía Fiscal

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Mientras los empresarios piden armonización fiscal, laboral y urbanística en las CC AA[1], urgiendo una ley que garantice la unidad de mercado, la CE autorizará al sector financiero a que repercuta el IVA[2]; menos mal que sólo se cargará a los clientes empresariales. A todo esto, los inspectores de Hacienda quieren investigar delitos fiscales[3]

Que no te entre la risa tonta al realizarte la pregunta: ¿entonces, a qué se dedican? Quieren el amparo de los jueces, ya que consideran que las meras labores de denuncia y auxilio no les permiten hacer todo lo que podrían y, dicen, necesitan tener su propia Policía Fiscal y que se creen cien nuevas unidades de investigación (foto Wikimedia commons).
____________________________
[1] Leído en la pág. 39 de La Gaceta de los Negocios del 19/11/07.
[2] Leído en la pág. 12 del Cinco Días de 17/11/07.
[3] Leído en la pág. 26 de elEconomista del 17/11/07.

¿Coste cero?

Fuente de la iamgen: mvc archivo propio
Dice el Gobierno de España que la Reforma Contable no le va a costar un euro al empresariado (M. Velasco, 2007)[1]. Por lo visto, podrán financiar sin interés las aplicaciones informáticas necesarias para aplicar el nuevo plan contable[2]. ¿Y quién paga dichos programas? ¡Ah, ya! que la formación será gratuita. De entrada, en mi ámbito territorial y sectorial de aplicación estoy viendo un chorreo continuo de pagos por parte de las empresas, en materia de cursos, seminarios y jornadas, que van desde los 120,00 a los 6.000,00 euros. 

¡Ah, ya! que se va a orquestar una campaña gratuita de formación para todas las pymes que lo soliciten y para los profesionales que presten esos servicios. Fíjate si soy escéptico, que incluso no termino de creerme lo del coste fiscal “cero”[3]. Otros titulares en la prensa impresa, sobre el referente: Las pymes tendrán 50 días para adoptar el nuevo plan contable[4]. El nuevo plan contable acerca sus criterios a las normas internacionales[5]. Conozca las claves del nuevo plan contable que regirá las pymes[6]. Foto wikimedia commons.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Normativa contable aprobada. Sitio visitado el 20/11/2007.
[2] Leído en la pág. 46 de la Gaceta de los Negocios de 18/11/07.
[3] La mosca detrás de la oreja me dice que hay truco, pero mis limitadas neuronas aún no lo han detectado. 
[4] Pág. 30 del Expansión de 17/11/07.
[5] Pág. 5 del Cinco Días de 18/11/07.
[6] Pág. 36 de elEconomista de 19/11/07.

lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Quién da más?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Hemos hablado en este sitio largo y tendido sobre el fraude de los sellos (M. Velasco )[1]. Ahora, El Gobierno español (PSOE), con el apoyo de todos los grupos políticos, menos el PP, debatirá hoy lunes en el Senado una medida para indemnizar a los afectados de Fórum y Afinsa. Por otro lado, el PP anunció ayer[2], que los trabajadores y pensionistas con ingresos inferiores a 16.000 euros anuales estarán exentos de pagar el IRPF, reduciendo los impuestos a todas las mujeres trabajadoras y subiendo las pensiones más bajas. Se ve que la proximidad de las elecciones generales ha abierto el salón de subastas. ¿Quién da más? (ilustración del MEC).
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. Imprudencia temeraria (20066), Sociedad que vende y compra sellos (2006), El colmo del despropósito (2007), etc. Sitios visitados el 19/11/2007.
[2] Durante la clausura de su convención política.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Punto de reflexión

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A tenor de las visitas que ha recibido el post El silbido del abuelo” (M. Velasco, 2007)[1], parece que ha gustado que relatara mi experiencia formativa en la escuela de padres. Ayer tuvimos la segunda sesión, con la psicóloga Mari Ángeles. El tema: “La influencia del contexto social”. Navegamos por conceptos tales como “educación social” “valores”, “principios”, “ritos”, “costumbres”, “comportamiento”, etc. 

Las conclusiones a las que llegué se resumen en: respeto, refuerzo, argumentación y perenne punto de reflexión y encuentro. Me di cuenta en la clase que esas pautas para la convivencia con nuestros hijos, en verdad, deben ser utilizadas, también, para el resto de nuestras relaciones sociales (imagen de Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). El silbido del abuelo. Sitio visitado el 18/11/2007.

sábado, 17 de noviembre de 2007

España se lo traga todo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Vía idealista.com, llego a 20minutos y leo que las empresas constructoras e inmobiliarias evadieron 8.600 millones de euros el año pasado, según los cálculos realizados por el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda de España (GESTHA). Este sector constituye, junto con las profesiones liberales, la gran bolsa de fraude fiscal de nuestro país, según GESTHA, que ha hecho público este dato como prueba del fracaso de la ley de medidas para la prevención del fraude fiscal aprobada hace un año. 

Las comunidades en las que el ladrillo evade más impuestos son Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia, donde el fisco deja de ingresar más de 5.000 millones procedentes de la construcción y el mercado inmobiliario. Y la Administración Pública, el Gobierno, la Oposición y, en síntesis, TODOS, nos quedaremos tan panchos. Por otro lado, está claro que si la noticia no tiene “morbo”, ¡aquí no pasa nada![1] España se lo traga todo (Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio).
__________________
[1] Muy nítido lo expresó el otro día Gabilondo, cuando comentaba la extorsión en el Ayuntamiento de Madrid. Te dejo el vídeo

viernes, 16 de noviembre de 2007

Normativa contable aprobada

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El Consejo de Ministros de España ha aprobado hoy dos Reales Decretos en los que se desarrollan el Plan General de Contabilidad (PGC) y el Plan General de Contabilidad para pequeñas y medianas empresas (PGC-pymes), que entrarán en vigor el 1 de enero de 2008 (ver Nota de Prensa). 

Dice la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con ambos planes contables se conseguirá "una lectura homogénea y comparable" de los estados financieros de las empresas españolas, sin que ello les suponga ningún coste. Eso está por ver, Sra. De la Vega[1].
___________________
[1] Foto Wikimedia Commons

El vídeo del candidato

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No sé por qué me ha sorprendido la campaña de difusión de la candidatura al Colegio de Abogados de Madrid (España), orquestada por el grupo que encabeza Javier[1], dada su especialidad en Derecho de las Telecomunicaciones[2], profesional que tuve el gusto de conocer[1] y al que desde entonces respeto y sigo, fundamentalmente, en los medios de comunicación. Javier, te deseo la mejor de las suertes políticas e institucionales en tu nueva andadura.
____________
[1] Ver vídeo en YouTube
[2] Varias veces hemos hablado en este sitio acerca de Javier (pinchar búsqueda).
[3] En el verano de 1999, cuando negociábamos la adquisición de una empresa del sector de Internet.

El caos es brutal

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En esta semana han contactado varios ex-alumnos, para que les diera mi opinión acerca de un curso sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad (PGC), que organiza una corporación local. Les he remitido al post Pagar la novatada (M. Velasco, 2007)[1] y he incidido en la necesidad de "práctica, práctica y práctica" de verdad, por mucho manual que entreguen. También es importante concertar una entrevista con el monitor, docente o tutor, para percibir su cualificación profesional y preparación en la materia a impartir, porque hay mucho fantasma por ahí que piensa que con asistir a uno o dos seminarios y leerse los borradores ya es suficiente[2]. Le decía ayer a un alto ejecutivo, que mientras leía en el autobús un artículo sobre el PGC (M. Velasco, 2007)[3], me daba cuenta que conforme profundizo más, sé menos, por la cantidad de conocimiento nuevo que hay que asimilar o adaptar[4]. El debate acerca de la reforma contable se trata a diario en muchos foros técnicos y en los medios de comunicación. Las firmas auditoras, institutos de censores, distintas asociaciones, corporaciones de derecho público, etc., organizan desde hace meses jornadas, conferencias y seminarios en los que las conclusiones son casi siempre las mismas y que se resumen con mucha inseguridad y precipitación. 

Antes de ayer fue el turno de KPMG (firma de auditoría con la que vamos a contar el 26 de noviembre para un seminario organizado por el grupo empresarial donde colaboro), que analizó el impacto y alcance de la nueva norma contable, para la que la mayoría de las empresas españolas, como indica el reciente estudio presentado por la firma, aún no están preparadas[5]. Lo de que las empresas no están preparadas es un dato preocupante, más cuando el nuevo Plan General de Contabilidad entrará en vigor el 1 de enero de 2008 y que supone en la práctica un cambio en los principios contables con implicaciones fiscales y mercantiles y que afecta a la gran mayoría de empresas en España con obligaciones de elaboración de información financiera. Además, esta reforma que pretendía la convergencia de las normas contables españolas con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), parece no haber conseguido su objetivo por los cientos de diferencias existentes. Pero más preocupante es que los “formadores y especialistas en reforma y transición contable” no estemos debidamente preparados para explicar y transmitir los nuevos conocimientos y, claro, el caos es brutal (imagen del MEC). Texto rectificado con posterioridad. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Pagar la novatada. Sitio visitado el 16/11/2007.
[2] Por no hablar de algunos profesores de universidad, incluidos.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2007). ¿Qué plan elegir? Sitio visitado el 16/11/2007.
[4] Y, claro, uno no es un empollón en el sentido de retener toda la normativa en la cabeza.
[5] Leído en la pág. 27 de Negocios de 15/11/07.

jueves, 15 de noviembre de 2007

El Mundo del Golf

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
¿Qué hace un paleto como yo gustándole el golf? Pues ya ves, pienso que es un deporte apto para casi todas las edades y todas las órbitas sociales y con una injusta mala imagen en una parte de la sociedad. Estimo que su práctica es totalmente compatible con la apuesta por el medioambiente y con un urbanismo socialmente responsable. Lo que sucede es como en casi todas las cosas: la actuación depravada de unos cuantos salpica a la generalidad[1].

En fin, me gusta, aunque como me incorporé mayorcito a su práctica, juego regulín. El caso es que he asumido la administración de la comunidad virtual “El mundo del Golf”. Deseo estar a la altura profesional que sus miembros esperan y se merecen, en cuanto a la gestión de la comunidad, se entiende, porque en referencia a las reglas del golf, todavía me desoriento con algunas. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________
[1] Todavía recuerdo una película de Kevin Kostner como monitor de golf en medio del desierto.

La tesis de Vicente

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Está inmerso y atareado mi contacto Vicente en la elaboración de su tesis “Diversificación y Gobierno del Conocimiento”. El interés académico que le ha suscitado el tema elegido, desde un plano general, se concreta en la presentación de un método empírico de búsqueda del consenso a través de la elaboración de mapas causales, que posteriormente utilizará para evaluar cómo las entidades objeto de estudio, las corporaciones empresariales de las cajas de ahorro españolas, se están adaptando a nuevos enfoques de gestión y a nuevos factores de índole macroeconómica que afectan a la formulación estratégica de las entidades de crédito. 

Como recurso pedagógico y didáctico, ha tenido la feliz idea de inaugurar un blog con una doble misión: en primer lugar, convertirse en el escaparate donde mostrar y hacer públicas sus inquietudes científicas y profesionales, y, en segundo lugar, ser un lugar abierto a las opiniones, sugerencias y críticas que se quieran verter sobre la tesis, ya sea desde un punto de vista metodológico o desde una perspectiva relacionada con las áreas de conocimiento que pretende desarrollar en su investigación. Rigor científico y utilidad práctica serán las dos consignas con las que, dice, tratará de administrar ese portal. Vicente, deseo el mejor de los resultados posibles para tu proyecto académico[1].
_____________
[1] Fuente de la imagen: sxc.hu. Fuente de la imagen: mvc.

¿Qué plan elegir?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ante la previsible inminente aplicación de la nueva contabilidad el uno de enero de 2008[1], es interesante que se vaya planificando la transición contable hacia la nueva normativa. De entre los aspectos a tener en cuenta, probablemente será necesario dilucidar si la empresa objeto de estudio puede utilizar (y si le interesa) o no el Plan General de Pymes.

Ya que su aplicación es opcional para las entidades que cumplan determinadas condiciones[2], pero una vez decidido aplicar el PGC para Pymes o el PGC normal, parece ser que deberá mantenerse de forma continuada esta elección, como mínimo durante tres ejercicios contables[3]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Ver Velasco Carretero, Manuel. No estamos para bromas. 2007. Sitiovisitado el 15/11/2007.
[2] Art. 175 del TRLSA, art. 2 del Borrador del Proyecto de RD de PGC de Pymes y los criterios contables específicos para microempresas.
[3] Interesante el artículo de Domingo Nevado en el número 243 de octubre (páginas 22 a 40), de la revista Estrategia Financiera: Diferencias entre el PGC y el PGC de Pymes.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

La estúpida gerencia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según el Tribunal Supremo de España, la mala administración de la empresa, por parte de su representante o administrador, puede suponer apropiación indebida[1], por lo que sólo es necesario actuar ilícitamente sobre el bien, para que sea delito. La estúpida gerencia de algunos directivos, puede ser considerada infracción o fechoría. 

Un pequeño detalle que deben tener en cuenta todos aquellos gerentes[2] que caminan por el filo de la navaja de lo ilícito, ya sea en la administración de sus capitales propios o, sobre todo, de la gestión de los recursos de terceras figuras[3]. A poner las barbas a remojar (ilustración del MEC). Fuente de la imagen: sxc.hu.
__________________
[1] leído en la pág. 40 de elEconomista de 13/11/07.
[2] Representantes, ejecutivos y administradores de empresas.
[3] Trabajadores, accionistas, administración pública, clientes, proveedores y entidades financieras, fundamentalmente.

martes, 13 de noviembre de 2007

Camino de no retorno

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el post A buenas horas… (M. Velasco, 2007)[1] criticaba el obstáculo que le suponía a la pyme española los apresurados trámites para disponer de la firma electrónica y los posteriores hitos virtuales, así como la obligatoriedad de tramitar el impuesto de sociedades on line

Ahora, acaba de salir publicada la Orden EHA 3020[2], que obliga a la presentación telemática del modelo 190[3] y está a punto de cocinarse otra normativa para el modelo 347[4]. Es un camino de no retorno. La sede de la Administración Pública se está trasladando a Internet. 

Imagino que esta estrategia reducirá sustancialmente costes en otras partidas presupuestarias: funcionariado, papel, desplazamientos, etc. ¿No? (Ilustración del MEC: Don Quijote en el camino). Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. A buenas horas… 2007. Sitio visitado el 13/11/2007.
[2] El 18 de octubre.
[3] Resumen de retenciones.
[4] Operaciones con terceros.

lunes, 12 de noviembre de 2007

La Quinta Disciplina

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Te dejo la reseña de un libro que me han recomendado: “The Fifth Discipline” (La quinta disciplina)[1], de Peter Senge. La capacidad de cualquier organización de generar beneficios futuros se encuentra directamente relacionada con su habilidad para aprender cosas nuevas. Las organizaciones que utilizan prácticas colectivas de aprendizaje serán capaces de desarrollar cualquier habilidad que se requiera para triunfar. 

Las empresas que progresarán en el futuro serán “organizaciones inteligentes”, que aprovecharán y utilizarán la experiencia colectiva, el talento y las posibilidades de cada persona para aprender a cómo triunfar en conjunto. El aprendizaje se convertirá en una forma de vida y en un proceso continuo, en vez de una parte específica de la carrera de una persona. Para las corporaciones, el aprendizaje es vital para su éxito futuro. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________
[1] Peter Senge, Art Kleiner, Charlotte Roberts, Richard Ross y Bryan Smith. Ed. Currency. Página web: fieldbook.com. 1994.

Los padres de la consultoría

Fuente de la imagen: Gerente vs Consultor (M. Velasco, 2006)

Para empezar este lunes de noviembre con una sonrisa, te dejo este vídeo sobre cómo sería una consultoría en la Edad Media, subido a Youtube por bertoes[1]. Que tengas una buena semana. Fuente de la imagen: sxc.hu. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________
[1] Sitio visitado el 12/11/2007.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Los Reyes Magos de Oriente

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Estuvimos el sábado en el centro comercial para realizar el aprovisionamiento mensual de los productos de primera necesidad ¡Qué te voy a contar de cómo están los precios! De las cadenas que frecuentamos: Mercadona, Eroski, Carrefour e Hipercor, después de observar la evolución de los precios en el mes de octubre en estos establecimientos, ayer nos decidimos por Carrefour, pero es difícil la elección, ya que, por ejemplo, me gustan los congelados de Mercadona, la pescadería de Hipercor y, el aceite de oliva[1] y, hasta hace poco, la fruta en el Eroski. Durante el mes de noviembre visitaremos esos cuatro hipermercados para, fundamentalmente, organizar las compras de diciembre y seleccionar dónde compramos lo fresco a consumir en Navidad ¡Toda una odisea![2].

También, nos pasamos por los numerosos pasillos donde se exhiben los juguetes. Llegan los regalos de Oriente o los Reyes Magos de Oriente, como prefieras (paradojas de la vida). Made in China me imaginé en las etiquetas de todos los productos y me hizo recordar el artículo del número de octubre de la revista Business Wek, titulado “Cuello de botella en el mundo del juguete” (Bottlenecks In Toyland). A medida que Beijing impone medidas represivas contra los juguetes de exportación poco seguros y exige más controles, buena parte de los pequeños productores en China sienten el estrangulamiento financiero. En agosto, se ordenaron mayores controles y se les exigió a los fabricantes información detallada sobre las pinturas que utilizan.

En el pasado, los exportadores podían embarcar sus productos tan pronto como salían de la línea de producción; pero ahora tienen que mantener los juguetes en sus almacenes hasta que las autoridades tomen muestras y certifiquen la carga. Sin embargo, a pesar de los problemas, la mayoría de los juguetes llegarán a tiempo en la temporada navideña, ya que la nueva política exime las órdenes anteriores al 10 de agosto, con lo que es probable que un 80% de los juguetes para las Navidades ya estén navegando rumbo a sus puertos de destino. Las nuevas normas afectarán a los fabricantes el año que viene, porque tendrán que cambiar varios aspectos del negocio. En resumen, ojo avizor con lo que pedimos a los Reyes Magos para nuestros seres queridos.
________________
[1] Marca blanca embotellada por Hojiblanca.
[2] Foto de Wikimedia Commons

sábado, 10 de noviembre de 2007

Familias y familias

Fuente de la imagen: mvc archivo propio

D
ice W. W. Dyer que “hay padres que no exigen la eterna lealtad del muchacho a la familia simplemente por pertenecer a ella. De esta actitud resultan las familias que les gusta reunirse en vez de sentir la obligación de hacerlo”. 
___________________
Imagen del MEC. Fuente de la imagen: Wikimedia Commons. Esta es una reproducción fotográfica fiel de una obra de arte bidimensional de dominio público. La obra de arte misma se halla en el dominio público por el motivo siguiente: Public domain.Este material está en dominio público en los demás países donde el derecho de autor se extiende por 100 años (o menos) tras la muerte del autor.

No estamos para bromas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se comenta en mentideros de buena tinta que si todo va bien, el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se publicará en España el texto legal por el que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad para Pymes[1]. ¿Será una broma? Ya veremos, pero el caso es que se retrasa en demasía la aprobación, por lo que se publique deberá registrar un potente periodo y normativa para la transición contable de las empresas, porque, según un informe de KPMG, más de la mitad de las empresas afirma que dispone de poca información sobre la reforma de la contabilidad[2], a lo que el legislador argumenta que las compañías han tenido tiempo suficiente para adaptarse a las futuras normas, ya que el primer borrador se publicó en febrero de 2007. Por favor, que excusa tan ridícula. ¿Será otra broma? Usted mismo se está respondiendo: es un borrador, no el definitivo. Pero ¡qué leches! (ilustración del MEC).
_____________________
[1] Leído en la pág. 40 de elEconomista de 8/11/07.
[2] Leído en la pág. 25 de Expansión de 8/11/07.

viernes, 9 de noviembre de 2007

En busca de mi queso

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ayer, tenía previsto un desplazamiento profesional a Córdoba (España). Me dispongo a coger el viejo Mates y ¡tachán! La batería descargada. Menos mal que los de ADA tardaron treinta y cinco minutos en realizar el servicio. Mientras los esperaba, me senté en ante mi veterana cafetera de ordenata a comprobar, de nuevo, el correo electrónico. Abrí el e.mail de Paco y pinché el link que me recomendaba[1]. En este caso, la historia en dibujos animados de “¿Quién ha movido mi queso?”. Un libro similar me lo regalaron en las navidades del año 2000[2] y a principios de 2001 inundé a muchos de mis contactos con esta fábula.

En mi vida, a veces, sin darme cuenta, he sido un poco Hem. En otros momentos, creo que me he parecido a Haw e, incluso, a los ratones. Al final, se reparó la avería y con la incertidumbre del petróleo por las nubes, la cotización del euro, el paro subiendo y la especulación con los alimentos de primera necesidad, me fui de viaje a buscar mi queso. (Gracias, Paco). Te dejo el vídeo. Que tengas un buen fin de semana (Fuente de la imagen: Wikimedia commons). Video insertado posteriormente, subido a Youtube por BDIgitalu. Imagen incorporada posteriormente; fuente:pixabay. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________
[1] Un vídeo subido a YouTube por alobo1603, sobre superación personal.
[2] Spencer Johnson, M-. D. ¿Quién se ha llevado mi queso? Ed. Urano. 2000.