martes, 4 de febrero de 2025

De Gestión a Investigación: Puente hacia la Innovación

Instante de la ponencia “De la Gestión a la Investigación”, organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), coordinada por Joan Miquel Gomis López e impartida por Xavier Font Urgel
En el marco del Programa Interuniversitario Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en el que estoy participando, la tarde del lunes la pasé asistiendo al seminario “De la Gestión a la Investigación”, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), coordinado por Joan Miquel Gomis López[1] e impartido por Xavier Font Urgel[2], que trató de esa dicotomía entre gestión e investigación, a menudo percibida como polos opuestos y que ha sido objeto de debate en diversos ámbitos académicos y profesionales. Fue muy gratificador conocer la experiencia del ponente, en sus roles de gestor y de investigador, sintiéndome identificado en parte con su itinerario laboral y académico, que, por un momento, me hizo pensar que esa división entre trabajar e investigar se hace cada vez más difusa, dando paso a una visión integrada donde la gestión y la investigación deben complementarse y enriquecerse mutuamente. Ciertamente, la gestión, tradicionalmente asociada a la eficiencia, la organización y la toma de decisiones, ha evolucionado hacia una perspectiva más estratégica y orientada a la innovación. Aporté a la discusión que, al menos en mi ámbito territorial y sectorial de actuación, parece que las instituciones, tanto públicas como privadas, poco a poco reconocen la importancia de la investigación para mantenerse competitivas en un entorno globalizado y en constante cambio, valorándose cada vez más el doctorado fuera del ámbito académico.

A ello se une que la investigación[3] se enfrenta a desafíos que demandan una sincera y sumatoria vinculación con el mundo empresarial, siendo cada vez más prioritaria la transferencia del conocimiento generado en las universidades y centros de investigación hacia el sector productivo. Por tanto, la vinculación entre gestión e investigación se presenta como necesaria, al proporcionar la primera a la segunda los recursos necesarios para su desarrollo, así como los canales para la difusión de sus resultados. A su vez, la investigación aporta a la gestión nuevas ideas, conocimientos y herramientas para mejorar la toma de decisiones y la innovación. Pero esta vinculación se enfrenta a importantes retos ya que la transferencia de conocimiento requiere de mecanismos adecuados para proteger la propiedad intelectual, así como de incentivos para que las personas investigadoras realmente se involucren en proyectos de transferencia, junto a que sigue siendo necesario superar barreras culturales y burocráticas que dificultan la colaboración entre el mundo académico y el empresarial. En esa línea, las universidades de mi país, en general, y la Universidad de Málaga (UMA), en específico, como agente clave en la generación de conocimiento, tiene un papel trascendente en esa vinculación, debiéndose promover[4]  una colaboración proactiva y multidisciplinar (participando, a  la vez, distintas disciplinas universitarias) entre el mundo académico y el empresarial. Imagen: instante del seminario.
____________________
[1] Since 2004, Associate Professor in Faculty of Economics and Business Department (Universitat Oberta de Catalunya, UOC). Director of the Program (degree) in Tourism (2006-2017). Associate professor for degree and master programs in the area of tourism on communication, distribution, innovation, business practices, and Corporate Social Responsability.
[2] Subdirector general de Desenvolupament Turístic Territorial de la Generalitat de Catalunya. Professor de Planificació Turística a la Universitat de Barcelona (Geografia). Directiu de la Federació Catalana de Bàsquet.
[3] Que históricamente se ha desarrollado en un ámbito más académico y autónomo.
[4] A través de sus grupos de investigación, centros de transferencia tecnológica y programas de doctorado.