Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

El ¿Necesario? Calvario de Publicar

Fuente de la imagen: instante de la ponencia del  Dr. D. Eduardo Parra López, presentado por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero y con el apoyo de la Dra. Dña. Diana Gómez Bruna
La senda del doctorado es, en sí misma, una travesía exigente. Pero para muchos doctorandos, el verdadero "calvario" comienza cuando la tesis obligatoriamente debe tomar forma de paper, fijándose el objetivo en las publicaciones académicas de elevado impacto. La presión, la incertidumbre y la barrera que representan los rigurosos procesos de revisión pueden convertir esta etapa en un auténtico calvario (lo escribo con conocimiento de causa). La tarde del viernes la pasé asistiendo a un seminario, organizado por la  Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid en el marco del Programa interuniversitario de Doctorado en Turismo, presentado por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero y la coordinación de la  Dra. Dña. Diana Gómez Bruna, con la intervención del Dr. D. Eduardo Parra-López[1], cuya experiencia arroja luz sobre este complejo panorama, ofreciendo claves para transitar este camino con menos fracaso. Y es que la figura del doctorando frente a la publicación es, a menudo, la de un explorador en una selva desconocida, en continua evolución y minada por todas partes. Tras años de dedicación a la investigación, se topa con un sistema editorial implacable, donde el rechazo inicial es casi la norma y cada revisión parece una nueva oportunidad para la desesperación. Las interminables rondas de comentarios, la sensación de que el trabajo no es comprendido o la exigencia de una perfección inalcanzable, configuran un escenario que pone a prueba la resiliencia académica y, también, la personal. Es un proceso de aprendizaje brutal, donde cada "Desk Reject" o "Major Revision" se siente como un revés. En mi caso, tal vez porque intento “ver el lado positivo”, cada rechazo me lo planteo como una “lección de vida”, pero unos días son mejores que otros y a veces reconozco que me cuesta.

Llegados a este punto e interpretando las nociones del ponente, cabe preguntarse ¿Cómo navegar en este calvario y aumentar las posibilidades de ver la investigación publicada en esas revistas de alto impacto? Parra-López subraya que, además de la calidad intrínseca de la investigación, la clave se encuentra en el conocimiento profundo de las reglas del juego editorial y una estrategia bien definida. ¿Qué significa esto? Pues lo primero es conocer el terreno que quieres pisar, es decir, “la revista primero”, en el sentido de que antes de escribir una sola línea con intención de publicar, es fundamental elegir la revista adecuada, lo que implica alcance y temática: ¿Se alinea mi investigación con los intereses temáticos de la revista? Ignorar esto es la causa número uno de rechazo directo (desk reject). Luego viene lo relativo al público Objetivo: ¿A quién va dirigida la revista? ¿Es mi lenguaje y enfoque adecuados para esa audiencia? Y así sucesivamente, sin obviar cuestiones del tipo ¿Qué es lo novedoso para la revista y por qué debe Importarle a la revista? Supuestamente las revistas de impacto buscan originalidad y contribución significativa y, ciertamente, un artículo no es un resumen de la tesis, sino una pieza que responde a una pregunta de investigación específica y que aporta valor. Otra cuestión que catalogo de importante y espina dorsal de un artículo no es otra que la metodología y ahí es donde considero que es mi fuerte (parece que no compartido por las revistas a las que envío los artículos), es decir, clara justificación del diseño de investigación, la recolección de datos y el análisis, descripción de cada paso de forma que sea replicable y reconocimiento honesto de las siempre limitaciones de cualquier estudio. Fuente de la imagen: instante de la ponencia, con los doctores Parra López y de la Calle Vaquero.
__________________
[1] Eduardo Parra López es Emeritus Editor Journal of Destination Marketing and Management (Q1), Editor Asociado Spanish Abstract Tourism Review (Q1). Cuenta con una dilatada trayectoria de casi treinta años como evaluador en agencias de calidad y como revisor y evaluador en revistas científicas de calidad y alto impacto dentro del campo del Turismo.

martes, 3 de junio de 2025

Docencia VS Paper: El Reto

Fuente de la imagen: Fluido Silencio de Confianza: Examen como Encuentro (M. Velasco, 2025)
Tras décadas de experiencia en el sector privado, mi reciente incursión como docente interino durante varios cursos en la universidad pública me ha permitido observar, desde una perspectiva privilegiada, una dicotomía preocupante en el ecosistema académico. Si bien he tenido el honor de compartir claustro con mentes brillantes, auténticos maestros cuya sabiduría y vocación trascienden cualquier expectativa, también he percibido una deriva que, me temo, desvirtúa el propósito fundamental de la educación superior: la docencia centrada en el alumnado. La universidad pública, ese contrafuerte de la sociedad española llamado a formar a las futuras generaciones, parece, en ciertos segmentos, haberse transformado en un campo de batalla para la carrera académica. Observo con inquietud a docentes jóvenes –y no tan jóvenes– inmersos en una espiral que va del grado al máster, del máster al doctorado, y de ahí a una docencia inicial que se percibe más como un escalón que como una vocación. Su prioridad parece ser la publicación de papers, la asistencia a congresos, la acumulación de méritos que los acerquen a los codiciados hitos de la carrera universitaria: ayudante doctor, profesor contratado, y, en la cima, la ansiada cátedra y luego más y más. Esta obsesión por la investigación y la publicación, aunque intrínsecamente valiosa para el avance del conocimiento, se torna problemática cuando eclipsa la esencia de la docencia. El afán por el "paper" (en ocasiones, más por la cantidad que por la calidad o el impacto real en la sociedad) se convierte en el motor principal, relegando al alumnado a un segundo plano. La preparación de clases, la atención personalizada, la tutorización y el desarrollo de metodologías pedagógicas innovadoras pueden verse comprometidas por la presión de la producción científica. El estudiantado, lejos de ser el centro del proceso educativo, corre el riesgo de convertirse en mero receptor pasivo o, incluso, en un medio para asegurar la continuidad contractual del docente. 

Lamentablemente, esta es una dinámica que, en mi experiencia, parece acentuarse en la universidad pública. ¿La razón? El sistema de promoción académica. Los criterios de acreditación y los baremos de plazas priorizan abrumadoramente la investigación y las publicaciones indexadas. La calidad docente, la capacidad de inspirar, de conectar con los alumnos y alumnas, de transformar vidas, a menudo queda en un segundo plano, o es difícilmente cuantificable en un CV. Se promociona al que "publica más", no necesariamente al que "enseña mejor". En contraste, la universidad privada, en su mayoría, opera bajo una lógica diferente. Aquí, el alumnado es, explícitamente, un cliente. Y como en cualquier sector donde el cliente paga, la institución se ve obligada a centrar sus esfuerzos en la satisfacción del estudiante. La calidad de la docencia, la atención individualizada, la empleabilidad de sus egresados y la experiencia global del campus se convierten en factores críticos de éxito. Esto genera una presión positiva para que el docente priorice la excelencia en el aula, la cercanía con el alumno y la relevancia de los contenidos para su futuro profesional. No es una cuestión de idealismo, sino de pura supervivencia y competitividad. Por todo lo anterior, pienso que la universidad pública se enfrenta a un dilema existencial. Es el motor de la investigación y la producción de conocimiento, una labor irrenunciable. Sin embargo, no puede permitirse el lujo de olvidar su función primordial de formar a las futuras generaciones. La actual estructura de incentivos y promoción genera una tensión disfuncional entre la investigación (cuantificable y premiada) y la docencia (a menudo subvalorada en los baremos). Esto afecta a la calidad de la enseñanza, pero, indudablemente, desmotiva a aquellos docentes con una verdadera vocación pedagógica, que se sienten penalizados por dedicar tiempo y esfuerzo a su alumnado en lugar de a "generar" papers. 

Urge, por tanto, una reevaluación profunda de los criterios de acreditación y promoción del profesorado en la universidad pública española. Propondría lo siguiente. - reequilibrio de baremos, aumentando significativamente el peso de la calidad docente en los procesos de acreditación y acceso a plazas, que podría medirse a través de evaluaciones serias al alumnado (con encuestas bien diseñadas y anonimizadas), metodologías de enseñanza innovadoras (con premios, reconocimientos y espacios para compartirlas), materiales didácticos de calidad (compendios, casos prácticos, simulaciones), tasas de éxito y empleabilidad del alumnado, tutorización efectiva y personalizada, formación pedagógica obligatoria y continua, estableciendo programas robustos de formación pedagógica para todo el profesorado, especialmente para los nuevos ingresos. La excelencia en la investigación no garantiza la excelencia en la enseñanza; carreras diversificadas, creando vías académicas más flexibles que permitan a los docentes especializarse y ser valorados prioritariamente por su excelencia docente, sin la misma presión por la investigación. También, no debe faltar “objetivos” reconocimientos y “justos” premios a la docencia, estableciendo sistemas de reconocimiento y premios internos que valoren públicamente a los docentes que sobresalen en su labor pedagógica, creando referentes y motivando la mejora continua e incentivos para la transversalidad, fomentando la conexión entre la investigación y la docencia de manera que la investigación alimente directamente la calidad de las clases, y no al revés. Finalmente, la universidad pública es un bien irrenunciable, pero para que siga siendo el motor de progreso y la cuna de futuros líderes, debe recordar que su verdadero "secreto" de éxito, reside en poner a las personas –profesores y, sobre todo, alumnos– en el centro de su misión (M. Velasco, 2025)[1]. Es hora de sanar la balanza y asegurar que la ambición académica individual no eclipse la vocación colectiva de educar y formar a la sociedad del mañana.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). La fortuita revelación del secreto mejor guardado. Sitio visitado el 3/6/2025.

sábado, 25 de marzo de 2023

Sometiendo la investigación a la “sana crítica”

Instante de la jornada "La publicación de artículos científicos en el campo del turismo: Algunas orientaciones", organizada por la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y coordinada por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero. La Dra. Dña. María del Carmen Mínguez García presentó al ponente, Dr. D Carlos Javier Baños Castiñeira. La sesión estuvo clausurada por la Ilma. Sra. Dña. María Francisca Blasco López, Decana de la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM.
En línea con J. Castedo[1], J. Arguelles[2],Villagrán y otros[3], un artículo científico es uno de los necesarios caminos a transitar por una persona investigadora para posibilitar el debate de terceros expertos en abierto. Las raíces de esta metodología o práctica indiscutible se encuentran en aquellas epístolas o esquelas que se enviaba la comunidad científica entre sí, sometiendo sus investigaciones a la “sana crítica”. Hoy, con la tecnología que supuestamente disfrutamos e Internet como soporte estrella de la interacción comunicativa, no cabe duda de que se facilita sobremanera aquella práctica de nuestros ancestros intelectuales, al actuar la red de redes como eficaz dispositivo para informar de los diferentes hitos de cada investigación. Ahora bien, todo lo que rodea a las publicaciones científicas es “un mundo en sí mismo”, encontrándose la persona investigadora en algunos casos desorientada o cuestionándose la bondad de este hábito, precisamente por todo lo “cuestionable”. Me alineo con aquéllos que tienen dudas o recelan de ese mundo de editores, revisores… e intereses económicos, docentes, científicos… que pueden empeñar la práctica de la “sana crítica”.

Expresar que estoy a favor de la difusión del trabajo científico, que favorezca el análisis por terceras partes interesadas y expertas, pero siempre reforzando y poniendo en valor el rol de la dirección de la investigación o tesis, cuyo papel es trascendental en todos los sentidos y en especial en la orientación y crítica. Para reciclarme en estas lides y en el marco del Doctorado Interuniversitario, la tarde del viernes la pasé asistiendo al seminario de investigación del Doctorado en Turismo "La publicación de artículos científicos en el campo del turismo: Algunas orientaciones", organizado por la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y coordinado por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero[4], que introdujo a los participantes en la temática. La Dra. Dña. Mª del Carmen Mínguez García[5] presentó al ponente, Dr. D Carlos Javier Baños Castiñeira, profesor titular de Análisis Geográfico Regional, Geografía Física, de la Universidad de Alicante y director y editor de la revista Investigaciones Turísticas. La sesión estuvo clausurada por la Ilma. Sra. Dña. María Francisca Blasco López, Decana de la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM.
___________________________
[1] Castedo Valls, Julio. Buen uso del idioma en las publicaciones científicas. Monografías HM. 2007.
[2] Arguelles, Juan Carlos. ¿Qué es la producción científica? El País. 2008. Sitio visitado el 25/03/2023.
[3] Villagrán, Andrea; Harris, Paul. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. Chil. Pediatría. 2009. Sitio visitado el 25/03/2023.
[4] Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (2000), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Sección Sociología, Especialidad Ecología Humana y Población (1995) y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Sección Geografía (1992). Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM.
[5] Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (2007), Magister en Gestión del Patrimonio Cultural (2006), licenciada en Antropología Social y Cultural (2011), experta en Sistemas de Información Geográfica (2000) y licenciada en Geografía (1999).

miércoles, 23 de octubre de 2019

Reutilización de la información del sector público

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Recientemente, un compañero de una de las instituciones educativas en las que colaboro, me consultó si podía utilizar un texto que aparecía en una guía publicada por un organismo de la Administración Pública española. Para contestar recordé la Ley 37/2007 (LRI)[1]. Coincido con el legislador cuando en el Preámbulo expresa que la información generada desde las instancias públicas de mi país, con la potencialidad que le otorga el desarrollo de la sociedad de la información, posee un gran interés para las empresas a la hora de operar en sus ámbitos de actuación, al contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo, y para los ciudadanos en el sentido de "transparencia y guía para la participación democrática". Ya la Directiva 2003/98/CE[2], relativa a la reutilización de la información del sector público (DRI), recogía las anteriores aspiraciones de la normativa española, adoptándose dicha Directiva por el Poder Legislativo español “con la finalidad de explotar el potencial de información del sector público y superar las barreras de un mercado europeo fragmentado estableciendo unos criterios homogéneos, asentados en condiciones equitativas, proporcionadas y no discriminatorias para el tratamiento de la información susceptible de ser reutilizada por personas físicas o jurídicas”. El caso es que las Administraciones y organismos del sector público “recogen, producen, reproducen y difunden documentos para llevar a cabo la misión de servicio público que tienen encomendada”. 

Según la Directiva 2003/98/CE antes referenciada, “la utilización de dichos documentos por otros motivos, ya sea con fines comerciales o no comerciales, constituye una reutilización”, armonizándose la explotación de la información de las administraciones públicas, en especial “la información en soporte digital recopilada por sus distintos organismos relativa a numerosos ámbitos de interés[3], al objeto de facilitar la creación de productos y servicios de información basados en documentos del sector público, y reforzar la eficacia del uso transfronterizo de estos documentos por parte de los ciudadanos y de las empresas privadas para que ofrezcan productos y servicios de información de valor añadido”.  También, quisiera resaltar que “la publicidad de todos los documentos de libre disposición que obran en poder del sector público referentes no sólo a los procedimientos políticos, sino también a los judiciales, económicos y administrativos, es un instrumento esencial para el desarrollo del derecho al conocimiento, que constituye un principio básico de la democracia”. Finalmente, el Ordenamiento Jurídico español prevé “que sean las Administraciones y organismos del sector público los que decidan autorizar o no la reutilización de los documentos o categorías de documentos por ellos conservados con fines comerciales o no comerciales"[4]. Fuente de la información: LRI y DRI. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
______________________________________
[1] Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público (LRI). BOE núm. 276, de 17/11/2007. Entrada en vigor: 17/01/2008. Última actualización publicada el 09/11/2017. 
[2] Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, relativa a la reutilización de la información del sector público. Publicado en: «DOUE» núm. 345, de 31 de diciembre de 2003, páginas 90 a 96 (7 págs.) 
[3] Como la información social, económica, jurídica, geográfica, meteorológica, turística, sobre empresas, patentes y educación, etc. 
[4] Asimismo, se pretende promover la puesta a disposición de los documentos por medios electrónicos, propiciando el desarrollo de la sociedad de la información.

lunes, 31 de julio de 2017

European Compliance & News

Hace unas semanas, Luis, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de Abogados y Economistas en Compliance (AEAEC) y responsable de la comisión de TIC de dicha organización, después de un agradable cruce de emails, me propuso escribir un artículo para el siguiente número de la revista European Compliance & News, acordando el tema sobre la importancia de compliance en el sector inmobiliario. Así que, ni corto ni perezoso, me puse a ello, a partir de la base documental de un texto que edité el año pasado en el sitio “Compliance Officer”, con el mismo explícito título “Compliance y el Sector Inmobiliario”. Y es que, en esa actividad económica, es trascendental el control de riesgos y la prevención del fraude, que deberá recogerse en un programa de cumplimiento normativo, teniendo presente que, en realidad, será un aspecto transversal a todas las áreas tratadas en el corporate compliance. Así, una política de compliance en entidades inmobiliarias tendrá en cuenta la investigación de los candidatos a puestos de la división de ventas, si existen procedimientos administrativos-comerciales integrados con los preceptivos sistemas de revisión y control, la política de aceptación o entrega de regalos, invitaciones, etc.
En cuanto al contenido del nuevo número de la revista European Compliance & News, registra las entrevistas a Bernardo del Rosal, catedrático de Derecho Penal, abogado en la boutique penal, Urraza, Mendieta & Del Rosal Abogados, y consultor, especialista en derecho penal económico (que ya te referencié en 2015 en el texto “La retribución del compliance”) y a Javier, presidente de la AEAEC. También, cuenta con los siguientes artículos: “El cumplimiento en Derecho comparado: España y Portugal”, por Julio Regeiro Delgado; “El análisis y la gestión de los riesgos conforme a ISO 31000:2009”, por Francisco Menéndez Piñera; “El compliance laboral, una nueva herramienta para el cumplimiento ético y responsable de las obligaciones socio-laborales”, por Raúl Rojas; “Programas de prevención de delitos y responsabilidad del administrador por deficiente desempeño del deber de control”, por Luis Suárez Mariño; “Argentina: La responsabilidad penal de las personas jurídicas y la lucha contra la corrupción”, por Roberto Mendenson; “Fundamentos de la responsabilidad penal de los partidos políticos y de su deber de compliance”, por Alejandro Luis de Pablo Serrano, y “La política y sistema de gestión de responsabilidad social en el grupo Lacera”, por Belén Luzuriaga. Si quieres acceder a la revista digital, clickea AQUÍ, cortesía de la AEAEC.

lunes, 29 de febrero de 2016

¡No me consta!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A pie de post te dejo incrustado un recopilatorio de ciento cincuenta textos jurídicos editados en iurepost en 2013-2016, periodo convulso, tanto en lo económico y político, como en lo social y, por supuesto, en lo jurídico en España, con tropecientos casos de corrupción y otros tantos en los ámbitos penales y civiles. El título del recopilatorio surge de las respuestas, a modo de coletillas, astucias, socarronerías o cara dura, que los imputados de la corrupción han puesto de moda en mi país[1]

La presente recopilación está dedicada a todos mis compañeros y compañeras de pupitre del Grado en Derecho, a mis profesores y profesoras y a todas aquellas personas que de una u otra forma me han ayudado en estos años de estudio, reciclaje y formación, en especial a mi familia. También, se consagra a la relación de contactos seguidores del Blog IUREPOST, deseando estar a la altura que se merecen como lectores y, sobre todo, personas comprometidas en la generación de un mundo distinto y mejor[2]
_______________________
[1] A título de ejemplo, esos “no lo sé”, “No me consta” o el “sin comentarios”, que para algunos nos suena a cachondeo y a reírse de la mayoría de españoles y españolas que, mirando hacia otro lado, realmente consentimos esas miserias y somos los verdaderos culpables y responsables de este cáncer social.
[2] Si quieres acceder directamente al documento, clickea AQUÍ.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El juego de quién es quién

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según Hasbro[1], ¿Quién es Quién? es un juego de adivinanza para dos jugadores. Cada participante dispone de un tablero idéntico que contiene dibujos de personajes identificados por su nombre, siendo el objetivo ser el primero en determinar qué carta seleccionó el oponente, mediante la realización de preguntas, cuya respuesta puede ser sí o no, para eliminar candidatos. Por ejemplo: ¿Tu personaje tiene el pelo rubio? Cuando el contrincante contesta, se tumban las tarjetas del tablero. Así hasta que uno de los jugadores acierta la carta seleccionada previamente por el otro, en función de las cartas no eliminadas. He realizado esta introducción porque ayer me acordé del juego, con motivo de la llamada de José en relación al monográfico sobre “Quién es quién en Málaga”[2]. Insiste José en lo que ya te comenté en Puestitis (M. Velasco, 2008)[3], habiendo pasado ya unos años desde entonces, pero sigo cavilando que "no están todos los que son y no son todos los que están". Por otro lado, eres libre de pensar que este post es "una pataleta", porque un año más el equipo editor no incluye en el directorio referencia a ninguno de los proyectos en los que colaboro. Cierto que desde que desinvertí y dejé de ser socio de la entidad de capital riesgo M Capital[4], no debo dar el perfil empresarial, profesional o institucional para ese tipo de guías[5], pero te confieso que[6] no me quita el sueño. Volviendo al ¿Quién es quién? Me dice José que el directorio es ideal para jugar, proponiendo las siguientes preguntas relacionadas con empresas y profesionales de mi ámbito territorial de actuación que, obviamente, no te puedo revelar: 

¿Quién está preparando un concurso de acreedores? ¿Quién asiste a todos los foros empresariales, con su hipócrita sonrisa, dándote la vara para que contrates con él? ¿Quién no para de levantar falsos testimonios? ¿Quién es un lobo camuflado en piel de cordero?¿Quién está actualizando sus perfiles profesionales virtuales y corriendo la voz de que quiere cambiar de grupo? ¿Quién se está peleando a muerte con sus socios? ¿Quién está preparando un ERE? ¿Quién es un presunto mafioso en toda regla? ¿Quién ha dejado de facturar el 50% de sus ingresos? ¿Quién vive en los rellanos del edificio de Justicia? ¿Quién está organizando un desajuste monumental en su empresa con motivo de su sucesión? ¿Quién está buscando partners como un desesperado? ¿Quién está huyendo hacia adelante? ¿A quién hay que echarle de comer aparte? … Propondré el juego para este fin de semana, en el que hay previsto una reunión con unos contactos profesionales, en torno a un arroz caldoso con vinos de Sierras de Málaga. Reconozco que es difícil elaborar este tipo de listas, por muy preparado que esté el equipo técnico que las confeccione, pero al menos se deberían constatar los rumores que circulan en los corrillos empresariales e institucionales. O igual es que la calle está tan mal que los que aparecen son los menos "pringaos". En fin, “cuando el río suena, agua lleva” y si no, tiempo al tiempo (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
________________________________
[1] Hasbro. Cia. Comercializadora del juego Quién es Quién. Nota y Link actualizado con posterioridad. 
[2] Número 10 de Vida Económica.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Puestitis. 2008. Sitio visitado el 22/11/2012.
[4] Año 2010, ver foto realizada por Mayke Eventos
[5] Para el contacto David, director de la publicación.
[6] Por suerte o por desgracia, para mi consciente ego.

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Blogger basura?

Fuente de la imagen: elaboración propia
Algunos de los amigos que me rodean, que creen en esto de Internet y las redes sociales, actuando de críticos con mi labor en la blogosfera, me trasladan que escribo periódicamente en este blog, pero tengo olvidados otros sitios especializados que he creado a lo largo de esta larga década de aspirante a bloggeador. Bajo la cabeza y asumo el tirón de orejas. Efectivamente, ahí está “Práctica Contable”, recurso pedagógico que surgió en 2007, con motivo de unos cursos y jornadas que impartí sobre, en su momento, el nuevo Plan de Contabilidad, que entró en vigor en España al siguiente año, y las Normas Internacionales de Contabilidad.

También, anda por ahí el blog sobre “Prevención de Blanqueo de Capitales”, creado años antes, con motivo de unos trabajos sobre el referente en los que colaboré a partir de 2005. Y ¡Por qué no!, la bitácora “Administración Concursal”, puesta en marcha cuando me habilitaron como experto en todo lo que rodea a los Concursos de Acreedores. Asimismo, especial interés dediqué a “Formación Para el Empleo”, en el que todavía sigo dejando algunas notas, o el de "Protección de Datos", surgido cuando fui consejero delegado de Interempleo Andalucía, ETT vinculada, en su momento, a la entidad de capital riesgo MCapital.

Y he intentado hacer inventario del resto de diarios digitales temáticos y me pierdo: Econopost, Enterpost, Finanpost, Humanpost, Qualitypost, Netpost, Bookpost, Deporpost, Vinopost, Gastropost, Musipost, Politipost, Consultores, Markpost… Algunos, como el creado en myblog.es, el administrador parece que ha eliminado el ".es". La mayoría de estas páginas se nutrían de escritos que editaba en otros lugares y que reeditaba en cada uno de ellos, en función de su especialidad.

Sirva este post para ponerme un tanto colorado ante ti. Cierto: al no actualizarlos y alimentarlos, hoy es cantidad de basura que he dejado pululando en la Red. A modo de información, que no de excusa, decirte que desde finales de 2002, el objetivo no era otro que investigar y aprender de Internet en general y de la blogosfera en particular. Evidentemente, al no dedicarme a esto, no puedo generar contenidos periódicos a publicar en todos esos lugares virtuales. Habrá que coger la escoba y empezar a barrer toda esa ¿blogger basura? (Fuente de la imagen: dibujo elaboración propia).

domingo, 12 de diciembre de 2010

Investigalog

Hace unos días, la contacto Ana me invitó a utilizar su plataforma investigalog, (Gracias, Ana). He visitado este fin de semana el proyecto y, como ya me vas conociendo, no me he resistido a generar un perfil y a trastear un poco. Parece que Investigalog va dirigido a las personas interesadas en el conocimiento y en publicar en alguno de sus campos de actuación, para desarrollarse en un entorno como más internacional. Me gustan los apartados “Quiénes Somos” y “Comité Científico”.

Sin embargo, echo de menos un menú, zona o leyenda, donde se explique brevemente el proyecto en sí y sus expectativas a medio plazo, necesidad que se satisface en otros foros, como el texto o artículo que Ana publica en Xing. Igualmente, en el entorno privado o interno, detallitos de presentación del perfil y otras pijaditas que a algunos usuarios, como en mi caso, nos gustan, se agradecerían. Imagino que acaba de empezar y, lógicamente, se irá mejorando. La idea me parece interesante y le deseo las mejores de las suertes intelectuales y virtuales.

domingo, 21 de mayo de 2006

Tirados a la papelera

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Debo estar incubando algún virus de esos raros, porque hoy vuelvo a encontrar desangelado el suplemento negocios dominical del diario local (21 de mayo de 2006). Ciclos de reportajes similares que se repiten cada cierto tiempo; colaboraciones en temas fiscales, mercantiles, laborales, etc., que me dan la impresión que, en algunos casos, se redactan sólo para llenar el hueco contratado o acordado con el periódico; firmas en el siglo XXI con artículos a entregas (IV, V, VI, ... ) e, incluso, menos anuncios de ofertas de empleo (en casi todas piden nivel alto de idiomas, por lo que con mi inglés de los Montes de Málaga no voy a ninguna parte). ¿Se le echa la culpa a Internet de la bajada en el índice de lectura de la prensa de pago en papel? ¿crisis, quien ha dicho crisis? Bueno, ahí están los periódicos llamados regalados o, como dice un amigo, tiralera –“tira” dos a la pape”lera”- (esos sí son gratuitos ¡eh!, Ángel). Sí, definitivamente, debo tener algo de fiebre, porque no creo que estén equivocados los equipos de redacción y, por el contrario, sea yo el que tenga razón.

Me refugio en el suplemento negocios del ABC y El País [1] y se me va quitando la mala sombra con la que me levanté. Vais a pensar que tengo acciones de estas empresas ¡ya quisiera! Son dos periódicos que percibo que en general no redactan para rellenar páginas, sino con una línea editorial definida, clara y profesional, que me dan su opinión sin agobiarme; leo uno y leo otro y luego me hago mi propia composición de lugar (cosa que echo de menos en mi provincia). Tengo amigos, tanto conservadores como liberales y progresistas, que tienen el mismo hábito informativo (les copié la técnica) y me quedo ensimismado cuando les escucho hablar de la actualidad, es como si poseyeran la verdad, de hecho, poseen “su verdad”, pero es como si esa verdad estuviera más cerca de “la Verdad”. Recuerdo la imagen del ABC a principios de los 70, lo compraba mi tío Rafael, autodidacta él. El País lo conocí en la universidad. Durante largas temporadas he tenido una relación amor-odio con los dos periódicos, me defraudaban (y, supongo que yo a ellos en algún momento también), me encandilaban, me volvían a defraudar. 

Además de ampliar mi perenne reducido vocabulario, me posibilitaban componer mi propia idea de la actualidad. Gracias. Os deseo a los dos la mejor de las suertes informativas futuras. Respecto a la tele, cada vez la veo menos (“El sonido de los dedos apretando el botón”, post de Enrique Dans). Procuro en las noticias una cita de lunes a viernes en Quatro con Iñaki, digamos un noticiero sincero, sin sesgo y liberal progresista, pero echo en falta otra cadena con un noticiero digamos sincero, sin sesgo y conservador. Puede que el ABC y el País me hayan acostumbrado mal, pero no me importa. En fin, esperaremos, no creo que sea difícil copiar el formato del informativo de Quatro por otra cadena, puede que la dificultad se encuentre en desterrar las actitudes aparentemente intervencionistas y manipuladoras, que pueden existir en el lado conservador, y ¡dejar hacer! a los verdaderos profesionales (que también los hay), desterrando a los presuntos advenedizos, temporeros y cantamañanas[2] que hacen un flaco favor al público moderado, conservador, y a la sociedad en general. Saludos. Formato de texto cambiado posteriormente. Fuente de la imagen: sxc.hu).
_____________________
[1]. También sigo por Internet otros periódicos: La Vanguardia, El Diario Vasco, El Periódico, la Gaceta, Expansión, Cinco Días, etc. que me permiten modular aún más el enfoque informativo general y el específico (economía y finanzas).
(2). En mi caso ¿Debo considerarme también un advenedizo, temporero, cantamañana y periodista fracasado escribiendo este blog? Juzguen ustedes.

sábado, 4 de enero de 2003

Mis publicaciones

Fuemte de la imagen: elaboración propia
Identificadas también por Google Academic

TEXTO ACTUALIZADO PERIÓDICAMENTE EN EL INTERVALO 2003-2019

2019

121 experiencias vitivinícolas que he disfrutado
Recopilación de más de ciento veintiuna (121) notas editadas en el sitio VINOPOST, en el intervalo 2004-2019. El título del recopilatorio viene a colación al constar de más de 121 textos sobre experiencias vitivinícolas del autor en el periodo de referencia.

Recopilatorio de trescientas tres (303) notas escritas en el sitio book--post en el intervalo 2007-2019. El título del recopilatorio viene a colación al ser 303 reseñas (y alguna más) sobre libros hojeados en el periodo de referencia.


2018

"En modo nudging"
 Recopilatorio de 365 textos editados en 2018 en el Sitio de Manuel, cuyo título es consecuencia de esas percepciones de comportamiento que, en modo nudging (empujando), he intentado practicar en este año que ahora termina para superar ese enrevesado entorno político, económico y social que sigue envolviéndome. Como no podía ser de otra forma, el documento está dedicado a todas aquellas personas que, coyuntural o estructuralmente, han visitado el Sitio de Manuel, deseando haber estado a la altura que se merecen como lectores y, sobre todo, personas comprometidas con un futuro distinto y mejor.
A partir de un estudio del régimen jurídico de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, se realiza un breve análisis de las principales novedades de esta figura desde la Ley Orgánica 1/2015 de reforma del Código Penal (CP) hasta la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) y la Circular de la Fiscalía General del Estado (FGE) 1/2016. Tras ello, el trabajo se centra en reflexionar sobre algunos aspectos de la teoría jurídica de los programas de cumplimiento o Compliance programs, así como el programa de compliance y la figura del oficial de cumplimiento, pasando por el análisis de las certificaciones y evaluaciones externas. 

El libro, publicado por ICBOOK y editado en formato papel y digital, disponible en varias plataformas de ventas on line, incluye un ejemplo de programa de cumplimiento (corporate compliance). Escribe en el prólogo la doctora Carmen Rocío Fernández Díaz, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Málaga (España), que "pocas cuestiones han generado recientemente tantas contribuciones doctrinales como es el tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En la última década este ha sido objeto de interesantes debates doctrinales, no solo por la novedad que supuso dar un giro de ciento ochenta grados al clásico y asentado aforismo latino societas delinquere non potest, sino por el reto que conllevaba aplicar el sistema de responsabilidad penal construido para las personas físicas, a una nueva tipología de sujetos para el Derecho penal: las empresas.

También, en estos años ha tenido ocasión de pronunciarse la jurisprudencia, tanto la de las Audiencias Provinciales como la del Tribunal Supremo español, que ya ha dictado resoluciones condenatorias con base en esta nueva regulación, a pesar de que sus pilares teóricos todavía se están estabilizando. Sin embargo, junto a las contribuciones doctrinales y a las resoluciones jurisprudenciales, hay un componente fundamental en este nuevo esquema de responsabilidad que no puede ser obviado, y este es el de índole práctica. La responsabilidad penal de las personas jurídicas aterriza en un ámbito de carácter extrapenal, el de la empresa, y por ello se hace necesario conocer especialmente bien este ámbito para poder interpretar desde dentro las múltiples aristas que comprende este nuevo tipo de responsabilidad".

Según Carmen Rocío, "el trabajo constituye un excelente ejemplo de la combinación de los conocimientos precisos desde una perspectiva teórico-práctica en el tratamiento de las cuestiones más problemáticas relacionadas con la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Así, tras una minuciosa contextualización histórica, legislativa y jurisprudencial del tema, el autor entra de lleno en un análisis pormenorizado de distintos aspectos de especial relevancia en este ámbito, como los sistemas de imputación de responsabilidad penal, la cláusula de exención de responsabilidad o la necesidad de configurar un modelo de control personalizado, entre otras cuestiones. El acertado enfoque del autor, que constituye el eje central de su trabajo, continúa con la profundización del necesario traje a medida que exige la implementación de los programas de cumplimiento así como la importancia de los canales de denuncia para que la exigencia de responsabilidad penal a las personas jurídicas, así como su posible exención, sea posible y proporcionada".


Compendio de doscientos (200) textos escritos en IUREPOST en el intervalo 2013-2018, periodo convulso, tanto en lo económico y político, como en lo social y, por supuesto, en lo jurídico en España, con tropecientos casos de corrupción y otros tantos en los ámbitos penales y civiles. El título del recopilatorio ¿Estaba usted solo, o era el único? surge de una presunta pregunta de un letrado en un supuesto interrogatorio. 


2017

En la era del sufrimiento operativo

Recopilación de 365 textos editados en el Sitio de Manuel durante 2017. El título del recopilatorio es consecuencia de la sensación de sufrimiento operativo que el autor ha tenido durante 2017 respecto al entorno político, económico y social que le envuelve.


Publicaciones en Linkedin

Relación de Textos editados en la red profesional virtual Linkedin.

202 libros que he hojeado (y algunos rehojeados)


Recopilación de doscientas dos reseñas de libros hojeados en el periodo 2007-2017 y editados en el sitio BOOK--POST.


100 Linkedinianas Reflexiones

Recopilación de cien artículos publicados en la red profesional Linkedin durante el año 2017.

Law&Trends: Compliance y el Sector Inmobiliario

Publicación en el Sitio Law and Trends del artículo sobre Compliance y el Sector Inmobiliario.

Compliance y Sector Inmobiliario

Artículo sobre Compliance y Sector Inmobiliario, publicado en la revista European Compliance - News.

Compendio Sistema Español de Formación para el Empleo

Recopilación de legislación reciente en España en materia de Formación para el empleo, editada en el periodo 2015-2017 y difundida en el sitio Formación para el Empleo.

Posteando sobre Marketing

Recopilación de 200 textos sobre marketing editados en el periodo 2003-2017 y publicados en el sitio marketing--post

2016

¡No me consta!

Recopilación de 150 textos jurídicos editados en el periodo 2013-2016 y publicados en el sitio IUREPOST.

100 Ingredientes para una Receta de Compliance

Recopilación de 100 textos sobre Compliance o Cumplimiento Normativo en el periodo 2010-2016 y editados en el sitio COMPLIANCE-OFFICERS.

Blogueando Gastronomía

Recopilación de 100 textos sobre gastronomía editados en el periodo 2003-2016 y recopilados en el sitio GASTROPOST.

151 libros que he hojeado

Recopilación de ciento cincuenta y una reseñas de libros hojeados en el periodo 2007-2016 y editados en el sitio BOOK--POST.

Compendio Legislación Prevención Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

Recopilación de normativa proveniente de Ordenamiento Jurídico en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo en España, en el periodo 2005-2016 y editada en el sitio PREVENCIÓN-BLANQUEO.

REPD INDEXADO

Indexación del Reglamento Europeo de Protección de Datos de carácter personal.

En el Imperio de la Mediocridad

Recopilación de 366 textos publicados en el año 2016 en el sitio blogdemanuel.com.

2015

El cascabel al gato

Recopilación de 365 notas escritas durante el año 2015.

2014

¿Podemos salvarla?

Recopilación de 365 notas escritas durante el año 2014.

2013

¿Y aún hay más?

Recopilación de 365 notas escritas durante el año 2013.

2012

Navegando a contracorriente

Recopilación de 367 notas escritas durante el año 2012.

2011

En el fragor de la batalla


Recopilación de 366 notas escritas durante el año 2011.

2010

Posteando tocando fondo


Recopilación de 381 notas redactadas durante el año 2010.

2009

Posteando en la recesión

Recopilación de 500 notas redactadas en plena recesión global.

2008

Posteando en la crisis


Recopilación de 400 notas redactadas en plena crisis financiera global


2007
Apuntes sobre el Nuevo plan General de Contabilidad

Notas sobre la reforma contable española y sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad

MILPOSTEISTA

Recopilación del mil notas editadas en diversos bitácoras y sitios de Internet.

2006

Mis primeros cincuenta post

(MA/1008) La recopilación como bloguero.

Mis cien primeros post

(MA/1267) Mi continuación como bloguero.

Doscientas Reflexiones

(MA/1748) Doscientos post sobre temas de actualidad y experiencias profesionales. Trece categorías: Política, Economía, Empresa, Finanzas, Recursos Humanos, Excelencia, Internet, Libros, Deportes, Gastronomía, Vinos, Trazos de Vida.

Un año virtual blogueando

Recopilación de 365 posts.

2005


Notas al Decreto 87/2005 de requisitos de las facturas

Comentarios acerca del Decreto 87/2005 que regula los requisitos de las facturas.

Ejemplo de Manual sobre Prevención del Blanqueo de Capitales

Propuesta de procedimiento a seguir por los despachos privados para cumplir con la normativa legal aplicable en materia de control del blanqueo de capitales.

2004

Aspectos contables, mercantiles y fiscales del contrato de cuentas participación

(MA/1254) Sobre el contrato de cuentas de participación, con especial atención a los aspectos contables, mercantiles y fiscales.

2003

Requisitos fiscales a tener en cuenta en la expedición de facturas

(MA/1046) Sobre los requisitos fiscales de la expedición de facturas.

2002

Introducción a la Contabilidad General según el PGC

(MA/1170) Sobre la “contabilidad”, en general, y sobre el “Plan General de Contabilidad”, en específico. No se pretende recoger exclusivamente parte de la ya extensa legislación oficial sobre este tema. Se concibe como un texto pedagógico que desmenuza la operativa básica y el sentido de la utilización de las cuentas, procurando la sencillez pero con rigor.

2001

Proceso Inventario Inmovilizado

(MA/1170) Propuesta de procedimiento a seguir en el inventario del inmovilizado material y existencias.

1995

En torno a la Calidad en la Formación

(D.L. MA/1236) Editado por FACEP. Texto técnico sobre la calidad en la formación, que se utilizó durante varios años en los planes de formación continua para los trabajadores y trabajadoras de muchas empresas del sector de la enseñanza no reglada en la comunidad andaluza y ha servido de base para la redacción de otros manuales a nivel estatal

1993

El Futuro de la Esponsorización

(D.L. MA/1236) Desarrollo de algunas de las nuevas formas de publicidad espectáculo que se conocen en la actualidad, con especial atención al deporte y al patrocinio de espacios televisivos.

1992

Síntesis de las Investigaciones de Henri Fayol sobre Administración

(D.L. MA/1235) Acerca del trabajo de Fayol sobre la dirección empresarial, con especial atención a sus investigaciones sobre la administración industrial y general.

1991

Conceptos y Enfoques Teóricos sobre la Naturaleza de los Objetivos Empresariales

(D.L. MA/1234) Trata de los conceptos que se manejan en la doctrina sobre la esencia de la empresa y los distintos enfoques a la hora de tratar los objetivos empresariales, con especial atención a las distintas teorías administrativas existentes.

1987


El IVA en las empresas constructoras y promotora

Con la reciente implantación del Impuesto del Valor Añadido, consecuencia de la incorporación de España a la Comunidad Europea (1986), se redactó un manual práctico de aplicación de este impuesto en el sector de la construcción y promoción de viviendas. 

1985

La Publicidad como Objeto de Estudio

Visión global de lo que es y significa Publicidad, con ejemplos ilustrativos, frases y citas de la época en la que se redactó el estudio.

1984

La Serranía de Ronda. Estudio Socioeconómico


Proyecto realizado en el marco docente de Estructura Económica, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Málaga, obteniendo la máxima calificación.