martes, 19 de mayo de 2020

La interdependencia en tiempos de COVID-19

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Nos recuerda Ana María, en el sitio Cuestión de Ideas[1], la atribución a Gandhi de “la utilización del término interdependencia por primera vez en 1929 para referirse a esta palabra como un ideal que nos hace autosuficientes”, cuando supuestamente afirmó que la interdependencia debía estructurarse como el ideal de toda persona. Para Mahatma, las personas, al conformarnos como seres sociales, sin la interrelación con la sociedad no podemos percibir la “unicidad” con el universo ni desarraigar nuestro egoísmo; la interdependencia con la sociedad posibilita examinar nuestra fe. Después llegó mi respetado Covey y su libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”[2], que te referencié hace más de una década en “Los siete hábitos” y sus paradigmas de interdependencia, dentro del marco de las victorias públicas, con sus hábitos de interdepedencia: ganar / ganar, comprender primero y sinergizar. 

Mientras reflexionaba junto al alumnado del curso Habilidades Comerciales (referenciado en “Habilidades Comerciales en tiempos de COVID-19”), sobre la no confusión de los términos proactividad e interdependencia (abajo te dejo una instantánea, alojada en el canal de youtube), caí en la cuenta que este último concepto tiene una relación estrecha con el estudio interdisciplinario de sistemas, al ser éstos un conjunto adherente de partes interrelacionadas e “interdependientes”. La idea no es mía. Esa supuestamente privilegiada memoria que, dice mi entorno familiar, tengo para algunas cosas (que casualmente no me dan de comer, jeje), rememora el manifiesto para la tesis de la equifinalidad[3], que tuve el gusto de hojear en 2009, cuando Kevin Beven especulaba acerca de que cambiar una parte de un sistema puede afectar otras partes o todo el sistema, siendo predecible esos cambios en los patrones de comportamiento. 

Pero lo que me interesa resaltar hoy de Kevin y que puede interesar de cara a lo que se nos viene encima en la era COVID-19, es que en los sistemas que aprenden y se adaptan, el crecimiento y el grado de adaptación dependen de la optimización del compromiso del sistema con su entorno, compromiso que lo traduje y entendí como “interdependencia”. Según el autor, algunos sistemas admiten otros sistemas, manteniéndolos para evitar desajustes, a modo de "seguro". Los objetivos de la teoría de sistemas son modelar la dinámica, las restricciones, las condiciones de un sistema... y dilucidar principios (como propósito, medida, métodos, herramientas...) que pueden discernirse y aplicarse a otros sistemas en todos los niveles de anidamiento y en una amplia gama de campos para lograr lo que Beven denomina “equifinalidad[4] optimizada”. Fuente de la imagen: geralt en pixabay.
________________________________
[1] López de San Román, Ana María. Interdependientes. Cuestiondeideas.com. 2018. Sitio visitado el 19/05/2020. 
[2] Covey, Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidos Ibérica, 1989. 
[3] Beven, K. A manifesto for the equifinality thesis. Journal of hydrology, 2006. 
[4] Principio por el que en los sistemas abiertos se puede alcanzar un estado final dado por muchos medios potenciales (Cummings y Worley, Desarrollo y cambio de organización, Thomson, 2005).