lunes, 13 de septiembre de 2021

De gran significación y también confusión

Fuente de la imagen: archivo propio
Escucho en medios de comunicación a tertulianos y presuntos expertos utilizar los términos macroeconomía, economía y microeconomía y me da la impresión que no todos tienen claro el matiz diferenciador, sobre todo entre lo macro y lo micro. ¿Cuál es la diferencia entre la macroeconomía y la microeconomía? En mi opinión, no hay que ser economista para distinguirlos y con un “poco de cabeza” se “enjaretan” algunos contrastes de peso. Siguiendo a Williamson[1], la macroeconomía se ocupa del desempeño, la estructura, el comportamiento y la toma de decisiones de una economía en su conjunto[2]. Marchant y Snell[3] entienden la microeconomía como el estudio del comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos escasos y las interacciones entre estos individuos y las empresas.

En “Deslumbrantes sutilezas[4] te referencié el texto “Economía”, de Paul y Ronald Wonnacott[5]. Pues bien, en el fin de semana pasado, después de detectar la penúltima conjetural confusión sobre “microeconomía” del sospechoso experto participante en un encuentro radiofónico, consulté el libro Microeconomía[6], de Roger Leroy Miller[7], no fuera a ser que, como el chiste del hijo que iba desfilando con el paso cambiado (ver “Somos Nada[8]), el confundido fuera yo, como el otrora novio[9] de la folklórica. Respiré tranquilo, "el hijo de mi madre desfila bien", al menos en el entendimiento del concepto. Escribe Leroy Miller en el prefacio que la microeconomía es emocionante y de gran significación, pudiendo un modelo microeconómico ayudar a entender cómo funciona el sistema económico en su conjunto y su comparación con otros sistemas económicos.

Para Roger, la economía versa sobre la organización social (coordinación entre personas) de la actividad económica. Esta organización social para la producción y distribución es esencialmente un sistema de precios (también entendido como sistema de mercado). Esta teoría de precios, conocida también como microeconomía, se refiere al “estudio del comportamiento de las unidades familiares, empresas y de los mercados en los cuales aquéllas funcionan”. Rompiendo una lanza a favor del despistado tertuliano televisivo o radiofónico, reconoce Leroy que pueden existir puntos de confusión en todo análisis microeconómico, por ejemplo al hablar de precios, debiendo ser cuidadosos sobre todo cuando “estamos considerando cantidades demandadas y ofrecidas en el mundo real y los precios de los bienes en cuestión”.

Otro desajuste es en el uso de precios absolutos o relativos. Roger entiende que la inflación tiene que ver con aumentos en los precios absolutos y la teoría microeconómica se ocupa de los llamados precios relativos o reales. Finalmente, para no extenderme en demasía en esta mañana de lunes, también nos desorientamos en términos tales como stocks, flujos y dimensión de tiempo, disertando, por ejemplo, en clave macroeconómica, cuando deberíamos sintonizar en modo microeconómico (o viceversa). El profesor ofrece en el texto trucos analíticos y oportunidad de dominar esas sutilezas metódicas para entender o participar con criterio en una conversación radiofónica, televisiva o videoconferencia. Parte de este texto también se ha editado en el sitio book--post, bajo el título “Microeconomía”. Fuente de la imagen: archivo propio.
_______________________________
[1] Steve Williamson, Notes on Macroeconomic Theory, Dept. of Economics University of Iowa. 1999. Sitio visitado el 13/09/2021.
[2] Tasas de interés, impuestos, gasto público para regular el crecimiento y la estabilidad de una economía.
[3] Marchant, Mary A.; Snell, William M. "Macroeconomics and International Policy Terms". University of Kentucky.2007.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Deslumbrantes sutilezas. 2021. Sitio visitado el 13/09/2021.
[5] Wonnacott, Paul; Wonnacott, Ronald. Economía. Ed. McGraw-Hill. 1981.
[6] Roger Leroy Miller. Microeconomía. Ed. McGraw-Hill. 1981.
[7] Roger Le Roy Miller. Profesor de Economía Universidad de Miami. Florida, EEUU.
[8] Velasco Carretero, Manuel. Somos Nada. 2008. Sitio visitado el 13/09/2021.
[9] Velasco Carretero, Manuel. Confundido como el otrora novio. 2017. Sitio visitado el 13/09/2021.