Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Francia, Corrupción y Compliance

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A partir de mañana, uno de junio de 2017, las entidades con determinado tamaño operacional, que desarrollen alguna actividad empresarial en Francia, deberán implantar en sus organizaciones un sistema de cumplimiento normativo (Compliance Penal), para prever aspectos tales como la corrupción o propiciar la transparencia. Eso es lo que se desprende de la conocida como Ley Sapin II[1]. Ya traté este tema en el Sitio Compliance Officer, transcribiendo algunos artículos de la normativa que consideré interesantes, en el texto “Ley francesa contra la corrupción” (M. Velasco, 2017)[2]. Y es que desde el nueve de diciembre de 2016 los franceses disponen de la ley 2016/1691, de transparencia, lucha contra la corrupción y modernización de la vida económica, donde el legislador francés crea la Agencia Anticorrupción Francesa, servicio nacional, que depende del Ministerio de Justicia y el Ministro del Presupuesto, cuya misión es ayudar a las autoridades competentes y a la ciudadanía de cara a prevenir y detectar actos de corrupción, tráfico de influencias, extorsión, toma ilegal de intereses, malversación de fondos públicos y el favoritismo (art. 1). 

La institución tiene que estar encabezada por un juez fuera de la jerarquía del Poder Judicial, nombrado por Decreto del Presidente de la República por un período de seis años no renovables (art. 2). Este magistrado no recibirá instrucciones de ninguna autoridad administrativa o de gobierno en la realización de las tareas asignadas, ni puede ser un miembro de la Comisión de sanciones o asistir a sus reuniones. Asimismo, contará con un comité de disciplina encargada de pronunciar las sanciones. Igualmente, la Agencia Anticorrupción francesa participará en la coordinación administrativa, centralizadora y difusora de información para ayudar a prevenir y detectar la corrupción, el tráfico de influencias, la extorsión, la toma ilegal de intereses, malversación de fondos públicos y el favoritismo (art. 3). En ese contexto, se ofrecerá apoyo a las administraciones estatales, autoridades locales y cualquier persona o entidad. También, desarrollará recomendaciones para ayudar a las personas jurídicas de derecho público y derecho privado para prevenir y detectar la corrupción, el tráfico de influencias, la extorsión, la toma ilegal de intereses, malversación de fondos públicos y favoritismo[3]

Resalto el capítulo II, que trata de la protección del denunciante, definiendo esta figura como la persona que divulgue o informe, desinteresadamente y de buena fe, un crimen o un delito, una violación grave y manifiesta, acto unilateral adoptado sobre la base de un compromiso, ley o reglamento, o una amenaza o un daño grave al interés público, que haya tenido conocimiento personal (art. 6). Los hechos, datos o documentos, independientemente de su forma o medio, se encontrarán cubiertos por el secreto de la defensa nacional. Transcribir que los procedimientos utilizados para recopilar los informes deberán asegurar la estricta confidencialidad de la identidad de los autores y las personas cubiertas por el mismo. Los elementos relativos a la identificación del denunciante no pueden ser revelados excepto al Poder Judicial, con el consentimiento de este último. Los elementos de la naturaleza para identificar la persona implicada por una alerta tampoco pueden ser revelados excepto para el Poder Judicial. Finalmente, la revelación de elementos confidenciales se castigará con dos años de prisión y una multa de 30.000 €[4].
_______________
[1] Si quieres acceder a la versión que entrará en vigor mañana, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 31/05/2017.
[2] Velasco-Carretero, Manuel. Ley francesa contra la corrupción. 2017. Sitio visitado el 31/05/2017.
[3] Estas recomendaciones se adaptarán al tamaño de las entidades y la naturaleza de los riesgos identificados, actualizándose periódicamente para reflejar los cambios en las prácticas y son objeto de una publicación en el Diario Oficial.
[4] Fuente de la información: Sitio Compliance Officer y Ley 2016/1691. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.

jueves, 16 de agosto de 2012

¿Los franceses vagos?

Fuente de la imagen: archivo propio
Ayer, mientras traducía y me enteraba de lo que se escribía en The Economist,  “The French way of work”, sobre los dinamismos franceses para neutralizar que no les guste trabajar, meditaba sobre los sambenitos de los españoles en general y los andaluces en particular, acerca de la actitud hacia el trabajo.

Y pensé que o bien en todos los sitios cuecen esas habas o los franceses, por el hecho de ser franceses y encontrarse más al norte que los españoles, a pesar de que parece que tampoco les gusta trabajar, no se les asigna el descrédito de vagos, desconsiderados u holgazanes.

Descubro con relativa sorpresa que para los extranjeros, los franceses son gandules o remolones. Pero fíjate que la razón de esa holgazanería con el trabajo es por la inadecuada orientación laboral de los jefes o coordinadores. ¿No sucederá en España lo mismo?

¿Y qué decir de las oportunidades en las empresas familiares? Pues la misma desmotivación en cuanto a las posibilidades de crecer o ascender. En cuanto a las relaciones “gerentes-jefes- directivos” con “trabajadores-empleados-colaboradores”, como en España, éstas dejan mucho que desear. A propósito ¿Y los alemanes? (Fuente de la imagen: elaboración propia).

domingo, 3 de junio de 2007

Despoblación y hacinamiento

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Vía idealista.com, leo en The Economist[1] que la explosión del mercado inmobiliario cambia la fisonomía social del Reino Unido, siendo la subida de precios de la vivienda la más fuerte y silenciosa de la última década, generando despoblación en el prohibitivo centro de ciudades importantes, como Londres, y hacinamiento en la periferia, con pequeños pisos donde viven más de quince personas.

Todo esto me suena familiar en mi país. Por otro lado, Francia, al ver lo sucedido en España con el ladrillo, quiere propiciar un boom similar, anunciado deducciones fiscales en la financiación de las viviendas. No saben los franceses dónde se meten. En fin, somos los únicos animales que tropezamos tres veces con la misma piedra (Fuente de la imagen: sxc.hu). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________
[1] Sitios visitados el 03/06/2007.

sábado, 20 de enero de 2007

Corrección severa

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Con el título ¿Un nouvel âge de pierre? (¿Una nueva edad de piedra?)[1] leo en el diario francés libération un artículo de Tonino Serafini acerca del retroceso que debería registrar el precio de la vivienda en Francia, un 25% de 2007 a 2010.

«Les prix de l'immobilier devraient selon notre scénario sensiblement refluer à partir de 2007, de l'ordre de 25 % à l'horizon 2010.», según un estudio del Instituto Precepta, especializado en investigación de mercados[2].

No son tan duros como los italianos con nosotros, pero sí hablan de una corrección severa: “Dans notre scénario, on ne parle pas de krach mais d'une correction sévère”. Ya veis ves, en todos los sitios cuecen habas.
___________________
[1] ¿Un nouvel âge de pierre? Diario libération. Sitio visitado el 20/01/2007.
[2]  Para decir esto se apoyan en la solvencia de las familias.