domingo, 17 de agosto de 2025

La clave para una salud y un planeta sostenibles

Fuente de la imagen: Más vale tarde... (M. Velasco, 2016)
En la velada en casa de Carmen (M. Velasco, 2025)[1], en torno a un albariño, se habló de los compuestos bioactivos, tema referenciado en gastropost (M. Velasco, 2023)[2], a partir de la lectura de Kussmann y otros (2023). Y es que los bioactivos se encuentran presentes de forma natural en plantas y alimentos, siendo necesarios para el planeta aunque su valor a menudo se subestima (Kussmann et al., 2023). Estos componentes naturales tienen la capacidad de influir en la salud y bienestar. Gracias a los avances en las ciencias ómicas[3], la biología computacional[4] y la nutrición de precisión[5], la alimentación y la medicina  convergen, lo que permite aprovechar el poder de los alimentos para la prevención y el tratamiento de enfermedades (Kussmann et al., 2023). Para alimentar sana y sostenible a una población mundial en crecimiento, hay que innovar, lo que requiere cambios significativos en nuestro sistema alimentario (Kussmann et al., 2023), debido a que nuestro sistema actual depende en gran medida de productos básicos, lo que ha llevado al dominio de alimentos procesados, ricos en azúcares, grasas y sodio, y bajos en nutrientes esenciales (Smith et al., 2021). 
Fuente de la imagen: Somos levadura (M. Velasco, 2009)
Por otro lado, las dietas poco saludables se relacionan con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y ciertos tipos de cáncer (Bales & Porter Starr, 2018; Sandouk & Lansang, 2017; Mozaffarian, 2016), unido a que la ganadería es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero y degradación ambiental (Howden et al., 2007). Aquí es donde entra nuevamente en escena la naturaleza, ofreciendo una fuente casi ilimitada de bioactivos naturales que se pueden clasificar en cuatro categorías principales (Kussmann et al., 2023), puesto que los macronutrientes, como los péptidos bioactivos[6], actúan como un "lenguaje de la naturaleza" para regular funciones biológicas, y su función puede predecirse con métodos computacionales (Kussmann, 2022). Los micronutrientes, como vitaminas y minerales, son notables y su entendimiento ha evolucionado hacia un enfoque de sistemas, reconociendo que actúan en sinergia (Kaput et al., 2017). Los fitonutrientes, compuestos naturales en alimentos vegetales, se asocian con beneficios como propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (Hoang & Kim, 2021). 
Fuente de la imagen: ¡Qué bueno estaba! (M. Velasco, 2010)
Finalmente, los reguladores del microbioma, que incluyen probióticos y prebióticos, son clave para un ecosistema microbiano intestinal saludable (Gibson et al., 2017; Petschow et al., 2013). Tradicionalmente, el desarrollo de bioactivos ha sido lento y costoso (Beutler, 2019), pero la inteligencia artificial (IA) y el diseño informático están acelerando este proceso, permitiendo predecir y diseñar bioactivos con beneficios específicos (Doherty et al., 2021), estrategia de "diseño para el beneficio" que contrasta con los enfoques acostumbrados de "encontrar y probar" sin una guía previa clara (Kussmann et al., 2023), por lo que aprovechar los recursos naturales de forma más sostenible erradicaría el hambre y las deficiencias nutricionales, a la vez que se reducen los costos de atención médica al prevenir enfermedades relacionadas con la dieta (Kaput et al., 2015). En conclusión, la nutrición de sistemas, la biología computacional y la IA son disciplinas clave que posibilitan esa necesaria transformación, facilitando un enfoque eficiente para alimentar a la población mundial de forma más saludable y sostenible (Kussmann et al., 2023). Fuente de las imágenes: mvc archivo propio.
Fuente de la imagen: Perfil antioxidante (M. Velasco, 2008)
__________
Bibliografía
Bales, C. W., & Porter Starr, K. N. (2018). Obesity interventions for older adults: diet as a determinant of physical function. Advances in Nutrition, 9(2), 151–159.
Beutler, J. A. (2019). Natural products as a Foundation for Drug Discovery. Current Protocols in Pharmacology, 86(1), e67.
Doherty, A., Wall, A., Khaldi, N., & Kussmann, M. (2021). Artificial intelligence in functional food ingredient discovery and characterisation: a focus on bioactive plant and food peptides. Frontiers in Genetics, 12, 768979.
Gibson, G. R., Hutkins, R., Sanders, M. E., Prescott, S. L., Reimer, R. A., Salminen, S. J., & Scott, K. P. (2017). Expert consensus document: the International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 14(8), 491–502.
Hoang, T., & Kim, J. (2021). Phytonutrient supplements and metabolic biomarkers of cardiovascular disease: An umbrella review of meta-analyses of clinical trials. Phytotherapy Research, 35(8), 4171–4182.
Howden, S. M., Soussana, J.-F., Tubiello, F. N., Chhetri, N., Dunlop, M., & Meinke, H. (2007). Adapting agriculture to climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(50), 19691–19696.
Kaput, J., Kussmann, M., & Mendoza, Y. (2015). Enabling nutrient security and sustainability through systems research. Genes & Nutrition, 10(6), 46.
Kaput, J., Perozzi, G., Radonjic, M., & Virgili, F. (2017). Propelling the paradigm shift from reductionism to systems nutrition. Genes & Nutrition, 12(1), 3.
Kussmann, M. (2022). Prediction, discovery, and characterization of plant- and food-derived health-beneficial bioactive peptides. Nutrients, 14(22), 4810.
Kussmann, M., Abe Cunha, D. H., & Berciano, S. (2023). Bioactive compounds for human and planetary health. Frontiers in Nutrition, 10, 1193848.
Mozaffarian, D. (2016). Dietary and policy priorities for cardiovascular disease, diabetes, and obesity: A comprehensive review. Circulation, 133(2), 187–225.
Petschow, B., Doré, J., Hibberd, P., Dinan, T., Reid, G., Blaser, M., & Cani, P. D. (2013). Probiotics, prebiotics, and the host microbiome: the science of translation. Annals of the New York Academy of Sciences, 1306(1), 1–17.
Sandouk, Z., & Lansang, M. C. (2017). Diabetes with obesity--is there an ideal diet? Cleveland Clinic Journal of Medicine, 84(Suppl 1), S4–S14.
Smith, N. W., Fletcher, A. J., Dave, L. A., Hill, J. P., & McNabb, W. C. (2021). Use of the DELTA model to understand the food system and global nutrition. Journal of Nutrition, 151(10), 3253–3261.
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Conjunción de vino y vista. Sitio visitado el 17/8/22025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2023). Bioactivos: Sembrando Salud y Sostenibilidad. Sitio gastropost. Visitado el 17/8/2025-
[3] Conjunto de disciplinas de la biología que estudian a gran escala la totalidad de un grupo de moléculas en un organismo, en lugar de moléculas individuales.
[4] Disciplina científica que utiliza herramientas, algoritmos y técnicas de la informática para resolver problemas biológicos complejos.
[5] Campo emergente de la ciencia que busca optimizar la salud de cada persona a través de recomendaciones dietéticas diseñadas específicamente para ella.
[6] Fragmentos cortos de proteínas que, aunque se encuentran inactivos dentro de su proteína original, adquieren propiedades beneficiosas para la salud una vez que son liberados.