jueves, 13 de febrero de 2025

Paradigma para viajar y transformar

Instante de la ponencia. De izq. a drcha: Dña. Isabel Sánchez TejadoDr. D. José Antonio Fraiz Brea, D. Juan Carlos Pérez y Dña. María Valcárcel
En el marco del Programa Interuniversitario Doctorado REDINTUR, en el que estoy participando, la tarde del miércoles la pasé asistiendo a la mesa redonda organizada por la Universidade de Vigo y presentada por el Dr. D. José Antonio Fraiz Brea, siendo los ponentes Dña. María Valcárcel[1], Dña. Isabel Sánchez Tejado[2] y D. Juan Carlos Pérez[3], que platicaron sobre “Turismo Generativo: Un modelo para impulsar la riqueza y el desarrollo sostenible en el mundo rural”, temática que hace más de una década catalogué como “turismo proactivo" (M. Velasco, 2008)[4]. Y es que el turismo, tradicionalmente concebido como una actividad de ocio y consumo, está evolucionando hacia un modelo más comprometido y sostenible, proactivo, enfoque que va más allá de la simple visita a un destino, invitando a los viajeros a convertirse en agentes activos de cambio y a contribuir al desarrollo de las comunidades locales. El turismo proactivo[5], se basa en la premisa de que viajar puede ser una fuerza positiva para el cambio, ya que al elegir destinos y experiencias que promueven la sostenibilidad, la cultura local y el desarrollo comunitario, se genera un impacto positivo en los lugares que se visitan. Esta forma de turismo beneficia a las comunidades locales y enriquece la experiencia de viaje, ofreciendo a los turistas la oportunidad de conectar de manera más auténtica con los lugares y las personas. 
Fuente de la imagen: En torno al turismo proactivo (M. Velasco, 2008)
En contraste con el turismo tradicional, el turismo proactivo busca minimizar su huella ecológica y maximizar los beneficios para las comarcas al promover la participación de los viajeros en actividades que generan valor social y económico para los destinos, como el voluntariado, la compra de productos locales o el apoyo a proyectos de desarrollo comunitario. Por tanto, no lo entiendo como una moda o tendencia, sino más bien como una necesidad, puesto que la sociedad se enfrenta a grandes retos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la desigualdad social y aquí el turismo, como una de las industrias más importantes en mi país, tiene un papel básico que desempeñar en la construcción de un futuro más sostenible. Si adoptamos prácticas de turismo proactivo, seguro que contribuimos a la preservación del medio ambiente, al fortalecimiento de las culturas locales y al desarrollo económico de los ámbitos territoriales locales de actuación. En definitiva, el turismo proactivo representa una forma de viajar que va más allá de la simple búsqueda de experiencias de ocio. Es una invitación a ser parte de la solución, a contribuir al desarrollo de destinos más sostenibles y equitativos. Al elegir experiencias de turismo generativo, los viajeros disfrutan de un viaje más enriquecedor, dejando una huella proactiva en el lugar que visitan. Fuente de las imágenes: mvc archivo propio.
_______________
[1] CEO de Nomenklaturas Comunicación y Profesora en la Universidad de Santiago de Compostela.
[2] Fundadora de la Escuela de Turismo Generativo.
[3] CEO de Grupo Rural Manager SL.
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2008). En torno al turismo proactivo. Sitio Economía Sostenible. Visitado el 13/02/2025.
[5] Para los ponentes “turismo generativo”.