![]() |
Fuente de la imagen: archivo propio |
Adaptando esa reflexión al caso del comercio electrónico, lo que nos viene se sustentará en la informática cuántica y la neurociencia por un lado y la economía colaborativa y la empatía por otro, lo que debería propiciar una gestión sostenible de las interacciones comerciales, precios más competitivos y una fuerte legislación antimonopolio. Otros expertos también piensan igual que yo o, al menos, sus predicciones se enmarcan en pautas evolutivas similares. Recientemente, se escribía en The Economist, Why retailers everywhere should look to China[4], que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “Por qué los minoristas de todo el mundo deberían mirar a China”, donde el periódico, a partir de un análisis del ecommerce actual en ese país, dibuja un futuro centrado en la globalización del modelo chino de comercio electrónico, apoyado en un amplio abanico de ofrecimiento en "productos y servicios cruzados" (ver "Ventas sinérgicas"[5]), la legislación antimonopolio, o el "comercio social". Como dice el articulista de The Economist, “ahora son los gustos y hábitos del consumidor chino los que se están globalizando: mira y aprende”. Parte de este texto también se ha editado en el sitio marketing--post, bajo el título "El futuro del ecommerce". Fuente de la imagen: archivo propio.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. B2C Suma y Sigue. 2017. Sitio visitado el 03/01/2021.
[2] Si quieres acceder al informe completo del ONTSI, sobre las tendencias en el comercio electrónico en España en 2017, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 03/01/2021.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Del Marketing 2.0 al Marketing E.C.C.N.2020. Sitio visitado el 03/01/2021.
[4] The Economist. Why retailers everywhere should look to China. 2021. Sitio visitado el 03/01/2021.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Ventas sinérgicas. 2016. Sitio visitado el 03/01/2021.