viernes, 7 de febrero de 2025

Navegando por el laberinto de la información turística

Instante de la ponencia “Búsqueda de información científica en Turismo”, organizada por la UOC, coordinada por Joan Miquel Gomis López e impartida por Joaquim Espín Sánchez
En el marco del Programa Interuniversitario Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en el que estoy participando, la tarde del miércoles la pasé asistiendo al seminario “Búsqueda de información científica en Turismo”, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), coordinado por Joan Miquel Gomis López[1] e impartido por Joaquim Espín Sánchez[2]. El ponente trató lo relativo a los buscadores generales de las bibliotecas universitarias y otras fuentes, como las principales bases de datos bibliométricas y una selección de fuentes específicas. También, comentó los pasos a la hora de realizar una búsqueda de información, qué aspectos hay que tener en cuenta antes de empezar y cómo desarrollar las mejores técnicas de búsqueda, así como algunos otros consejos a partir de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), para que la persona investigadora sea más eficiente a la hora de buscar y evaluar la información. Coincido con Espín en que la investigación en turismo requiere un acceso eficiente y efectivo a una amplia gama de fuentes de información, puesto que, en un entorno digital cada vez más saturado, las personas que investigan se enfrentan al reto de encontrar la información relevante entre la gran cantidad de datos disponibles. También, concuerdo en que los buscadores generales de las bibliotecas universitarias son un punto de partida fundamental para cualquier investigación, permitiendo acceder a una amplia variedad de recursos, desde artículos científicos, publicaciones en blogs, libros... hasta tesis doctorales.

Sin embargo, expresé que estos buscadores pueden arrojar resultados muy amplios y requieren de estrategias de búsqueda más refinadas para obtener resultados precisos. Por supuesto, poner en valor la importancia de las bases de datos bibliométricas especializadas en turismo, que ofrecen un acceso más selectivo a la literatura científica del sector, permitiendo realizar búsquedas avanzadas utilizando operadores booleanos y filtros temáticos, lo que facilita la identificación de los documentos más relevantes. Tampoco debemos olvidar la existencia de otras fuentes de información, como repositorios institucionales, estadísticas oficiales, estudios de caso, análisis de tendencias o plataformas de datos abiertos, que aportan una perspectiva diferente y complementaria sobre el objeto de estudio. Finalmente, la irrupción de la IA está revolucionando la forma en que buscamos en Internet, ayudando a los investigadores a encontrar información de manera más rápida y eficiente, pero siendo muy consciente de la utilización de estas herramientas de forma crítica y complementarlas con una búsqueda manual o de control para garantizar la calidad de los resultados. En síntesis, la búsqueda de información en turismo requiere de un enfoque estratégico y del conocimiento de las herramientas y recursos disponibles. Al combinar las ventajas de los buscadores generales, las bases de datos especializadas y las nuevas tecnologías, los investigadores pueden acceder a una amplia gama de información relevante y actualizada para desarrollar sus proyectos de investigación.
____________________
[1] Since 2004, Associate Professor in Faculty of Economics and Business Department (Universitat Oberta de Catalunya, UOC). Director of the Program (degree) in Tourism (2006-2017). Associate professor for degree and master programs in the area of tourism on communication, distribution, innovation, business practices, and Corporate Social Responsability.
[2] Open Science - Universitat Oberta de Catalunya - Communication PhD candidate - Universitat Ramon Llull.