jueves, 31 de octubre de 2013

Entrevistas grupales

Fuente de la imagen:  coffeebeanworks en pixabay
Ayer, me comentaba Antonio el estrés y el hastío de los participantes en una entrevista de selección grupal, que parece que se ha puesto de moda en España, importada de EEUU. El objetivo de estas técnicas no es otro que la medición de la dinámica del grupo y las destrezas relacionales de los candidatos. 
Al contrario de lo que pueda parecer, es difícil, por no decir imposible, que el candidato venga aleccionado para la entrevista, dado que no pueden predecirse los temas que van a ser propuestos por el moderador o seleccionador. 

Si en algo hay que estar preparado es en la realización de una sucinta presentación y saber hablar en público. Asimismo, no es mejor aquél que está todo el momento significando, sino el que navega armónicamente en el flujo de conocimiento que el grupo va generando, dejando hablar, escuchando proactivamente y participando con aportaciones legítimas e innegables. En fin. No me disgustan este tipo de enfoque  para la búsqueda de talento, pero siempre que se complementen con un estudio individual del perfil (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: coffeebeanworks en pixabay.

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Presencial 1 <> E-learning 0?

Fuente de la imagen: encuesta de Gallup
Si eres un seguidor de este sitio, sabes mis reflexiones sobre casi todo lo que rodea a la telefomación (e-learning). Por otro lado, si bien los estudios empresariales, diplomatura y licenciatura, los realicé en la modalidad presencial, de un tiempo a esta parte, cada vez con mayor asiduidad utilizo los recursos pedagógico-didácticos virtuales para la formación y el reciclaje continuo. De hecho, actualmente el Grado en Derecho lo estoy trabajando en la modalidad semipresencial que, salvo los exámenes, todo lo demás tiene formato on line, ya sean cápsulas magistrales, documentación, trabajos, bibliografía, tutorías, foros... Por mi perfil, lo que más me vino bien antaño y me ayuda bastante hoy son clases en directo, aunque entonces eran presenciales y ahora hay que añadirle la frase en directo pero virtual. Te realizó la introducción anterior porque, vía La Vanguardia, llego a la encuesta de Gallup[1], donde Lydia Saad, Brandon Busteed y Mitchell Ogisi documentan que en Estados Unidos la formación presencial le gana en prestigio al e-learning

La percepción ciudadana sobre la enseñanza virtual la sitúa por detrás de la clásica en rigor y calidad del profesorado, que la educación en línea se basa en contenidos y pruebas menos rigurosos y que cuenta con profesores con una cualificación inferior que los de la formación presencial clásica. Lo de los docentes en mi experiencia no es así, ya que sus historiales recogen doctorados, jueces, fiscales… y sobre todo, experiencia en la docencia y en otras actividades profesionales. Por otro lado, el abanico de oferta de títulos es atrayente, si bien lo que más me ha enganchado ha sido la posibilidad de optimizar el tiempo de dedicación al estudio y asistencia a clases, disminuyendo sustancialmente los desplazamientos. Tal vez suceda que el diseño pedagógico de los buenos paquetes semipresenciales todavía no hayan llegado a esas universidades, catalogadas de “prestigiosas” por su todavía repertorio convencional de licenciaturas. Este texto se ha publicado también en el sitio "Formación para el Empleo", bajo el título "Tiempo al tiempo" (fuente de la imagen: encuesta de Gallup).
________________________________
[1] "Aún siendo algo novedoso, los estadounidenses ven la educación en línea de manera relativamente positiva por brindar a los estudiantes una amplia gama de opciones de planes de estudio y por ofrecer una buena relación calidad-precio. Sin embargo, los estadounidenses tienden a pensar que proporciona evaluaciones y calificaciones menos rigurosas, instructores menos calificados y tiene menos credibilidad con los empleadores en comparación con la educación tradicional en el aula". Lydia Saad, Brandon Busteed y Mitchell Ogisi. Encuesta de Gallup. 2013. Sitio visitado el 30/10/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tiempo al tiempo. 2013. Sitio Educación, Formación y Empleo. Visitado el 30/10/2013.

martes, 29 de octubre de 2013

Cuarto y mitad de empresa familiar

Fuente de la imagen: congerdesign en pixabay
Desde el domingo parece que está Andalucía un tanto zarandeada, con presunto escrache incluido a la presidenta andaluza, Susana Díaz, en el hotel donde se alojaba, previsiblemente para asistir a la inauguración oficial del XVI Congreso Nacional de la Empresa Familiar[1], que se desarrolló ayer en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz, España), presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias. Por enésima vez, un ex-cliente de la década de los noventa del siglo pasado, activista él en esto de la empresa familiar, me invitó (Gracias).  Hubiera sido un placer profesional acompañarlo, porque es un pozo de conocimiento, pero bien sabe que esto de organizaciones empresariales en torno al concepto “familiar”, no me cuadra desde hace unas décadas y de constelaciones, multiniveles, espiritualidades y escaleras ni te cuento. 

A lo largo de estos años de bloguero, te he dejado algunas pinceladas de mi reflexión sobre el referente, desde “Hijos de papá” hasta “De vuelta al PPF”, pasando por "Network Marketing”, “Constelaciones” o “Ya tenemos bastante”. Asimismo, por "Derivada de famulus" y "La Familia"[2], conoces mi reflexión y respeto por el término. Mi razonamiento es básico. Si el 99,9% de las empresas en España son PYMEs[3] y las microempresas[4] suponen el 95,5% del total de empresas (ver postTonterías las justas[3]), pregunto: ¿Cuántas de esas empresas están controladas por miembros de familias y, por derivación, el capital, la dirección y la gestión están en manos de ellos mismos, con visiones estratégicas que contienen la continuidad en las futuras generaciones? Fácil respuesta ¿no? A más inri, algunos expertos apuntan la idea de “control de la gestión” y el “deseo continuidad generacional” como las dos únicas diferencias de la empresa familiar del resto de empresas. 

Por tanto, con todo el respeto que se merece cualquier organización constituida al abrigo de unos fines y objetivos legales, éticos y morales, la figura de empresa familiar se encuentra difuminada en todo el tejido empresarial español, o redactado en clave positiva: "en mi país, los problemas de la empresa familiar son los inconvenientes de la empresa en general". Así que apliquemos "familiar" a otros menesteres personales, íntimos o, simplemente, familiares. Son desatinos similares a otros muchos promovidos consciente o inconscientemente por los que parece que no tienen otras cosas más importantes que hacer, como asemejar “emprendedor” al que inicia una empresa por primera vez, la figura del “joven empresario” y el “periodo temporal” al que se le suscribe, etc. En fin. Mi país. Y mientras tanto: “la España sin barrer” (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: congerdesign en pixabay.
_____________________________
[1] Sitio visitado el 29/10/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Hijos de papá (2006), De vuelta al PPF (2010), Network Marketing (2012), Constelaciones (2008), Ya tenemos bastante (2013), Derivada de famulus (2013), La Familia (2006). Sitios visitados el 29/10/2013.
[3] Entre 0 y 249 asalariados.
[4] De 0 a 9 empleados.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Tonterías las justas. 2013. Sitio visitado el 29/10/2013.

lunes, 28 de octubre de 2013

Ponga un fracaso en su vida

Fuente de la imagen: andremsantana en pixabay
En el post "Por el lado salvaje"[1] te escribía sobre Lou Red. Pues bien, ayer nos dejó para pasar a mejor vida. Desde este sitio, mi reconocimiento y recuerdo. 
Centrándome en el mensaje de esta mañana, el directivo, experto, ponente o consultor que vaya pregonando en sus clases magistrales, en sus disertaciones o en los medios de comunicación que el fracaso no es malo, o es tonto del culo o se está cachondeando del personal o no tiene ni pajolera idea de lo que dice. ¿Cómo no va a ser protervo fracasar? Eso me decía ayer Víctor y, después de reflexionar, creo que no le falta razón. Otra cuestión es que ya que has fracasado, intenta sacar el máximo rendimiento en conocimiento del desastre provocado. 

También, se suele confundir “fracaso” con “trabajo, exploración y experimentación” de distintas vías, proyectos o actividades, cuyos resultados provocan ajustadas y realistas decisiones. En síntesis, en esta crisis que nos ahoga, hay que tener mucho cuidado con aquellos agoreros que con el slogan “ponga un fracaso en su vida”, hacen del (de sus) fracaso(s) bandera para justificar lo injustificable y empujar a las organizaciones y a la propia sociedad a precipicios insalvables. Que esta semana te sea beneficiosa en lo profesional, empresarial, laboral o institucional, según proceda o te interese (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: andremsantana en pixabay.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Por el lado salvaje. 2013. Sitio visitado el 28/10/2013.

domingo, 27 de octubre de 2013

Turno de oficio

Fuente de la imagen: archivo propio
En el marco de la materia Derecho Procesal, he estado estudiando todo lo que rodea a la Justicia Gratuita en mi país. El artículo 119 de La Constitución española establece que la justicia será gratuita cuando así lo disponga la Ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. El contenido del derecho a la asistencia jurídica gratuita está determinado por la Ley 1/1996, de 10 de enero[1], en cumplimiento del mandato constitucional desarrollado por la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Justicia Gratuita en España, ese inadecuadamente llamado "turno de oficio" por el pueblo llano, se administra de forma diferente en función de la legislación aplicable en cada comunidad autónoma[2].

Lo que me ha impulsado a escribir sobre este derecho y, por derivación, servicio público, ha sido, por un lado, la profunda labor que presiento realiza un "porrón" de profesionales y, por otro, el incremento que con toda seguridad se ha producido en las solicitudes de reconocimiento y en los propios procedimientos, debido a la crisis que padecemos, lo que me hace pensar si la actual política de recortes y ajustes por doquier no afectará también a la sostenibilidad económica del sistema así como a su gestión y control, por no hablar de la continua formación especializada que necesitan estos abogados y abogadas en materia de violencia de género, discapacidad, extranjería, estafas financieras, desahucios… 

Hoy es cuando más se precisa cubrir este derecho de la ciudadanía, por lo que no se debe retrasar ni despojar a los letrados y letradas que lo cubren de sus también legítimos derechos de cobro de sus servicios profesionales, por lo que, Entiendo que, una vez más, son las administraciones públicas las que deben poner todos los medios a su disposición para que no peligre la viabilidad del sistema, garantizando su sostenimiento. Este post se ha publicado también en el sitio iurepost, bajo el título “Asistencia Jurídica Gratuita[3] (fuente de la imagen: elaboración propia).
___________________________
[1] Ley 1/1996, de 10 de enero. BOE núm. 11, de 12 de enero. Sitio visitado el 27/10/2013.
Si necesitas más información visita la página web del Consejo de la Abogacía. Visitado el 27/10/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Asistencia Jurídica Gratuita. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 27/10/2013.

sábado, 26 de octubre de 2013

¿Reparto democrático?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el marco de la disciplina “Fundamentos de Derecho Público”, llevo unas semanas analizando la normativa electoral de mi país (España), primero con un trabajo relacionado con los escaños del Congreso y del Senado y la Ley D´Hondt, felizmente terminado y evaluado, y actualmente participando en un foro que con el enunciado ¿Posee España un adecuado sistema electoral, de representación democrática?, nos empuja a reflexionar colectivamente sobre esa sensible y trascendental cuestión. 
Casualmente, anoche veía el programa de La Sexta Columna que bajo el título "PP y PSOE se reparten la democracia en España"[1], analizó la situación electoral, incluyendo la Ley D´Hondt y pensé en la oportunidad de la profesora en proponer el foro, por su tremenda actualidad. Estudiamos en clase que esa ley se eligió en su momento para garantizar gobiernos estables en los albores de la década de los setenta del siglo pasado en España, para consolidar la, entonces, joven democracia española. Pero ¿Tiene sentido hoy? Los defensores dicen que el método es el “menos malo” y es mejor que otros, como el directo o proporcional. En cuanto a que los votos en blanco se consideren válidos para calcular el porcentaje mínimo del 3% tampoco lo veo. 

Por otro lado, se me han ocurrido multitud de cuestiones. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si la circunscripción electoral fuera la comunidad autónoma en vez de la provincia? Previsiblemente, el resultado en la asignación de escaños sería muy distinto y se desinflarían algunas mayorías. ¿Cuántos ciudadanos y ciudadanas no votan a partidos minoritarios porque de antemano saben que no sirve de nada? ¿Qué pasaría si en vez de aplicar la Ley D´Hondt, existiera otro método más justo? ¿Circunscripción única?… Evidentemente, los partidos mayoritarios no están por la labor. Le escribía a un participante que, tal vez, con la conformación en las próximas elecciones al Parlamento, de nuevas mayorías relativas, pero insuficientes, para formar gobierno (consecuencia de la crisis que estamos padeciendo y el desencanto de los ciudadanos, sean conservadores, progresistas o liberales), posibilitaría la reflexión y posterior materialización de un cambio en el sistema electoral, porque siempre que existan dos partidos que copen la mayoría de los votos, es difícil que mediten sobre lo que es justo y lo que no lo es. En fin. Te dejo los diez primeros minutos del programa referenciado. Este post también se ha publicado en el sitio iurepost, con el título "Lo llamamos Democracia"[2]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
_______________________
[1] La Sexta Columna. PP y PSOE se reparten la democracia en España. 2013. Sitio visitado el 26/10/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Lo llamamos Democracia. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 26/10/2013.

viernes, 25 de octubre de 2013

Espigas y Amapolas

Fuente de la imagen: Pexibear en pixabay
Llámame friki, que "con honra", te contestaré, pero tengo que confesarte esta mañana la ¡pechá! de llorar que me pegué anoche, escuchando a Manolo Escobar describiendo sus vicisitudes por este mundo, en el programa Cantares. Este cantante, que le encantaba a mi extinta madre, nos dejó ayer

Como no podía ser de otra forma, sirva el post de hoy como un pequeño tributo a su legado, dedicado a todas las madres, padres, niños, niñas, de ese tiempo lejano que fue la posguerra, la autarquía, la estabilización y los inicios de la democracia en España, deseando que Manolo encuentre por fin en el Cielo, el carro que tanto buscó en la Tierra (minuto 37:38 del vídeo). 

Te dejo el vídeo de Cantares, subido a Youtube por Antonio Florido. El contrapunto lo pone el único e inimitable Lauren Postigo. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana. Imagen incorporada psoterormente; fuente: Pexibear en pixabay.

jueves, 24 de octubre de 2013

Inutilidad y Prescindibilidad

Fuente de la imagen: makamuki0 e pixabay
Esta semana en “Fundamentos de Derecho Público”, ante el comentario 
de Mercedes“salvo dos excepciones”en relación al planteamiento bicameral del constitucionalismo español, apunté: La Pepa y La Republicana (ver post: “El soma constitucional[1]). Luego, me sumergí toda la tarde en la búsqueda de una respuesta que me satisficiere sobre el sentido del Senado en mi país. Al final, redacté este texto que publiqué ayer en iurepost, bajo el título "El despropósito senatorial"[2] y que me tomo la libertad de transcribir esta mañana por si es de tu interés. Después de darle vueltas al coco, no encontré el valor democrático. Porque si me dicen lo de “cámara de representación territorial”, les preguntaré ¿Para qué? Y les diré “Tu tía”. Salvo lo recogido en el artículo 155, que ahora se pondrá de moda y percibiremos el tamaño y flexibilidad de su fibra muscular constitucional así como la verdadera y, por otra parte, única autonomía del Senado frente al Congreso de los Diputados, por lo demás: ¡Que no! Bueno, sí, como retiro dorado de políticos y poner terreno de por medio ante riesgos de judicialización. "No cuesta tanto mantener ese órgano constitucional" Susurrarán ¿Y qué? Responderé. Es gasto prescindible en cualquier caso y, por otro lado, depende qué se entienda por poco coste.

Escribe Pablo Ximénez de Sandoval en El País, “Ahora en serio, ¿y si cerramos el Senado?[3] sobre el agotamiento del debate sobre la creación de una “cámara de representación territorial”, a la que cataloga como la criatura peor diseñada de 1978. Apunta Pablo que constitucionalistas ya reflexionan abiertamente sobre la posible supresión de este órgano, pero me temo que está pasando igual a lo que sucedió en la década de los ochenta del siglo pasado en Italia: mucho debate y ni siquiera tomate. Inutilidad y Prescindibilidad. En resumen, entendería el Senado sólo como representación exclusivamente territorial, desligada totalmente del Congreso, por ejemplo en un estado federal o un estadio autonómico más avanzado al que tenemos hoy, en el que desentendidos juridisccionales, competenciales, históricos o emocionales, como el generado con el pueblo catalán, tuvieran su encuadre y obligada solución. Pero eso no es posible con el diseño actual y, como habitante del globo terráqueo, me da vergüenza estos despropósitos consentidos por todos, pero estamos en España y aquí comulgamos con rueda de molinos ante la guasa y el cachondeo de los de siempre (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: makamuki0 em pixabay.
_________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El soma constitucional. 2013. Sitio visitado el 24/10/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. "El despropósito senatorial. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 24/10/2013.
[3] Ximénez de Sandoval, Pablo. Ahora en serio, ¿y si cerramos el Senado? El País. 2011. Sitio visitado el 24/10/2013.

miércoles, 23 de octubre de 2013

No soy profeta en mi tierra

Fuente de la imagen: captura de pantalla de un informe de visitas de blogger.
He observado esta mañana que el contador de visitas de Blogger ha superado la barrera de las trescientas mil. El blog ha registrado algunas más, puesto que ese recurso lo puso a disposición el portal no hace tanto, en el verano de 2010, creo (Blogger con estadísticas), y esta bitácora lleva editándose desde hace más años. He notado diferencias entre el conteo aflorado y el de Analytics. Igualmente con otros contadores. La explicación que le doy es porque al ser gratuitos, no son tan certeros. 

En fin. No son muchos los registros pero me ha hecho la misma ilusión que los datos del vídeo doméstico con mi curriculum, que publiqué en Youtube a principios de 2007 y que, en cuestión de poco tiempo, superó las cien mil visualizaciones, recogiéndose instantáneas en algunas teles nacionales cuando emitían reportajes sobre la moda de los videocurriculums. Pero respecto a las visitas, lo que más me ha llamado la atención esta mañana ha sido los países donde se encontraban los internautas. 

Queda claro que no soy profeta en mi tierra, puesto que sólo el 36% de los clickeos a páginas provienen de España, frente a un 64% del resto del mundo, encontrándose en segundo lugar Estados Unidos, con un 26%. En cuanto a los sistemas operativos, Windows acapara un 50%, seguido de Macintosh con un 20% y Linux con un 14%. Destacar en móviles, Iphone con un 6% de cuota, seguido de Android con un 3%. Finalmente, el navegador Firefox se posiciona en primer lugar, con un 34%, seguido de Chrome con un 25% e Internet Explorer con un 23%

Curiosa información a la que tendré que darle una pensada este fin de semana, averiguando, por ejemplo, cuál es el perfil de los usuarios de los sistemas operativos y navegadores, a ver si sé un poco más de esa nube de visitantes. Aunque, ahora que lo pienso, no lo haré, puesto que lo que realmente me gusta es el encuentro que tengo contigo, sea éste periódico o esporádico. Te dejo los cuadros que he elaborado con los datos recopilados, por si son de tu interés.

martes, 22 de octubre de 2013

Duda, me respondió

Fuente de la imagen: archivo propio
Después de devorar el último de la familia Stilton, regalo de un familiar, postrero de los viejitos también engullidos “La pequeña parroquia” y “El príncipe y el mendigo”, decidí cambiarle de tercio al querubín y, en un arriesgado giro, de la olvidada sección auto ayuda elegí “El caballero de la Armadura Oxidada[1], de Robert Fisher (Si quieres acceder a un formato en pdf que he encontrado en Internet, clickea AQUÍ), recordando sólo el final, cuando el caballero se desprende de su pesada armadura, tras cruzar por una serie de castillos (conocimiento, silencio, voluntad, osadía), luchar con los dragones Miedo y Duda y, finalmente, alcanzar la cumbre de la verdad.

Ciertamente, hace unos años que dejé atrás los libros de superación personal, pero después de la experiencia, reconozco que la fábula de Fischer puede manifestar a un peque de nueve primaveras, cuestiones sobre el hábitat de esa vida hueca y oxidada de algunas personas, debido a ese abandono o indiferencia hacia las cosas sencillas pero trascendentales de la Vida. Su lectura se realizó en un "plis plas". Le pregunté qué personaje le había hecho meditar más. Duda, me respondió. Ahora me ha pedido “El búho que no podía ulular”, pero ése no lo tengo. Te dejo el audio que he encontrado a en Youtube, subido por Misterioseternos. Fuente de la imagen: archivo propio
______________________
[1] Fisher, Robert. El Caballero de la Armadura Oxidada. Ed. Obelisco. 2002.

lunes, 21 de octubre de 2013

Anhelado respeto

Fuente de la imagen: archivo propio
A pesar de la que está cayendo en mi país (España) y parte de la zona euro, todavía hay gente, como Susan R. Meisinger (
Human Resource Executive: A Lesson in Generational Differences[1]), que piensa que las oportunidades de trabajo se incrementarán para todo el mundo conforme éste se vuelve más global. Será en su ámbito territorial de actuación o en ciertas altas órbitas directivas o a determinados países como China o Brasil. En lo que sí estoy de acuerdo con Meisinger es en que formamos parte de una generación de transición, debido a que vivimos espaciosos desafíos y disponemos de opciones que no disfrutaban las generaciones de nuestros padres y abuelos. 

Pero, en el fondo, desde el siglo XVIII toda generación es de transición ¿Y por qué no decir desde siempre? Efectivamente, dejemos de comparar generaciones y centrémonos en resaltar los agentes que ensamblan unas con otras: conformidades, destrezas, seguridad laboral, sanidad, prestación salarial... Y por encima de todo, el colaborador o colaboradora anhela respeto por su trabajo y por su persona, cuestión que debería ser tenida mucho más en cuenta por los profesionales de los Recursos Humanos, expertos o gestores en/de personas, como les gusta llamarse ahora (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
_______________________
[1] Human Resource Executive: A Lesson in Generational Differences. Sitio visitado el 21/10/2013.

domingo, 20 de octubre de 2013

¿El modelo o su gestión?

Fuente de la imagen: archivo propio
Si eres un seguidor de este sitio, sabrás conocerás mi periplo por las organizaciones cooperativas, figura productiva que conocí en los albores de la década de los ochenta del siglo pasado, en las clases de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y, luego, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, realizando trabajos de investigación en algunas asignaturas. 

Posteriormente, he tenido la oportunidad de trabajar en algunos proyectos cooperativos de distintos sectores productivos, desde el transporte y comercialización de productos (ver postParece que fue ayer[1]), hasta la industria del vino, del aceite o del aderezo, incluso una Sección de Crédito, caja rural (ver post “Si el vino viene, viene la vida[2]).

Por eso, las noticias sobre la situación de Fagor (ABC, El País, El Mundo[3]), no hacen sino entristecerme. Cuesta entender que una de las organizaciones más admiradas de mi país, desde hace años haya entrado en una espiral negativa ante la impasibilidad de la otrora poderosa y respetada organización Mondragón. Me recuerda otro modelo, también estudiado (ver post ¡Dadles espacios, dejadles soñar![4]), el de Irizar, si bien esta empresa parece que se salió de la red cooperativa en 2008.

Ahora se habla de deslocalización, de la caída del mercado español, del boom inmobiliario… como orígenes de este monumental despropósito, pero no lo entiendo, puesto que si España sólo suponía el 24% de las ventas, se tambalean esas causas esgrimidas. Creo que el quid de la cuestión se encuentra en la gestión del modelo cooperativo, liderado por Mondragón, que ahora, dicen los medios, el grupo ahueca el ala, abandonando a su hija. 

Pienso que el modelo en sí sigue siendo bueno, el problema son los que lo aplican, gestionan y desarrollan, que no han sabido evolucionar y adaptarse a la realidad actual en los siete años que se dice, los gestores eran conscientes de los problemas. ¿El modelo o la gestión de éste? Te dejo una instantánea del XXV aniversario de Virgen de la Oliva, con parte del equipo que tuve la suerte de dirigir. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Parece que fue ayer. 2006. Sitio visitado el 20/10/2013.
[1] Velasco Carretero, Manuel. Si el vino viene, viene la vida. 2005. Sitio visitado el 20/10/2013.
[1] Sitios visitados el 20/10/2013.
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¡Dadles espacios, dejadles soñar!. 2009. Sitio visitado el 20/10/2013.

sábado, 19 de octubre de 2013

Corazón "partío"

Fuente de la imagen: Adamsov en pixabay
Día extraño el viernes. Del cómputo de cosas que viví, te cuento las sensaciones contrapuestas cuando telefónicamente me comentaron una resolución, que eliminaba de un plumazo mi responsabilidad profesional, pasada, presente y futura, ante determinado procedimiento. 
Sin embargo, ese regocijo no era completo, puesto que el dictamen dejaba sin efecto las “justas” pretensiones promovidas en la demanda, que por responsabilidad, ética y moralidad tuve que suscitar en su momento. 

Fíjate que si se hubiera resuelto a favor del argumento defendido, me esperaba un difícil camino de impredecibles consecuencias. Ahora, con la resolución debajo del brazo, como Pilatos, puedo lavarme las manos cuando pase lo que desgraciadamente va a pasar. Pero reitero que tengo el “corazón partío”, puesto que si bien profesionalmente me he quitado una patata caliente de en medio, lamento que el camino resuelto por el que corta el bacalao, sea una huida hacia ningún sitio, al aceptarse los razonamientos de la otra parte, basados en dobleces, faltas y brindis al sol.

¿Qué hubiera pasado si mi último informe, desmontando con hechos probados los pretextos planteados, hubiera estado en la mesa pertinente y en el momento adecuado en vez de despistarse en otros cubículos? El tiempo pondrá a cada uno donde le corresponde, pero, mientras tanto, perderán los damnificados del proceso. Como dice una amiga: “La Vida misma” (Fuente de la imagen: sxc y elaboración propia). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Adamsov en pixabay.

viernes, 18 de octubre de 2013

Certificados On Room

Fuente de la imagen: Archivo propio
Vía Fede (Gracias), conocí ayer la Orden del Ministerio Español de Empleo y Seguridad Social, ESS/1897/2013, de 10 de octubre (BOE de 17 de octubre), por la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, en el que se regulaban los certificados de profesionalidad. Me pide el contacto que le comente mi opinión sobre lo que afecta a la teleformación (elearning). Poco puedo añadir, amigo, salvo que los advenedizos y temporeros de la formación estarán nuevamente frotándose las manos ante ese nicho de actividad sectorial, ante la aquiescencia de los Poderes Públicos, porque lo percibirán como negocio, no como un valor que nutre a varios Derechos Fundamentales (Educación Trabajo...), por mucho que esos energúmenos vayan vociferando en los medios de comunicación palmeros y a través de sus estructuras organizacionales “lo guapos que son y los tipos que tienen”. Pero como no quiero ser grosero, por si es de interés, trasladaré a Fede y a ti algunos comentarios sobre la Orden, apuntes que redacté por la tarde y publique en el blog "Formación para el Empleo", bajo el título "Telecertificados"[1]. Nos recuerda el legislador en el preámbulo que los ya tan trillados certificados de profesionalidad, tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores y desempleados españoles, una formación que contribuya a la adquisición, mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida de la población activa, y conjugando las necesidades de las personas, de las empresas, de los territorios y de los sectores productivos. Como comprobarás, el párrafo ha quedado muy completito, lástima que la realidad sea otra.

En esta Orden, se intenta desarrollar la modalidad elearning para la impartición de los certificados de profesionalidad, de forma que la oferta de formación de estas acreditaciones podrá impartirse, en su totalidad o en parte, de forma presencial o mediante teleformación e incluso realizarse parte en una empresa a través de la formación profesional dual. Como observarás, ya empieza a verse la influencia de los "lobbies de siempre", al igual que en otros sectores estratégicos, condicionando la normativa a sus oscuros intereses. Ahora bien, no te disperses. También existen discrecionales pero muy importantes intereses entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, que durante cerca de dos décadas han nutrido parte de sus presupuestos de suculentos trozos de la tarta de fondos europeos para la formación y que se han apresurado a dar el Visto Bueno con sus informes favorables al Ministerio. La normativa se aplicará a las empresas o entidades de formación acreditados por los Servicios Públicos de Empleo en sus correspondientes ámbitos de competencia y, se supone, especializados o preparados para la realización de acciones formativas a través de las tecnologías de la información y comunicación, posibilitando la interactividad de alumnos, tutores-formadores y recursos situados en distinto lugar. ¡Ojo! Porque en ningún caso el módulo de formación práctica en centros de trabajo podrá impartirse mediante teleformación. ¡Estaría bueno que no fuera así! Pero no te extrañe, que se busque también aquí la trampa.

Y ahora se empieza a regular el meollo de la cuestión: la cuestión tecnológica o, para resumir, las plataformas de teleformación y sus desviaciones siderales[2]. Dice la norma que la formación del certificado mediante teleformación, estará organizada de manera que permita un proceso de aprendizaje sistematizado para el participante a través de una plataforma virtual, que deberá cumplir los requisitos de accesibilidad y diseño establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal, y que necesariamente será complementada con asistencia tutorial. Destacar la prueba de evaluación por cada módulo y la evaluación final presencial a desarrollarse en centros acreditados por la administración laboral en el correspondiente certificado de profesionalidad ¿En qué centros? ¡Ah! Pero aún hay más, ya que estas pruebas de evaluación final serán elaboradas por las entidades de formación en las que se impartan las acciones formativas y autorizadas por los Servicios Públicos de Empleo competentes. Otro aspecto sumamente importante y que no te quepa duda que ha sido previamente analizado por los interesados, es la cuestión de los ratios de horas, alumnos, tutores… El Servicio Público de Empleo Estatal podrá autorizar la modificación de esos baremos cuando las peculiaridades de los módulos formativos y otras circunstancias especiales así lo aconsejen. La formación superada mediante teleformación tendrá la misma validez y efectos que la superada en la modalidad presencial respecto a la obtención del certificado de profesionalidad y de la acreditación parcial acumulable.

La metodología se basará en la utilización de procedimientos y herramientas que impliquen activamente al alumno en el proceso de formación, en un entorno ¿flexible? e interactivo que facilite la adquisición de las capacidades y estimulen su motivación, potenciando la combinación del aprendizaje autónomo y colaborativo, desarrollando actividades variadas en las que el alumno reciba una respuesta continua acerca de su rendimiento. Es decir, como actualmente funcionan la mayoría, por no decir todas, de las plataformas existentes en el mercado. En cuanto a las obligatorias tutorías, éstas serán impartidas por tutores-formadores “acreditados”, pudiendo ser virtuales o presenciales, individuales o colectivas. En cuanto a la evaluación, se considerarán los resultados obtenidos en la valoración de las actividades y trabajos realizados en la plataforma virtual de forma individual y/o colaborativa, el grado de participación del usuario participante a través de las herramientas de comunicación y los resultados obtenidos en las actividades evaluables que, en su caso, se desarrollen en las tutorías presenciales. Un aspecto en el que ya ha sido aleccionado previamente el legislador es el relativo a quiénes van a cortar el bacalao, es decir, quiénes serán (es decir, qué requisitos) los centros y entidades de formación para la modalidad de teleformación. Pues como era de prever, las entidades definidas en el artículo 12 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, junto a los artículos 10, 14, 15 y 16 de la orden que se comenta, sobre tutores-formadores, proyecto formativo, plataforma virtual y materiales y soportes didácticos que configuran el curso completo que recibirá el alumno.

En cuanto a la formación financiada con fondos públicos, los acuerdos o convenios con los centros de formación tendrán que estar actualizados en el momento de la solicitud de la financiación. En los centros y empresas de iniciativa privada, dicha actualización ha de constar en el momento en el que se solicite al Servicio Público de Empleo Estatal la autorización de las acciones formativas a impartir. Un añadido más que no se debe obviar: los centros y entidades de formación que soliciten la acreditación para impartir formación, conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en la modalidad de teleformación, deberán justificar la implantación de sistemas de gestión de la calidad de la formación. Rodeando lo relativo al proyecto formativo y a los materiales y manuales (para no alargar en demasía el post), comentar la tan esperada referencia a la plataforma virtual, la cual deberá estar autorizada por el Servicio Público de Empleo Estatal y cerciorará la gestión de los contenidos y el seguimiento y evaluación de los participantes, de manera que todos los módulos de la acción formativa a impartir se sustenten en el mismo escenario teleformativo. Aspectos como el aseguramiento de la disponibilidad de acceso las 24 horas del día, todos los días de la semana, capacidad suficiente para gestionar y garantizar la formación del alumnado, interactividad, cooperación y servicio al cliente (perdón: servicio de atención al usuario, quería decir), son básicos. Los requisitos y especificaciones técnicas se recogen en el artículo 12 bis.4 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero. Te dejo una foto, que me hicieron esta primavera pasada cuando asistía a una clase presencial virtual en la universidad[3]. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana.
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Telecertificados. Sitio Formación, Educación y Empleo. 2013. Visitado el 18/10/2013.
[2] Ya sabes, los de "en la habitación” y todo eso.
[3] Sí, de esas basadas en metodologías on room.

jueves, 17 de octubre de 2013

Como el Guadiana

Fuente de la imagen: jcbeni en pixabay
En el sitio “Siempre amanece ~ de naufragios y resurrecciones”, escribe "llarina" el texto “como el guadiana …[1], que me tomo la libertad de transcribir a modo de introducción: 
“Como el Guadiana… voy, vengo, aparezco, desaparezco, estoy, dejo de estar… Como los ojos del Guadiana… ahora sí, ahora no, las circunstancias mandan… Ocurren cosas todos los días, algunas nos roban tiempo, otras nos roban ganas. Dejemos atrás las ausencias, al menos por el momento”. Los "Ojos del Guadiana" se sitúan en el término municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real, España), y son las fuentes tradicionales, o el punto de surgencia principal histórica donde habitualmente se considera que nace el río Guadiana, al menos en su tramo medio, pues existe otro tramo, denominado Guadiana Alto, que nace a cotas mucho más altas, y que, posteriormente, se infiltra un poco más abajo de las mismas Lagunas de Ruidera, una vez pasado el embalse de Peñarroya, por lo que se considera, de un modo mítico o legendario, que este Guadiana Alto vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana (Fuente: C. Diaz[2]). En el lenguaje corriente de mi país, se utiliza la expresión: "es como el Guadiana", cuando algo ocurre sólo en momentos, normalmente anormales. Varios de mis contactos saben que desde antaño me gusta utilizar esa expresión para designar a aquellas personas de mi ámbito de relaciones que desaparecen de improviso y, al cabo de un tiempo, vuelven a emerger sin tan siquiera informar que se van y por qué. 

Como ya estoy acostumbrado y siempre son los mismos, no me molesta, salvo cuando te implican o te ilusionan con determinado proyecto profesional y a la vuelta de la esquina el susodicho desaparece como por arte de magia, sin atender a correos electrónicos, teléfonos… o te despacha con evasivas. Al tiempo aparece como si no hubiera pasado nada o, incluso, echándote en cara cualquier tontería. Con lo honroso que es coger el toro por los cuernos y si un plan no sigue adelante, o no se puede cumplir con lo promocionado, o han cambiado las tornas... pues se dice y no está uno engolosinado con presuntas falsas promesas de colaboración, de compensación, de retribución, de trabajo, de facturación... Lo normal es que poco a poco se vaya perdiendo la confianza en esas personas, cuando no el respeto, si bien estos perfiles no hay que confundirlos con los “caballeros blancos[3] (ver, también, el postDéspota y podrido[4]), aunque a veces me da que pensar si algún que otro no ha sido engendrado en el mismo entorno, porque ¡Jopé! ¡Qué caradura tienen determinados "Guadianas"! La imagen de cabecera es de una panorámica del "Puente Internacional del Guadiana", muy cerca de su desembocadura (Fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: jcbeni en pixabay.
___________________________
[1] llarina. como el guadiana …. Sitio Siempre amanece ~ de naufragios y resurrecciones. 2009. Visitado el 17/10/2013.
[2] Díaz-Pintado Carretón, José. El polémico Guadiana: historia y leyenda del río Guadiana. Ed. Soubrie. 1997.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Caballeros blancos. 2007. Sitio visitado el 17/10/2013.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Déspota y podrido. 2009. Sitio visitado el 17/10/2013.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Individuo sostenible

Fuente de la imagen: archivo propio
Ajustado día el martes, iniciándose con los últimos retoques a una calificación concursal y finalizando con la paciente observación del juego del partido futbolístico entre España y Bielorrusia. En medio, un batiburrillo de tareas no menos importantes, desde rematar un trabajo universitario sobre la Ley D´hont, hasta iniciar la participación en un foro. 

Las enmarañadas realidades profesionales, la dinámica social, las derivaciones económicas y el embudo de los métodos, procesos y tecnología del día a día que me envuelve, apremian la necesidad de formalizar de vez en cuando un “kit kat” como el del instante de la foto, que posibilite examinar el cambiante contexto de la vereda por la que camino (Fuente de la imagen: archivo propio).

Por otro lado, no me queda otra opción que reinventarme en cada minuto, encontrarme siempre  presto, liviano de alforjas, actualizarme en procesos tecnológicos y preparado para, en cualquier momento, zarandearme hacia la trayectoria que revelen los rápidos acontecimientos que se van sucediendo imperceptiblemente. 

Parafraseando la definición ecológica de “sostenibilidad”, en el sentido de cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo, equilibrio de las especies con los recursos de su entorno, transito hacia el concepto “individuo sostenible”, debido a esa analogía con la disposición de cambio, que tiene que acompañarme en el ejercicio de equilibrio y adaptación continua al variopinto y riesgoso cúmulo de decisiones a tomar diariamente, para sobrevivir en este mundo económico, financiero y social diseñado por los otros.

martes, 15 de octubre de 2013

Universalidad, Dignidad y Otras Cuestiones

Fuente de la imagen: Almudena_Sanz_Tabernero en pixabay
Como sabes por el postLos Derechos Fundamentales en las constituciones españolas[1], en el marco de la disciplina “Derechos Fundamentales y su Protección Jurisdiccional”, coordinada por María del Ángel, llevo unas semanas dale que te pego al trascendental bloque de los derechos humanos. Dada la general aceptación, en cuanto a visitas recibidas, del post anterior y de los textos “Idoneidad, necesidad y proporcionalidad” y “El soma constitucional[2], encaramándose todos, en su franja temporal de publicación, al primer puesto del ranking "Más visitado últimos 7 días", me animo a trasladarte la sinopsis del último trabajo realizado y evaluado, sobre las ideas de universalidad de los derechos, dignidad humana y otras cuestiones fundamentales. En opinión del doctor F. Gutiérrez[3], la idea de unos derechos que beneficien por igual a los seres humanos de todas las culturas y lugares de la geografía planetaria, que las personas adquieran algunas aspiraciones en común y que se puedan establecer consensos dialecticos, para considerar algunas cosas como intrínsecamente buenas o intrínsecamente malas, son logros irreversibles, expresiones claras del progreso moral de la Humanidad y, por lo tanto, patrimonio común de las presentes y futuras generaciones.

En línea con lo que se destila del copioso material pedagógico didáctico de los primeros contenidos de la materia “Derechos Fundamentales y su Protección Jurisdiccional”, para Gutiérrez, sin un talante ético mundial no hay orden mundial. Es por ello, que la Humanidad necesita de una ética que funcione en beneficio de todos, que impulse el reconocimiento y trabajo en torno a objetivos, valores éticos, ideales y concepciones compartidas, es decir, universales. Gracias a ese carácter universal, los derechos se consolidan como tales, en tanto que sin esa nota de universalidad no se podría hablar de derechos humanos, sino de privilegios para ciertas categorías de personas, constituyéndose eso en una fuente inevitable de exclusiones y discriminaciones de todo tipo. Desde esa perspectiva, se fortalece la base moral del carácter universal de los derechos humanos. Base moral que se constituye en un referente, una apuesta para la construcción de un siempre deseado y conveniente talante ético mundial con claro fondo moral, pero con repercusiones y alcances igualmente susceptibles de universalización política y jurídica.

En cuanto a la “dignidad humana”, el profesor A. García[4], la cataloga como un valor fundamental e inalterable, que, aún cuando pueda ser interpretado por la persona de manera diversa, su fundamento radica en que todo ser con capacidad para razonar y decidir se hace acreedor a ella, es decir, a todo ser humano le corresponde[5]. Estima García que la dignidad se encuentra presente en los seres racionales, de igual manera que se constituye como un fin en sí misma y nunca como un medio que permita satisfacer bienes ajenos. La dignidad humana conmina a juzgar y tratar a los semejantes por lo que hacen (acciones voluntarias) y no por lo que son (por propiedades y circunstancias accidentales tales como el sexo, la raza, etc.), de ahí que esté basada en la condición de seres libres, escultores de nosotros mismos, capaces de tener lo que se desee y ser lo que se quiera. La dignidad, como esencia de la existencia humana, hace posible la realización de la persona en todos sus aspectos. Fin último del hombre es buscar los medios más eficaces y adecuados para lograr su realización material.

P. de Lora[6] trae a colación las originarias perspectivas de Burke y Paine en materia de derechos fundamentales, con la porfía ajustada en los proporcionados instrumentos del tiempo de las rebeliones, revueltas o revoluciones, así como la relación de esos derechos con la justicia. En relación a la tesis de Lora, defendida en el apartado de su libro antes referenciado, F. Martínez[7], escribe que esa circunstancia de hijos de la modernidad occidental, manifiesta la convivencia de tres universos concluyentes en su enunciación y ulterior instauración: los derechos son fruto de la libertad de conciencia y de pensamiento, de la emergencia de la burguesía, y de la necesidad de tolerancia como un imperativo vital tras haber dejado el viejo continente en ruinas en el amanecer que supone Westfalia en 1648. Para Martínez, lo anterior se exacerba en un contexto donde es hacedero especular la justicia y operarla con concreciones diversas, llegando a enunciar dos resortes fundamentales para que la felicidad y el futuro de la persona discurriese por la orilla del siguiente fundamento: libertad de conciencia y tolerancia son cardinales para decretar la libertad concluyente del ser humano, una libertad con mayúsculas.

Si bien acreditados expertos, como Bobbio, insistían en que lo esencial era la defensa y protección de los derechos, más que su justificación, varios fundamentos se han dado para amparar la preexistencia de los derechos humanos, dependiendo de la apreciación que se tenga de la dignidad humana, de la razón y de la conciencia del ser (de su naturaleza). Así, P. de Lora escribe sobre el fundamento religioso, en relación con los autores Pico della Mirandola y Nicolás de Cusa, que nos trasladan a vislumbrar a los otros como prójimos, parientes, oriundos de un mismo progenitor, asumiendo lo que hacen y no lo que son. Interpretando a de Lora a través de las reflexiones de Martínez, la dignidad es algo proveniente de la coexistencia misma de los seres humanos, basándose en su condición de seres libres. Sin embargo, existen elementos laicos como la “regla de oro”, amasada en ritos o costumbres religiosas y morales, o el imperioso concluyente kantiano, instituido en la racionalidad, que forjan esos derechos como franquicias, libertades, presunciones y capacidades, que permiten a las personas proceder como individuos morales, preparados para escudriñar al resto cuando sean arbitrariamente tratados, y conferidos de una congénita capacidad para diferenciar el bien del mal. Otro pedestal razonado sería la ecuanimidad, ya que esos derechos serían nociones a venerar por el poder político.

Para Pablo, uno y otro enunciado contienen menoscabos: ni la racionalidad ni la imparcialidad certifican el neutralismo, debido a que se fundamentan en consideraciones previas sobre lo que es bueno o deseable. No obstante, consintiendo como clementes las premisas antepuestas, de Lora concluye que los derechos humanos son “expresión del individualismo moral, de la afirmación radical de la libertad, de su carácter prioritario frente a las obligaciones”. Un acumulado compendio de derechos que encaraman al ser humano por encima de los propios Poderes del Estado y del Estado en sí, y que, según Faustino Martínez, ese Estado mismo no está autorizado para obviar, limitar o privar. La persona, su dignidad y los derechos fundamentales constituyen el límite al que alude el título del texto de Pablo de Lora, frontera que, para ser acreditada y respetada, debe hundir sus raíces en esas cuestiones fundamentales desgranadas (imagen del cuadro Guernica, de Pablo Picasso; fuente; Wikimedia Commons). Este texto también se ha editado en el blog iurepost, bajo el título: "Otras Cuestiones Fundamentales". Imagen incorproada con posterioridad; fuente: Almudena_Sanz_Tabernero en pixabay.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Los Derechos Fundamentales en las constituciones españolas. 2013. Sitio visitado el 15/10/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Idoneidad, necesidad y proporcionalidad (2013). El soma constitucional (2013). Sitios visitados el 15/10/2013.
[3] Gutiérrez Ruiz, Francisco. Universalidad de los derechos humanos” Universidad Carlos III. 2011.
[4] García González, Aristeo. Experto en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III, profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana y de la Universidad Latina de América, además de Coordinador Administrativo del Instituto de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Michoacán.
[5] Fuente: IUS, Revista Jurídica Universidad Latina de América, núm. 28.
[6] Lora, Pablo de. Capítulo “Las cuestiones fundamentales” de su libro “Memoria y Frontera. El desafío de los derechos humanos”. Alianza Editorial. 2006.
[7] Martínez Martínez, Faustino. Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad Complutense de Madrid.

lunes, 14 de octubre de 2013

Resiliencia Vs Estrés

Fuente de la imagen: pedrofigueras en pixabay
Fin de semana intenso en cuanto a convivencia y en torno a recetas gastronómicas del lugar. El sábado me desahogué con el amigo, calentándole la cabeza sobre temas políticos. Terminó el hombre mareado. El domingo con un grupo más numeroso, charlamos sobre el desempleo y el fin del trabajo para siempre. En esta última coexistencia, escuché un poco más y, creo, hablé menos (algo es algo). Se me quedó el concepto “resiliencia”, que Pepe puso encima de la mesa y pensé ¡Para el post de mañana! 
El caso es que hoy, más que nunca no sólo se han incrementado sustancialmente que me despidan de un día para otro, sino que, también en un “plis plas”, puedes perder la cartera de clientes, si eres profesional, o, peor aún, que no te paguen lo comprometido y devengado. Todo ello desemboca en una persistente tensión en la localización y mantenimiento de nuevos yacimientos de recursos económicos. Y aquí es donde apareció ayer la noción “resiliencia”, sobre la que ya te escribí a principios de 2012 (ver postEn clave resiliente[2]), esa capacidad para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. 

Buscamos más definiciones  y topamos con la de María Angélica Kotliarenco[1], que la conceptualiza como un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales. Lo anterior nos llevó a reflexionar sobre lo interesante que podría ser enseñar a las personas a entender la tensión, el estrés, las situaciones agobiantes… como oportunidades, de forma que puedan reaccionar, al menos en positivo y solventar el problema en el largo plazo, sin necesidad de fármacos y otras sustancias reparadoras que te pueden resolver la cuestión transitoriamente, pero no te la eliminan al completo, resurgiendo a la vuelta de la esquina. Que esta semana te sea proactiva en lo laboral, profesional, empresarial o institucional, según proceda o te interese (fuente de la animación: imágenes-gratis.net). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: pedrofigueras en pixabay.
_______________________________
[1] Kotliarenco, María Angélica; Cáceres; Fontecilla, Marcelo. Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. 1997.
[2] Velasco Carretero, Manuel. En clave resiliente. 2012. Sitio visitado el 14/10/2013.

domingo, 13 de octubre de 2013

Ya no es su momento

Fuente de la imagen: guvo59 en pixabay
En el postParece que fue ayer[1], te contaba parte de mi experiencia organizativa y comercial en TRANSPORTISTAS PUNTA PALOMA, Sociedad Cooperativa Andaluza, y de la suerte de participar en proyectos impresionantes como el de esa empresa: “aquellos 112 ángeles del reparto de Donuts en toda Málaga capital, Málaga provincia y la zona del Campo de Gibraltar”. Como sabes, guardo como oro en paño dos placas conmemorativas (desgraciadamente la insignia de oro me la robaron pero la llevaré siempre en mi corazón), que cuando las leo se me ponen los pelos de los brazos de punta.

Te realizo esa introducción porque llevo semanas acordándome de ellos, leyendo noticias sobre Panrico (El País, El Mundo, ABC)[2] En el año 2004, cuando la titular de los derechos trasladó todo su negocio de DONUT en Andalucía a Panrico, el colectivo de transportistas me pidió que estuviera con ellos en esa migración, pero por la intransigencia de los directivos y parte de los representantes sindicales en la negociación, quedaba claro que a la nueva titular de la franquicia no le interesaba la estructura cooperativa y con distintos caramelos presuntamente envenenados, como la promoción de una asociación, propiciaron la disolución de la figura cooperativista.

Han pasado casi diez años desde mi última relación profesional con los socios. Tampoco sé si de aquellos polvos (cambio de estrategia de la franquicia) estos lodos. Desde este sitio, quiero trasladar nuevamente mi respeto y cariño a todos aquellos “serafines” de la distribución y comercialización que en unos tiempos difíciles, como fue la crisis de 1993-1996 en España, lograban vender y distribuir diariamente un producto que se decía estaba fabricado en el día. Cambiando el sentido de la publicidad de la marca: Ya no es el momento de estas personas, sino de los de siempre (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: guvo59 en pixabay.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Parece que fue ayer. 2005. Sitio visitado el  13/10/2013.
[2] Sitios visitados el  13/10/2013.

sábado, 12 de octubre de 2013

Reinventa tu empresa

Fuente de la imagen: portada
del libro
Previo a la visita a Morfeo, la tarde del viernes me la pasé hojeando (que no "ojeando"), las noventa páginas del todavía no publicado trabajo “Reinventa tu empresa” (los editores tienen previsto lanzarlo en las principales plataformas digitales el 17 de octubre) y que los autores Ivan Vilar y Genaro Fragueiro han tenido la amabilidad de remitirme un ejemplar (Gracias). Dice Genaro que llevan más de dos años inmersos en el texto. Yo apuntaría más, puesto que en ese periodo difícilmente se acumula todo el camino de experiencia que se percibe en sus párrafos. Toda una vida profesional, diría.

La lectura me ha recordado el rosario de proyectos de reorganización, reestructuración, reconversión, reingeniería… en los que he tenido la suerte y oportunidad de participar, implantando, en mayor o menor medida, dependiendo del programa, estrategias de desarrollo corporativo (por ejemplo, ver post ¡Al abordaje!), desde la década de los ochenta del siglo pasado hasta mediados de 2013, después de tirarme los dos últimos años enfrascado en el saneamiento de una entidad (consultar primera nota de prensa), al abrigo de un proceso concursal (ver “Salvar al soldado” o el postSentido común”, con la última nota de prensa en el diario Sur).

Escribe en el prólogo Kimio Kase, profesor de IESE Business School y Decano de la Graduate School of International Management de International University of Japan, que hoy en día la orientación, tanto en la enseñanza como la práctica en el Management, apunta a la consecución indiscriminada de beneficios económicos, olvidándose de aspectos como la ética, la convivencia, la realización de las personas, etc. Para Kase, el libro se centra en un enfoque más “humanista”, en línea con el pensamiento de la Knowledge School of Management (KSM), preconizado por el Profesor Ikujiro Nonaka, cuya contribución en el campo del Management ha sido su trabajo pionero en la gestión y creación de conocimiento (fuente de la imagen: contraportada del libro).