domingo, 12 de diciembre de 2004

Metodología RP

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Para los que me habéis expresado que este blog debería tener más componente técnico, crítica que agradezco aunque difiero de ese planteamiento, hoy os traslado el enfoque general de la metodología de reingeniería de procesos que he ido elaborando a lo largo de mis experiencias en esta materia y cuya última versión recientemente he incorporado en un proyecto, no sin antes advertir que ya estoy trabajando en otro radical enfoque. También me sirve para, de alguna forma, salvaguardar mis derechos de creación, ¿o mi derecho al pataleo?, de los mercenarios ladrones que fusilan a diestro y siniestro sin tan siquiera especificar la autoría del texto original y luego cuelgan los artículos en sus páginas web corporativas o los publican en sus colaboraciones en la prensa digital o escrita como si fueran sus brillantes autores[1]. En síntesis, son los escenarios de procedimientos sobre los que circulan mis anillos de poder en reingeniería de procesos y en mejora continua. 

Organización y planificación.- Etapa donde se procederá a la organización, adaptación y concreción definitiva del trabajo a realizar, a partir de la planificación de acciones propuestas. Casi paralelamente, se procederá a la aprobación y ejecución de un plan de difusión y formación a los líderes internos. 

Diagnóstico de la situación actual.- Delimitar la cartografía de procesos de la empresa, analizando los esquemas esenciales. De esta forma, se reconocerán y se interconectarán los flujos de trabajo, al tiempo que se genera información substancial acerca de los procesos para concebirlos, asimilarlos y mejorarlos en los escenarios siguientes del protocolo de la reingeniería de procesos. 

Atmósferas organizativas futuras.- Conectar los objetivos estratégicos con los indicadores de los procesos, utilizando técnicas básicas y asimilables por todos como es el cuadro de mandos integral, posibilita la visión de escenarios organizativos futuros, es decir, a dónde se quiere llegar con la reingeniería de procesos.

Análisis de procesos.- Se entra de lleno en el análisis de los procesos propiamente dicho, lo que erróneamente se suele entender como reingeniería de procesos y que es sólo un escenario del procedimiento de reingeniería. Los procesos seleccionados en las fases anteriores se someten a un análisis exhaustivo, dibujando los flujogramas, reconociendo los arquetipos que gobiernan la conducta de los colaboradores asignados a la actividad o subactividad objeto de análisis. La cuestión ¿por qué se hace la tarea de ese modo? se repite hasta la saciedad y sus innumerables respuestas se van tabulando y analizando por los consultores asignados a esa fase. Se compendian todos los resultados obtenidos para, posteriormente, diseñar los instrumentos que soporten el proceso de cambio diseñado. También es esencial la graduación del rédito del proceso actual y las posibles diferencias entre sus resultados previstos y los reales, analizando estas desviaciones, con especial atención a las causas que las han provocado.

Identificación de mejoras.- Con la significativa y trascendental información generada en el escenario de análisis de procesos, se rediseñan los procesos, partiendo de la superación de las desviaciones existentes y teniendo en cuenta aspectos sumamente importantes como nuevas soluciones existentes en el mercado o actualización de las actuales, en especial las relacionadas con las TIC, y la perenne idea de satisfacción al cliente. Se barajan todas las disyuntivas y soluciones posibles y viables, teniendo siempre presente aspectos como el tiempo de implantación, la viabilidad económica y financiera del proyecto, el coste real y otros riesgos y limitaciones que puedan existir. 

Implantación.- Liderar la metamorfosis desde el estadio organizativo actual al propuesto, evidenciando la evolución y transformación de los arquetipos empresariales y culturales existentes. Paralelamente, se miden los resultados parciales que se vayan obteniendo, para establecer el nivel de consecución de los objetivos y se estudian las desviaciones y sus causas, para posibilitar el establecimiento de las preceptivas acciones correctoras. 

Control de calidad.- Como garantía de consecución de los objetivos de forma óptima, se practicará desde el primer momento un control de la calidad del proyecto de reingeniería.(Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________________
[1] Se ve que hoy estoy cabreado con ese tema y hoy me he desahogado nuevamente con vosotros. Por otro lado, siempre se está expuesto a estas censurables tácticas. Bueno, ya se me está pasando el enfado.

lunes, 15 de noviembre de 2004

¿A cómo tienes hoy el kilo de blog?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A principios de la década de los ochenta, siglo pasado, se me pegó la muletilla de un cliente del bufete donde trabajaba de pasante. Tenía el hombre un restaurante y siempre que visitaba el despacho preguntaba: ¿Cómo va el negocio Manuel? Con mi mesa llena de declaraciones de IRPF e ISS, le decía: Aquí estamos, ¿te pongo cuarto y mitad de Licencia Fiscal? Y me sumergía de nuevo en los papeles. Tómate un café, sentenciaba. Desde entonces, es una frase que, dependiendo de la temporada, sale de mis labios con mejor o peor acierto. A principios de los noventa estuve trabajando de auditor interno en un grupo empresarial del sector de la distribución, con tres hipermercados, veintiún supermercados, almacén regulador y marca franquiciadora euromarket (hoy la cadena es bastante más pequeña pero sigue dando caña en Fuengirola). Allí introduje una variante.

Cuando me pasaba por la pescadería del hipermercado en Marbella, le preguntaba al pescadero: ¿A cómo tienes el kilo de gallo hoy? Al frutero: ¿A cómo tienes el kilo de papaya? Al carnicero: ¿A cómo tienes el kilo de secreto ibérico? Cuando me sentaba con la directora de recursos humanos: ¿A cómo tienes el kilo de currículum? Caro, me contestaba. Con el director de administración: ¿A cómo tienes el kilo de transferencias de EDI? Liquidando estamos. Auditoría externa: Chicos ¿A cómo tenéis hoy el kilo de ajustes y recomendaciones? Por las nubes, respondían. Hasta a Miguel Ángel, el director general, en alguna ocasión le pregunté: ¿A cómo está el kilo de expansión? Déjate de bromas, Manolo. Espetó. Con los miembros del consejo de administración no me atreví. Y seguí con lo del kilo en los años sucesivos. En la empresa de transportes y distribución (1993-1996): ¿A cómo tienes hoy el kilo de donuts?

En la organización empresarial (1994-1998): ¿A cómo tienes el kilo de asociado? En la empresa de formación (1998) ¿A cómo tenéis hoy la teleformación? En el grupo de tecnología (1999) ¿A cómo cotiza el ADSL? En la empresa de diseño (2002): ¿A cómo el kilo de páginas web? En las de construcción y promoción (2004): ¿A cómo está hoy el ladrillo? Etc. En mi estancia en Virgen de la Oliva (2002-2004), le pregunté a un socio, rudo empresario agrícola: ¿Cómo va el negocio? Me responde todo serio: ¿El negocio?, el negocio del tío Teodosio. Una cerilla le voy a meter y voy a mandar las cepas y los olivos al otro barrio. Estábamos en pleno saneamiento y reordenación de la empresa y todo eran ajustes y ajustes y el hombre explotó. Posteriormente, siempre que me lo encontraba nos reíamos con el tío Teodosio. Por lo visto, el tal Teodosio era un habitante del pueblo, Mollina.

De palabras de ese tipo tengo para dar y regalar. Mi cerebro crea y, sobre todo, adopta frases, para mí graciosas, que se quedan huérfanas en el viento de la vida. Os cuento la última y termino. Allá por 1996, en mi estancia en Madrid, arreglando una confederación de organizaciones empresariales, mantenía largas conversaciones con los miembros de la directiva confederal y, sobre todo, con el comité ejecutivo y su presidente, Heliodoro. Era tal el cúmulo de objetivos que teníamos en la mesa, que los días previos a las juntas era un hombre a un móvil pegado. Empezaba con el secretario y terminaba con el presidente[1]. Como sabía que tenían muchos temas que proponer y para evitar recibir una nueva llamada telefónica, cuando terminaban de hablar, les inquiría: Más cosas.

Un día, Heliodoro suelta en la comida posterior a la Directiva: Es la primera vez en mi vida empresarial, que ya es larga, que un colaborador, después de pedirle un cúmulo de temas, luego me dice: Más cosas. Manolo, estoy gratamente sorprendido. La larga carcajada de los comensales fue sonada. Otro día contaré lo de “evacuar el informe” (el presidente canario se revolcaba de risa) y otras historias que hicieron que mi camino profesional estuviera salpicado de muchos momentos agradables (imagen de balanza antigua; fuente: Wikimedia Commons). (Formato de texto actualizado y modificado posteriormente. Fuente de las imágenes: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
___________________
[1] Entre medio el vicepresidente, los miembros de las comisiones y los presidentes de las organizaciones empresariales en toda España, que eran diecinueve.

viernes, 1 de octubre de 2004

El trabajo en equipo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Después de procurar ser receptivo en la reunión, me preguntan: ¿Qué piensas Manuel? Pues, mirad. - Respondo - Llevo una hora escuchando que la solución pasa por formar un equipo y creo que lo mejor es distribuir y asignar los objetivos a tres personas, independientes entre sí, ya que son tareas que se deben realizar autónomamente, por la abstracción y la reflexión privativa, concreta y original que demandamos. Hemos considerado desde el inicio que se debe realizar la actividad en equipo, pero no es en realidad una labor de grupo coordinado de colaboradores, sino de trabajo privativo. De las cuatro personas que estaban en el encuentro, tres de ellas lo más suave que me llamaron es antediluviano, trasnochado, fayoliano, en resumen, pasado de moda. La cuarta permaneció en silencio, supongo que porque me conocía de otros proyectos. 

Hay que formar un equipo para resolver este problema. Un equipo profesional. Trabajo en equipo. Mi equipo, etc. etc. Y dale con el concepto “equipo”, como si fuera una dignidad y honradez particular y el remedio para solventar conflictos o generar alternativas. Nada, que se ha puesto otra vez de actualidad y que está fatalmente contemplado pensar de otra forma. Cierto, que la diversidad y dificultad de los procesos de trabajo y de toma de acuerdos y resoluciones implican la conformación de equipos, donde la aportación individual y coordinada procura conseguir el objetivo grupal. Cada miembro limita su capacidad de decisión personal en aras de los objetivos comunitarios, ya que están sugestionados de que es la opción más preferible para conseguir la meta. 

El equipo increíble es el que sea más apropiado para conseguir los propósitos empresariales del modo más eficaz, en el ambiente donde se mueve. Ahora bien, debemos tener claro que el trabajo en equipo no es la medicina que se deba aplicar en todos los escenarios organizativos y que, por ejemplo, en algunos casos se utiliza consciente o inconscientemente para tapar ineptitudes, desavenencias, incompetencia, reciclaje formativo, etc. de algunos de los miembros propuestos. Por otro lado, emplazar para colaborar a técnicos exclusivos, famosos o excepcionales, no certifica un equipo increíble. Finalmente, en otros casos, existen personas deslumbrantes que resplandecen en solitario y se apagan en grupo. El equipo increíble es, sencillamente, aquél que consigue los objetivos con el trabajo eficiente y coordinado de todos sus miembros[1].
__________________
[1] Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de las imágenes: sxc.hu. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

miércoles, 29 de septiembre de 2004

El agua y el vino

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Anotaba Pasteur que el vino era la bebida más higiénica conocida. Antaño, el agua pura era desconocida. En muchos casos producía infecciones que arrasaban ciudades enteras. Deduzco que por eso no estaba bien visto brindar con agua, porque podías coger una indisposición tífica de aúpa. Hipócrates apuntaba que el vino es cosa admirablemente apropiada para el hombre, tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, si se le administra oportunamente y con justa medida, según la constitución individual. También nos lo recuerda los textos sagrados: "El vino es la vida para el hombre si se bebe con moderación. ¿Qué vida es la de los que del todo carecen de vino? Fue creado para alegría de los hombres. Alegría del corazón y bienestar del alma es el vino bebido a tiempo y con sobriedad" Eclesiástico 31, versículo 32–36; o el Génesis, capítulo 9 versículo 20: "Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra y plantó una viña". No cabe duda que las predisposiciones ancestrales envían mensajes claros sobre el vino y sus efectos positivos.

Además de toda la extensa información que podemos recoger en Internet acerca de los efectos beneficiosos de una copa de vino, anoto la tesis de García Ramírez, que versa sobre la “Absorción in vivo de oligómeros de epicatequina”[1]. Nos habla técnicamente de los efectos beneficiosos del vino en la salud. Pero hoy, sin miedo ni superstición, podríamos también levantar nuestros vasos y brindar por y con agua. Decía al-Tignarí[2]: “Debes saber que no hay vida animal ni crecen plantas sin agua”. Además de lo trascendental del agua para la vida, también es posible integrarla en la gastronomía. Existe un abanico de tipos de agua mineral que, además, es bueno de saber ya que la conveniencia de una u otra dependerá del tipo de persona y de lo que pretende al beber. Finalmente, en Cataluña está la Cofradía Gastronómica del Agua, fundada en 1995 y cuyo fin es dar a conocer la cultura del agua. Lleva a cabo un extenso programa de actos informativos y divulgativos sobre los valores del agua, a través de conferencias, charlas y sesiones de estudio, así como un programa anual docente en centros de enseñanza[3]
__________________
[1] García Ramírez, Bernardino. Absorción in vivo de oligómeros de epicatequina. Con la que optó al grado de doctor en bioquímica.
[2]  Geópono (agrónomo) granadino al-Tignarí (siglos XI-XII).
[3] No he encontrado su página web, por lo que no puedo facilitaros el link. (Formato cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu.). Imagen incorporada con posterioridad; fuente:mvc archivo propio.

domingo, 1 de agosto de 2004

Reingeniería de Procesos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Amigos, en mi opinión, el enfoque clásico de la gestión empresarial sigue todavía de forma imperceptible y dañina en el subconsciente de muchas empresas y directivos, en las grandes corporaciones[1] y en los innumerables pequeños negocios[2]. Cuando se escucha hablar de calidad, excelencia, responsabilidad social, reingeniería de procesos, etc., me da la impresión que en muchos casos el emisor está pensando sólo como ganar más dinero con esa actividad consultora, la Administración pensando que van a llamarla innovadora y los receptores en cómo seguir vendiendo la moto a los colaboradores para que sigan produciendo más. En síntesis, la empresa sigue como sistema cerrado, con algunas variables conocidas previstas y un bloque continuamente actualizado de aspectos (ayer la psicología industrial, hoy la excelencia) que son utilizados de forma manipuladora a través de los principios universales, pero descafeinados, de la administración. En el año 1991, dentro del programa de doctorado Dirección Estratégica, de la Universidad de Málaga, elaboré un estudio titulado “Síntesis de las investigaciones de Henri Fayol sobre administración”[3] que me sirve de antecedente para hablar de la reingeniería de procesos. En su época (siglo XIX), Fayol y Taylor fueron unos iluminados en la gestión empresarial, representantes de la Teoría Clásica sobre la Administración. En el caso de Fayol, llegó un momento en que las investigaciones administrativas las realizó con fines puramente científicos. Su doctrina administrativa se va puliendo poco a poco hasta llegar a uno de los puntos culminantes con la publicación de la obra “Administración Industrial y General”. 

Sin embargo, Fayol no profundizó debidamente en los aspectos psicológicos, sociales, emocionales, etc., basándose su teoría sólo en los conceptos de orden, disposición, prescripción, reglas y normas, lo que todavía muchas empresas de hoy siguen a pie juntillas. La abstracción y el formalismo que inundan a las ideas clásicas, que desgraciadamente se siguen utilizando en la actualidad, propician la superficialidad, la" supersimplificación", la falta de realismo, falta de claridad y rigor científico. Por otro lado, el enfoque mecánico, lógico y determinístico de la empresa, hace que ésta sea dispuesta como una máquina, sin tener en cuenta otros valores del cuerpo social. Partiendo de la crítica al pensamiento "fayoliano", cada vez más instituciones se dan cuenta que su fortaleza y vigor radica en la eficacia y la eficiencia de los procedimientos y actividades organizativas que desarrollan, planteándose cómo optimizar su organización y sortear lacras tales como actividades que no aportan valor, inexistencia de enfoques dirigidos al cliente, falta de visión del negocio, etc. Aquí aparece la puesta en marcha de un rediseño de los procesos, lo que también se conoce como reingeniería de procesos y que podemos conceptuarla como el sumario de enfoques innovadores que va a zarandear y excitar los arquetipos organizativos actuales, propiciando creativa y revolucionariamente novedosas tácticas de ejecutar las acciones productivas, contribuyendo todo el conocimiento y las personas de la empresa. Los procesos se pueden definir como un ritmo perenne y gradual de funciones que acontecen de un modo preciso y que propician la consecución del objetivo para el que se han conceptualizado y programado.

Siguiendo a G. Knott[4] se define un proceso como un conjunto de actividades o acciones interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de información, materiales o de salidas de otros procesos, dan lugar a una o varias salidas también de materiales (productos) o información con un valor añadido. Por su parte, la reingeniería establece una regeneración y remodelación de las acciones, actividades y procesos de la organización, lo que conlleva reconfigurar los sistemas organizativos para así alcanzar crecimientos reveladores en razón de ganancia, rendimiento, período de ejecución, calidad; en definitiva, la consecución de atributos expertos, lo que también llamamos ventajas competitivas. Abstractamente, la reingeniería implica una variación de los arquetipos actuales de la empresa, regenerándolos en base a mejores metodologías y técnicas, eliminando los ancestrales conceptos de trabajo y reemplazándolos por revolucionarias ideas. Hablar de reingeniería de procesos es hablar de gestión óptima enfocada al cliente, posibilitando una reestructuración empresarial en toda regla, sensibilizando al cambio y a la consecución de distintos y mejores niveles de excelencia y calidad. En su implantación se debe proceder a una identificación previa de todos los procesos de la organización, dibujando y ponderando un mapa de actividades, determinando los procesos operativos que son primordiales en la actividad empresarial, reingeniería de procesos propiamente dicha, prueba y error de las propuestas e implantación.  Apostemos por una reingeniería de procesos RESPONSABLE y COMPROMETIDA (Formato de texto mejorado con posterioridad. Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio.
________________________
[1] Por ejemplo, véase lo que pasa con la denigrante subcontratación de la producción en los países subdesarrollados.
[2] Por ejemplo, el ordeno y mando del jefecillo o empresario.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Síntesis de las investigaciones de Henri Fayol sobre administración. Documentos de Trabajo. Universidad de Málaga. 1991.
[4] Gary D. Knott. A proposal for certain process management and intercommunication primitives.  Operating Systems Review. 1974.

miércoles, 7 de julio de 2004

Hipocresía y Sinceridad

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
“La sinceridad es un jarro de agua fría, pongámosla un poco al baño maría…”[1]. Después de escuchar y leer las declaraciones que los políticos en minúscula han parido en los últimos días, intentando vanamente hacer "Política" con mayúscula, así como las manipulaciones, medias verdades y mentiras que siguen inundando las inocentes mentes de la Sociedad, con perenne sed de paz, me refugio en el ensayo de Juan Cruz, “Contra la Sinceridad”[2], donde intenta buscar el verdadero valor de esta palabra, a menudo perdido entre tópicos y contradicciones, recuperando su importancia desde el análisis de valores como la naturalidad, la bondad, el respeto, la verdad y la confianza. Sugiero su lectura pausada.

“Todo hombre es sincero a solas. En cuanto aparece una segunda persona, aparece la hipocresía” (R.W. Emerson). Utilizamos esta palabra de “forma generosa”, mejor digamos “ligera” y, por supuesto, “gratuita”; de hecho es una de las palabras más citadas. Viene del latín y cuando nació fue para definir lo que aún no estaba corrompido. Según Cruz, es un término ante el que todos sentimos la necesidad de autodefensa, lleno de aristas, no es inocente, no existe por sí misma. Cuando se habla de sinceridad, siempre se está revistiendo de educación e hipocresía. El que presume de ser sincero se va del lugar del crimen satisfecho de su fechoría, pero siempre se irá con una carta en la manga de su propia y henchida satisfacción; no se esperará nunca el mohín traicionado de la persona que deja atrás, naturalmente, herida con su confidencia. 

“Casi todos los grandes capitalistas y nobles improvisados se hacen muy devotos. Acaso, como los antiguos criminales, sienten la necesidad de acogerse a lo sagrado” (J. Benavente). En economía y en política el sinónimo de sinceridad es transparencia, a la que están obligados los políticos y las empresas: presupuestos transparentes, acuerdos transparentes, político transparente, proceso transparente, etc. En ciertas y contadas orbitas organizativas, se respeta mucho al ejecutivo que no adorna sus criterios o conocimientos, que es sencillo, dice verdades y, generalmente, suele tener razón. “La franqueza es siempre excelente en los ascetas que se entregan a la meditación, pero con las gentes que desean fortuna y con los reyes es siempre funesta” (Pantchatantra).

Allá en el verano de 1999, la dirección de un grupo empresarial donde colaboraba nos pidió ayuda para elegir un nombre comercial a un nuevo proyecto, relacionado con servicios de informática, internet y las comunicaciones en general. Reuní al departamento de telecomunicaciones, en pleno proceso de reorganización, un manojo de buenos informáticos y telecos (José Antonio, Carlos, Diego, Miguel Ángel, Javi, Raúl, etc.), todos mentalmente jóvenes y muy preparados, y nos fuimos a una marisquería, La Peregrina, a una comida de trabajo, una tormenta de ideas, ayudado por un Montespejo, unos boquerones fritos, unos chopitos y unos mejillones al vapor. 

Todo excelente, salvo el ron Pampero al que nos invitó la casa y que a más de uno nos sentó regular, no por el ron, sino por el uso indebido que hicimos de su contenido; en parte la indisposición se entiende, ya que dedicamos más de seis horas a la creatividad empresarial y comimos poco[3]. El caso es que primeramente el equipo vendimió nombres del rico léxico malagueño, castellano y universal. Luego molturamos todos los términos y el mosto resultante fue natural, variopinto y con una alta concentración de azúcares. Recuerdo uno de los nombres que el equipo, de forma espontánea, echó a la tolva de la creatividad: remedios o soluciones “sinceras”. 

Dicha denominación, aunque no fue elegida finalmente, me indicó la necesidad de honestidad y profesionalidad en el sector en el que trabajábamos. Un equipo formado por jóvenes licenciados y diplomados en informática y en telecomunicaciones estaba enviando un mensaje meridianamente claro. Dice Juan Cruz que si los sinceros anuncian su sinceridad es que tampoco son totalmente sinceros ¿Qué esconderán detrás de su franqueza? Posteriormente, cuando colaboré en procurar reactivar un proyecto de red de consultoría, propuse la utilización del slogan “soluciones sinceras”, pero cuidando explicar la frase para que no generase interpretaciones inadecuadas. 

La definimos como aparente redundancia semántica o desajuste gramatical para acentuar la propuesta de soluciones empresariales con altas dosis de compromiso y empatía, soluciones que nacen después de escuchar el latir de la empresa cliente, conjugando profesionalidad y franqueza. “Gentes hay que van diciendo ser dueñas de la verdad / la verdad no tiene dueño” (Antonio Machado). Termino con una advertencia de Cruz, cuando nos dice que no confundamos sinceridad con la palabra verdad. “La verdad adelgaza, pero no quiebra. La verdad anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua” (Miguel de Cervantes en El Quijote). Formato de texto mejorado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu mvc.
____________________
[1] Frase supuestamente atribuida a Emilio Lledó, si bien existe doctrina que la observa proveniente de nuestros ancestros.
[2] Cruz, Juan. Contra la Sinceridad. Ed. Destino. 2004.
[3] Por cierto, pagamos a escote y no le pasamos la factura a contabilidad.

miércoles, 23 de junio de 2004

De lo gratuito y de lo anónimo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Llevo una larga temporada desorientado con lo “gratuito”. Me voy al Diccionario de la Real Academia de la Lengua y me dice: gratuito, ta. (Del lat. gratuītus). 1. adj. De balde o de gracia. 2. adj. Arbitrario, sin fundamento. Suposición gratuita. Acusación gratuita. Incluye una frase ejemplo: Asesoría jurídica gratuita. La que facilita el Estado a quienes carecen de recursos para litigar. Introduzco el término en el buscador de Google[1]. Si ya es difícil encuadrar el concepto en las relaciones sociales o de convivencia, ya sea el ámbito religioso, no lucrativo, ayuda al tercer mundo, etc., más me cuesta en lo mercantil o empresarial: “Formación gratuita”, “Asesoramiento gratuito”, “Producto gratuito”, etc. ¿Tan complicado es decir: “Formación subvencionada con los Fondos X” “Asesoramiento al amparo del programa Y” “Producto promocional de la campaña Z”?

Hoy nada o casi nada es gratuito. Como leía en un medio de comunicación “Dar sin esperar nada a cambio suena a prehistórico, aún más en un mundo donde no abundan los mecenas ni lo filantrópico y en el que comienza a escasear incluso lo caritativo”.  Antes se decía "ponga un pobre en su mesa", ahora se escucha "ponga una Fundación en su organigrama societario" Hoy regalar no se estila. El beneficio económico se ha convertido en un incentivo súper racional; ¿Quién está dispuesto hoy a dar sin recibir? Denunciable a la oficina del consumidor es aquella publicidad que ofrece servicios de formación o de consultoría “gratis” cuando, probablemente, los servicios están subvencionados al 100% por la Administración Pública o es una campaña de marketing - una actividad promocional - para informar y enganchar al potencial cliente ¿o es que da vergüenza decir “asesoramiento subvencionado por la Administración X o la Administración Y”?  

En la Red de Redes existen diversos sitios que se hacen denominar gratuitos o que ofrecen productos o servicios gratis, que no son tan gratis ya que, entre otras cosas, hay que renunciar al anonimato, a través de rastro de información que vas dejando y que dibujan tu perfil de manera certera[2]. Son portales o páginas web que ofrecen al usuario la más variada ayuda de acuerdo con sus necesidades. Por ejemplo, este blog sitio, a través del que me desahogo con vosotros, no me cuesta dinero, luego ¿es gratuito?: tengo una necesidad egoísta o altruista de comunicación y los gestores del portal me ceden el uso de este sitio sin cobrarme un céntimo, pero, a cambio, se me inserta publicidad en mis escritos[3]. Robert J. Samuelson[4], afirmaba que el capitalismo podrá ser muchas cosas, pero caritativo no es. Se trata de generar ganancias, no de ser filantrópico. He ahí la intrigante contradicción de Internet. ¡Saludos! internauta NO anónimo y NO gratuito[5][6]
____________________
[1] Y me aparecen 70,7 millones de resultados aproximadamente. Dato actualizado a 2006.
[2] La dirección IP, los cookies, las direcciones de e.mail, formularios, etc.
[3] Agradezco que, al menos, vaya relacionada con el contenido del texto.
[4] Referencia incorporada en 2006. Recomiendo el artículo al que os enlazo.
[5] Formato y contenido de texto actualizado posteriormente (2006). Fuente de la imagen: sxc.hu.
[6] Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.

jueves, 13 de mayo de 2004

Así hablábamos de Zarathustra

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Refresco los buenos momentos que pasaba con algunos amigos (Javier, Juan... ), en el instituto, comiéndonos el coco con
Federico Nietzsche.

“Así habló Zarathustra” siempre era nuestra asignatura pendiente, porque por más circunvalaciones cerebrales que generábamos, nunca nos sentíamos satisfechos con la última interpretación a cada frase o texto que tocaba.

Del espíritu de la pesadez”, que se nos resistía, le he puesto a Gustavo en su libro de visitas el texto primero. Os dejo el primer párrafo de ese texto:

"Mi boca - es del pueblo: yo hablo de un modo demasiado grosero y franco para los conejos de seda. Y más extraña aún les suena mi palabra a todos los calamares y plumíferos" .

(Formato de texto mejorado posteriormente. Link actualizado. Fuente de la imagen: sxc.hu  mvc archivo propio).

miércoles, 12 de mayo de 2004

Los efectos del vino en los dientes

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndose decía: "¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud". 
Y otros donaires que a mi gusto no lo eran (Lazarillo de Tormes). He sonreído con la observación que me ha llegado por e.mail acerca del vino y la boca. He recordado el comentario que me hizo en 1992 mi dentista, D. Manuel H. Santolaya, que, además de doctorado en Odontología, es diplomado en Enología por la Facultad de Ciencias de Burdeos: "Manuel, no hay mejor deleite que ese último sorbo de buen vino, que enjuaga disimuladamente los dientes, desprendiendo la esencia de los alimentos de la boca y, eso sí, luego a cepillarlos”.

¿Es bueno el vino para las encías? No voy a contestarte Pepi, sabes que no soy ni dentista ni enólogo, sólo a documentarte algo y, en todo caso, reflexionar conjuntamente. En noviembre de 2002, asistí en Torremolinos a un curso sobre análisis sensorial del vino. En la parte de los efectos del vino en la salud, me quedó claro las consecuencias beneficiosas de un consumo moderado y habitual, sobre todo en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. También están perfectamente establecidos los efectos diuréticos del vino blanco, potenciado con los espumosos. Luego se encuentran los posibles resultados positivos de los antocianos, ácidos fenólicos libres, ésteres, etc.

Ahora bien, ¿el líquido resultante de cocer vino con ceniza de parra es bueno para las encías, lavando los dientes en forma de enjuagues? He estado trabajando en un pueblo vitivinícola por antonomasia, donde me relataron muchas soluciones naturales y panaceas, pero es la primera vez que escucho ese remedio. Imagino que si es un cocimiento, pócima o bálsamo de la medicina tradicional, algún fondo científico tendrá (sí escuché, por ejemplo, que manzanas y uvas son muy buenos dentífricos naturales). “El vino es la parte intelectual de la comida, mientras que los alimentos es la parte material” (Alejandro Dumas). Saludos (Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: mvc archivo propio).

sábado, 3 de abril de 2004

Y el Sur...

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Me motiva ir al salón para coger una caja de taracea, tamaño 17x23x4 cms. que me entregaron en la clausura de un congreso en Granada, hace ya unos años. Si has tenido en tus manos un estuche de este tipo percibirás la belleza de sus dibujos, de sus colores y la suavidad que lo envuelve. Pero si precioso fue para mí el detalle del cofre o joyero, más valorado es lo que contenía dentro: un libro de antología poética titulado “… y el Sur (La singularidad en la poesía andaluza actual)", editado en febrero de 1997 (impreso en los talleres de Corona del Sur)[1].

Estimo ese detalle por dos razones: por la antología en sí, realizada por José García (antólogo) y porque tuve la suerte de coordinar su edición. El comité organizador del congreso quería ofrecer algo distinto y especial. Un amigo me comentó la idea de editar una antología de poetas. Le pedí que me argumentara y documentara el proyecto y una vez convencido lo propuse al comité ejecutivo, que le pareció buena la idea y autorizó las correspondientes partidas presupuestarias adicionales. A los asistentes se les entregó un ejemplar dentro de una bolsa diseñada para ese momento. A los ponentes y homenajeados se les obsequió el libro dentro de la caja de taracea.

Por su extensión, voy a obviar todo el laborioso proceso de trabajo de la edición y sólo agradecer al equipo de colaboradores/as la excelente labor realizada. La rueda de prensa de presentación del libro tuvo un éxito sin precedentes para la Poesía en general y para nosotros en particular, ya que propició un debate acerca de dos corrientes de pensamiento poético existentes en aquellos momentos en nuestro país. La noticia se publicó en los periódicos de tirada nacional[2] y en todos los de ámbito provincial. Igualmente, la televisión nacional, la andaluza y la local hablaron del evento[3]. En síntesis, una celebridad o laurel inesperado que, indudablemente, repercutió en la difusión del propio congreso.

Los poetas antologados fueron los siguientes: Manuel Alcántara, María Victoria Atencia, Juana Castro, Carlos Clementson, Juan Drago, Antonio Enrique, Domingo F. Faílde, Francisco Fortuny, Concha García, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio Hernández, Rafael Inglada, Manuel Jurado López, José Lupiáñez, Aurora Luque, Manuel Mantero, Manuel Moya, Pilar Paz Pasamar, Francisco Peralto, Manuel Ríos Ruiz, Antonio Rodríguez Jiménez, Pedro Rodríguez Pacheco, Francisco Ruiz Noguera, José Antonio Sáez, María SanzJosé Sarría, Rafael Soto Vergés, Juan José Téllez Rubio y Fernando de Villena

Termino con la poesía “Jinetes del Silencio” de José Sarría, amigo y uno de los poetas que participaron:

No hay nada más elocuente que el silencio. José Gaitán
Les he visto llegar
A galope tendido, 
Desde lejos cabalgan 
Ante mis ojos 
Portando la espesura de las horas Muertas. 
Son los jinetes del silencio. 
En sus monturas tengo reservada 
Un trozo de mi vida”


(Formato de texto mejorado con posterioridad. Fuente de las imágenes: elaboración propia).
_____________________________
[1] García Pérez, José (antólogo).  “… y el Sur (La singularidad en la poesía andaluza actual)". Ed. Facep. 1997.
[2] ABC, El País, El Mundo, etc.
[3] Tampoco la radio se quedó atrás, con varias entrevistas y cobertura amplia de la noticia. 

jueves, 25 de marzo de 2004

Estanflación

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
(Post rectificado y actualizado en abril de 2006) Recientemente leí en varios diarios digitales la palabra “stanflacción” y, claro, llegué a casa y me puse como un poseso a buscar en los diccionarios y nada, no encontré dicha palabra. A mí me sonaba “estanflación” o “stagflation[1] pero no “stanflacción” ni "estanflacción"[2]Sr. o Sra. periodista de noticias económicas que escribe “stanflacción” o "estanflacción": Si no estoy en un error de concepto, mi querido profesor de Economía de Primero de Empresariales suspendía de por vida ¡Es un decir¡ a quien cometiera este tipo de distracción en un examen. La mente, que es así de jovial y saltarina, me ha transportado hoy, con el murmullo de las olas de fondo, imperceptiblemente, de esa “duda razonable” al estadio pensativo de refresco de las clases de economía del Sr. Grana (la inflación, el paro, la estanflación… que pena que ya no tenga los apuntes con los gráficos dibujados con bolígrafo BIC rojo y azul) y de ahí al bloque de pensamiento al que, fundamentalmente, le he estado dando vueltas toda la mañana y me ha medio chafado el almuerzo: la situación actual de España en cuanto a la inflación y a la creación de empleo y su encuadre en el contexto socio económico. 

Rememoro la predicción que realicé[3] sobre que los tipos de interés del Banco Europeo iban a subir por encima del 3%, en cuatro o cinco años; me basaba en el análisis de las economías emergentes, la escasez de los recursos energéticos, el fácil efecto espiral “incremento de precios – variación de retribuciones - estancamiento – etc.” en el que las economías suelen caer una y otra vez (ciclos y ciclos) y el tema del Golfo Pérsico, con el problema no cerrado de Irak como punta de lanza. Veo ahora que como economista me equivoqué: el euribor no ha esperado a cuatro años para sobrepasar la barrera del 3% y la política internacional está que hace chispas. "Estanflación"[4], término fijado por el británico Iain McLeod en el año 1965. Es una situación económica que indica la presencia simultánea del alza continuada de los precios, el aumento del paro y un estancamiento económico[5]. El Gobierno explica que el aumento de la inflación se debe al efecto Semana Santa y a los precios del petróleo. También expresa que la economía española crea empleo a ritmo muy interesante, pero es incapaz de absorber toda la nueva mano de obra (¿es que no había previsiones o sólo existían las correspondientes al "baby boom"?). 

Dice que la subida obedece al fuerte incremento de personas que entraron en el mercado laboral entre enero y marzo, 180.400 más, todos inmigrantes, podríamos hablar del efecto "inmigrantes boom" ¿sí? (o escuchamos Chick a Boom de Van Morrison)[6]. ¿Por qué tengo hoy la triste sensación de escuchar siempre la misma sintonía de explicación de datos, con independencia del color político que esté en el Gobierno? ¿Tendrá también razón mi otro profesor, éste de Sociología de Primero de Empresariales, el Sr. Esparza, que nos recordaba de manera insistente en sus, para mí, magistrales clases: “La elite y la masa”, siempre la elite, siempre la masa?  Sí, imagino que el Gobierno no debe ser, a priori, alarmista y la oposición, las organizaciones empresariales y las sindicales no tienen porqué cargar con esa servidumbre de hábil moderación y prudencia ante la sociedad en general. Entiendo que la lectura que hace el Gobierno es técnicamente correcta, pero debería ir más allá y, en este sentido, el resto de los agentes económicos y sociales que han opinado, también tienen razón cuando expresan un posible agotamiento en el crecimiento del empleo o que se está marcando un cambio de tendencia en el mercado de trabajo. Aspectos como el paro femenino, el efecto de la inmigración, la productividad de las empresas o la excesiva dependencia de nuestro país del petróleo son sumamente importantes. 

Pero en ese examen de todos los implicados, hecho en falta estudios, investigaciones, análisis actuales más serios entorno al riesgo del concepto estanflación[7] y las drásticas y necesarias alternativas y planes de contingencia, ya sea de los razonamientos públicos de la nueva tecnocracia[8], de la exploración y debate abierto del resto de los agentes sociales[9] y, por qué no, del resto de la potente, ansiada por algunos extremismos y, en todo caso, discreta teocracia que subyace agazapada en otros poderes[10]. ¿O será que la elite no quiere que se hable de esta situación hasta que irremediablemente estemos inmersos en ella y no haya ninguna solución? Si seguimos mareando la perdiz y no atacamos decidida y seriamente al fondo del problema, dentro de tres años estaremos muy mal económica y socialmente[11]. Los representantes del Gobierno de turno le echarán la culpa al petróleo, a las economías emergentes[12] y a la situación política internacional, los representantes de la oposición le echarán la culpa al Gobierno, los representantes de los empresarios a la productividad de los trabajadores, los representantes de los trabajadores a las políticas antisociales, etc. etc. Y mientras tanto, como casi siempre, la casa por barrer[13] [14]
_________________
[1] En mi inglés de los montes de Málaga.
[2]  Me voy al Google y, efectivamente, hay más noticias con “estanflación” (aproximadamente 21.500 resultados) que con “stanflacción” (sólo dos resultados en la búsqueda) y que con "estanflacción" (58 resultados). 
[3] En el año 2003 (tengo luz y taquígrafos), a unos directivos y empresarios agrícolas de Antequera.
[4] Vaya, en la versión 0.0 de este artículo también he puesto "stanflacción", ya me estoy embruteciendo un poco más; y a ti gracias por avisarme
[5] ¿Lo he explicado bien profe?La inflación de abril de 2006 se mantuvo en el 3,9% interanual (avance del Instituto Nacional de Estadística) Es la tasa más alta en un mes de abril desde el año 2001, que llegó al 4%. (actualización: En la UE la inflación en abril de 2006 se situó en el 2,4%. Por su parte, la tasa de paro vuelve a superar en abril el 9% de la población activa (9,07%). El ritmo de crecimiento de la ocupación sigue en niveles decentes, cerca del 5% (4,9%). La economía española ha crecido un 3,5%, etc. etc
[6] Pero sólo se crearon 85.900 empleos, lo que resulta un aumento del paro en 94.500 desempleados más. La tasa de actividad crece un cuarto de punto y se sitúa por encima del 58% por primera vez en la historia (todo muy bien, pero no es suficiente). Dice el Secretario de Estado de Economía que se han creado más empleos en este primer trimestre que en los mismos periodos de 2004 y 2005 (pero no los necesarios para mantener todos los índices dentro de los márgenes aceptables o, al menos, alrededor de la media de la UE).
[7] Y dale otra vez con "stanflacción", se me ha metido este error en el subconsciente y no hay manera de borrarlo.
[8] Quizás, para tranquilizarnos con la "verdad", sea la que sea y, sobre todo, con la enumeración de las medidas correctoras.
[9] Oposición, sindicatos, organizaciones empresariales, etc.
[10] Fundamentalmente las religiones, aunque domésticamente extendería el término a otros grupos de influencia económicos, culturales, etc.
[11] Deseo equivocarme una vez más, pero en este caso, para mejor, no para peor.
[12] Que ya no serán tan emergentes, sino consolidadas.
[13] Me ha tenido que sentar regular algo de lo que he almorzado, porque creo que estoy delirando un poco. De todas formas, dejaré lo que hoy he escrito en este blog; lo prometido es deuda, Koldo. Saludos cordiales.
[14] Post rectificado y actualizado con posterioridad (2006-2012). Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada también posteriormente; fuente: mvc archivo propio.

miércoles, 3 de marzo de 2004

Glosario de Términos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ahí va un breve glosario de términos sobre procesos.

FUNCIÓN.- Agregación de actividades que están orientadas hacia un objetivo común del negocio.

ACTIVIDAD.- Combinación de personas, tecnología, primeras materias y métodos que produce un producto o servicio determinado. Las actividades describen lo que la empresa hace: la forma en que emplea su tiempo y sus recursos para alcanzar sus objetivos. Las actividades consumen recursos (adquiridos externamente o de otros departamentos) mientras que los productos o servicios consumen actividades. Su función principal es convertir dichos recursos en resultados.

Entrada.- El evento específico que pone en funcionamiento la ejecución de una actividad. Los dos tipos principales de eventos son el evento temporal y el evento externo. Un evento temporal ocurre regularmente. Un evento externo ocurre fuera de la actividad.

Salida.- El producto o resultado de una actividad.

Medida de actividad.- Unidad de medida cuantitativa de la actividad. Puede ser una entrada, una salida o un indicador físico de una actividad.

TAREA.- Elemento de trabajo en que se descompone una actividad, es decir, cómo se lleva a cabo dicha actividad.

Proceso de actividad.- Disposición ordenada de tareas que operan bajo un conjunto de procedimientos con el fin de conseguir una salida de la actividad.

PROCESO DE NEGOCIO.- Disposición ordenada de actividades que operan bajo un conjunto de procedimientos con el fin de conseguir un objetivo específico. El análisis de un proceso de negocio determina la interdependencia entre las actividades. Las actividades están relacionadas porque un hecho específico inicia la primera actividad del proceso, la cual a su vez, a través de la salida (output) que produce lanza la actividad subsiguiente y así sucesivamente. El procedimiento, pues, consiste en determinar la secuencia de actividades siguiendo el flujo de información - transacción - producto físico o servicio realizado de una actividad a otra. Cuando las entradas y salidas de las actividades individuales están conectadas entre sí, emerge un proceso de negocio.

GESTIÓN BASADA EN ACTIVIDADES Y PROCESOS.- Es un modelo de gestión cuyo objetivo es permitir de manera permanente el control de la actuación y de los costes en, y a través, de las distintas áreas funcionales[1].
_____________________
[1] Formato cambiado con posterioridad. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

martes, 2 de marzo de 2004

La incertidumbre del navegante

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La primogénita y elemental contabilidad que mecanicé allá por el año 1983 la realicé en un primitivo ordenador mastodonte, donde había que meter grandes discos cada ciento y pico de apuntes y siempre con el alma en vilo por si se te iba la información[1]. En cuanto a los procesadores de textos, gestión de bases de datos y hojas de cálculo, he conocido la prehistoria, el antes, del Wordperfet, el Word, Dbase, Acces, Quatropro, Excel… y luego esos programas con sus innumerables versiones posteriores. Pronto me presentaron el entorno Windows, opción en inglés, con sus desajustes progresivos y gráciles versiones ulteriores programadas. Mi primer ordenador lo compré en el año 1985 1986 y fue un Amstrad, utilizado, fundamentalmente, como procesador de textos para apuntes de la Universidad y los pinitos en la programación de una agenda y poco más. En 1991 llegó un IBM con una configuración competitiva para aquellos momentos… Así hasta hoy, que os escribo desde un portátil Toshiba. El miedo a perder trabajos y documentos por problemas del hardware o del software ha ido disminuyendo conforme pasan los años, pero todavía me llevo alguna que otra sorpresa desagradable. Antesdeayer esperaba de un amigo un archivo adjunto a un e.mail para estudiarlo y emitir opinión profesional. Ayer me llamó diciendo que su equipo informático estaba en la UVI por no sé qué batería de virus y complicaciones de otras basuras de sucesivos programas que ha ido incorporando y acumulando[2].

Y es que por mucho antivirus que tengamos instalado en el ordenador o contratado con el servidor de Internet, recibimos tal cantidad de correo basura (en inglés spam) que es desesperante. Claro, empiezas a borrar e.mails de forma sistemática y de vez en cuando das de baja un correo que no debías tachar, con lo que te genera nuevos problemas futuros. O lo contrario, abres un correo que no debías abrir y ¡ya está! Infectado. ¿Cómo consiguen mi dirección? Pues con múltiples técnicas, desde cribando mensajes, sisando direcciones en las listas de distribución, obteniéndolas en las bases de datos de los servicios en línea de Internet, escudriñando direcciones, etc. Difícil solución tiene ya que no preexiste forma mecánica de impedirlo. Sí constan fórmulas para disminuir significativamente su recepción[3]. Insinúo visualicéis también el apartado relativo a la Intimidad, la cantidad de información privada que, de forma inadvertida e involuntaria, estamos revelando a terceros, al hacer uso de Internet. Cada vez que se visita un sitio Web, se suministra de forma rutinaria una información que puede ser archivada por el administrador del sitio. A éste, no le resulta difícil averiguar la dirección de Internet de la máquina desde la que se está operando, la dirección de correo electrónico del usuario, qué páginas lee y cuáles no, qué figuras mira, cuántas páginas ha visitado, etc. 

A mi amigo le he recomendado que, al menos empresarialmente, disponga de un plan de contingencia en materia de seguridad informática, que es aquél que incluye procedimientos e información que permitan a la empresa la utilización de equipos, paquetes, instalaciones y suministros, recursos de Internet, así como la participación de personas, con el fin de poder funcionar con medios informáticos alternativos y estrategias de flujo de información también alternativas, en el caso de alguna incidencia importante y poder así reanudar las operaciones en un tiempo aceptable, con el fin de garantizar la continuidad de los procesos de trabajo. Las incidencias pueden ser múltiples: Virus, correo basura, cookies, sabotaje, robo, incendio, cortes importantes de energía eléctrica, inundaciones... No debe temerse sólo el desastre total que nos obligue a cerrar, hay pérdidas parciales como la pérdida de imagen ante clientes y empleados. Es necesario analizar los efectos de no poder utilizar los ordenadores en un plazo de segundos, minutos, horas, días...y prever sus soluciones. Según la incidencia, será necesario prever unas soluciones u otras, de distinto coste o nivel de sofisticación. La responsabilidad de la existencia de un plan de contingencia es de la cúpula directiva, si bien cuando se produce un desastre casi lo primero que se hace es buscar culpables. 

Para elaborar un buen plan de contingencia lo primero que se necesita es considerarlo un proyecto con prioridad y reconocer la importancia que realmente tiene, realizar una asignación de recursos suficientes y adecuados, designar un coordinador y asegurar la participación de diferentes áreas de la organización: Usuarios y propietarios de la información; informáticos de diferentes funciones; comunicaciones; seguridad Informática; auditoría informática o consultores especializados con experiencia. El plan debe contar con la aprobación de la Dirección General. Entre los propósitos que debe comprender el plan de contingencia en materia de seguridad informática, debe estar la previsión de fallos de los equipos, comunicaciones, programas e instalaciones, así como errores y fallos, tanto de las personas como de las aplicaciones. En cuanto a un centro de trabajo alternativo, podrían darse varias opciones: Tener otro centro preparado para adaptarse en horas, en lugar diferente y con una configuración equivalente. Sería la solución ideal pero, debido a su coste, sólo se lleva a cabo en instalaciones muy críticas. Acuerdo con otra entidad, dándose respaldo mutuo. 

Hay que considerar la carga, porque si la instalación de respaldo tiene una carga alta, difícilmente podría dar respaldo a otra instalación en el caso de emergencia. La tercera opción podría ser mantener un contrato con una entidad que ofrezca ese servicio y que tenga ordenadores para esos casos, como pueden ser los propios fabricantes o grandes empresas de servicios. Es necesario disponer de un inventario de todos los tipos de entrada al sistema, incluidos los propios procesos manuales asociados, y otro inventario de los resultados obtenidos y a quién estás destinados. El plan debe incluir la seguridad de las personas por encima de todo. Y para cuando sea necesario, debe prever existencia de una cadena de mando, procedimientos de evacuación, puntos de encuentro, etc. Incumbe contener una lista de las aplicaciones más críticas, considerando opiniones de los usuarios, así como el tiempo límite para su reanudación: minutos, horas o días, y bajo qué circunstancias y en qué fechas. Es necesario fijar prioridades. Ha de contener listas de ficheros, bases de datos, y recursos en general que sean críticos, así como los criterios por los que se conservan copias en otro lugar y dónde.

Debe hacerse copia de las librerías de los programas (versión objeto y fuente) e incluir el lenguaje de control y, especialmente, el necesario para creación de librerías, recuperaciones y vuelcos de respaldo. La documentación ha de ser completa, exhaustiva, comprensible por personas ajenas al equipo que la preparó y rigurosamente actualizada. El plan debe incluir las direcciones y modo de localización de varias personas claves y de sus sustitutos. En un sitio preferente deben figurar los teléfonos de bomberos, policía, compañías de seguridad, entidades de seguros, compañías de suministros (agua, electricidad...), médicos y hospitales / ambulancias, protección civil, suministradores de los equipos y de los paquetes y de cuantos puedan ser de interés en esos delicados momentos. Espero os hayan sido útil estas pinceladas. Saludos. (Formato de texto, vídeo, link e imagen incorporados posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_____________________________
[1] Con qué cara le decía al jefe que había perdido todo el trabajo de una mañana sin tan siquiera saber explicar cómo había ocurrido.
[2] Lo peor es que no había realizado copia de seguridad del trabajo que me iba a pasar. Lo siento Javi.
[3]  Si estáis interesado en ampliar esta información, sugiero visitéis la página sobre correo basura Criptonomicon.

viernes, 27 de febrero de 2004

Tortitas de bacalao al crujiente foro

Imagen sustituida posteriormente; fuente: Las Recetas de la Abuela Juli
Se escucha
Man Who Sold The World[1], música que me trae recuerdos sobre gastronomía y me apetece escribirlos. No soy un entendido en la materia ni mucho menos quiero hacer competencia a los interesantes blogs de este webblog en cuestión de recetas y manjares, sólo contar unas sensaciones por si puede aportar algo bueno. Resulta que[2] tuve la oportunidad de colaborar en un grupo empresarial que[3] disponía de un portal en Internet dedicado a la gastronomía. Si bien mi cometido era trabajar en la reorganización de la matriz, siempre que tenía un rato de descanso me pasaba por el foro para ver los comentarios de los foreros[4]. Incluso[5], tímidamente empecé a dejar mis recatadas opiniones en ese lugar de encuentro[6].

La categoría del foro, en cuanto a contenido de los comentarios, era muy alta. De todos los numerosos participantes, rememoro dos alias: Margali y Koskorro, cuyo nivel de desinteresada aportación era excelso (Si, casualidades de la vida, me lees, koskorro, observarás que soy el auténtico “Manuel” y gracias por la paciencia que tenías con este temporero de la mesa). Aprendí mucho de gastronomía pero, sobre todo, me impresionó la pedagogía y la didáctica de algunas personas, auténticos maestros en su profesión e innegables comunicadores. Empecé a participar en una Semana Santa y, como no, con los platos típicos que en esos días se elaboraban en el campo donde nací: bacalao a todas horas (garbanzos con bacalao, bacalao frito, tortas de bacalao, etc.) 

Caigo ahora en cuenta la de veces que iba a la fuente, donde mi madre ponía el bacalao a desalar, para coger un pedacito que me sabía a gloria bendita[7]Y ahí va la sencilla y típica receta de tortitas de bacalao. Ingredientes: ¼ de bacalao (según mi madre el truco estaba en poner poco bacalao), ¼ de cebolla, tres dientes de ajo, pimentón (opcional) perejil, sal, harina, agua, aceite y una cucharada pequeña de levadura[8]. El bacalao hay que ponerlo en remojo 24 horas, cambiándole el agua cada cuatro o seis horas (dependiendo del nivel de sal que se le quiera dejar). Se le quita al bacalao la piel y todas las espinas y se desmigaja muy bien; se pica la cebolla, el ajo y el perejil (¿Cuánto perejil?, pues al gusto de cada uno).

Se hace una mezcla con agua y harina y resto de ingredientes, hasta formar una masa suave y clara, se prueba para ver el gusto, sobre todo referente a la sal. Una vez que la masa está lista, se deja durante dos o tres horas que repose (debidamente tapada la fuente con un paño de cocina). Finalmente, con el aceite hirviendo, se coge la masa con una cuchara sopera y se va echando a la sartén. Cuando la tortita está doradita y ha subido por el efecto de la levadura, se extrae de la sartén, bien escurrida. Que os aproveche y buen fin de semana. ¡Ah!, se me ocurrió un día hacer la masa con harina integral y me salieron las tortas regular (Formato de texto e imágenes actualizados con posterioridad. Fuente de las imágenes: Wikimedia Commons)[9]
______________________
[1] Nirvana.
[2] Hace unos años.
[3] Entre sus numerosas actividades.
[4] ¿Se dice así?
[5] Animado por una compañera.
[6] Evocaciones de recetillas de mi madre y poco más.
[7] Y luego el preceptivo y suave coscorrón.
[8] He visto en otras casas la sustitución de la levadura por bicarbonato e, incluso, echar un huevo batido.
[9] Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Las Recetas de la Abuela Juli.

martes, 3 de febrero de 2004

Visibilidad en Internet

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A pesar de que los buscadores cada vez son más hábiles a la hora de recuperar todo tipo de documentos, parece que existe una Internet invisible, que escapa a los robots de búsqueda y que en ella se encuentra la información de numerosas bases especializadas. A ver si me aclaro con un ejemplo. Si introduzco mi nombre en el buscador Google, localiza, al día de hoy, 202.000 resultados, aproximadamente, apareciendo, sorpresivamente, mi dirección en primer lugar del ranking. Esto es lo que llamaríamos Internet Visible. Sin embargo, aunque los últimos avances tecnológicos siguen asombrándonos, todavía existen una gran cantidad de recursos que no se localizan a través de los buscadores generalistas, incluido Google. Parece que los motores de búsqueda de estos buscadores no encuentran esa información porque rastrean en sus bases de datos, generadas por la acción de spiders, pero no se busca en toda la Red. 

Y para finalizar, planteo la siguiente cuestión. En esta nueva era que se inició hace ya unos añitos con la irrupción de Internet en la Sociedad, ¿interesa ser invisible o visible? ¿Soy alguien por aparecer el primero en el ranking de Google? O, por el contrario, ¿debo preocuparme por ello?. Juzguen ustedes. Posdata: Si restrinjo la búsqueda (nombre y apellidos entre comillas), el dato a fecha de hoy es de 1095 resultados aproximadamente, registro irrisorio en esta gran telaraña que es Internet si quiero ser visible. Si quisiera ser invisible no debería, por tanto, preocuparme. Os animo a que realicéis la prueba con vuestros datos. Este post se ha publicado por error dos veces. Se encuentra editado con anterioridad, en ¿Soy Invisible?

lunes, 12 de enero de 2004

Visita a un amigo

Imagen incorporada posteriormente; fuente: mvc archivo propio
Ayer El viernes estuve almorzando en la casa de un amigo, en el Cerrado de Calderón (Málaga, España). ¡Cómo ha cambiado el Cerrado, Limonar...! Hacía más de quince años que no paseaba tranquilamente por la zona. Han brotado las construcciones por doquier y la masificación se deja notar. Está pensando en vender la casa y marcharse a un lugar, según él, más tranquilo. Tuve que atender sumisamente toda su crítica a mi forma de andar por la vida, profesionalmente se entiende: que si tengo que sentar cabeza, que si velar por el futuro económico de mi familia, que si Utopía es para Tomás Moro, que me deje de blog y de chorradas, etc. Gracias, amigo, sé que lo dices sinceramente y en algunas cuestiones hasta puedo coincidir contigo, pero ponme de almorzar porque huele de rechupete y mis jugos gástricos han entrado en ebullición.

Me invitó a una deliciosa carne de cerdo ibérico a la plancha, con una primorosa salsa cuya receta no pude averiguar, aunque sé que llevaba algo de pebrella, hierba aromática de las montañas alicantinas. Todo ello regado con un rioja Muga crianza. Desde hace unos años procuro refugiarme en otros vinos que no sean Rioja y cuando advertí la botella suspiré. Pero tras el primer sorbo, con una delicada armonía de sabores frutales, me animé. La segunda degustación persistió en lo sabroso y en los matices de forma elegante, que hacia subir el bocado de ibérico hasta el séptimo cielo. El precio no sé por dónde andará[1], pero no creo que sea excesivo. En fin, que desde este modesto blog me atrevo a sugerir este caldo. A mí me sentó el almuerzo de maravilla, no sé si por el vino, la grata compañía o ambas cosas[2]. Saludos[3].
_______________________
[1] Este hombre lo compra por cajas a la bodega.
[2] Y no me olvido de la carne.
[3] Texto, formato link e imagen actualizados posteriormente.

lunes, 5 de enero de 2004

La vida es breve

Tengo en mis manos un libreto de Javier La Beira “Canto a la Proeza”, mientras suena la canción Sailing To Philadelphia, de Mark Knopfler, y fluyen en mi mente imágenes y sensaciones a borbotones. ¿Dónde estás amado lugar de la campiña antequerana?

"Como una púrpura de extraña heráldica, Mollina alumbra una de las señales de lo andaluz"
(Rafael Pérez Estrada).

Qué buenos productos tiene ese pueblo y qué vacío le hacen las fuerzas ocultas del interés.

Dice el poeta La Beira:

"La vida es breve, pero la historia larga"

Formato de texto mejorado posteriormente. Link actualizado. Fuente de la imagen: página web del Ayuntamiento de Mollina.