![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMMTHjqn8xp11U4xCtXr5Kq_lw3eqK_7OQb56PX3w_ciID6aaaNKjjPe8opT6GXMahfgmFV1ZtRttbIYeB-malJIqa_xpUs8b7LSSf5tKC64-8lCvMywroquZC8b8OGb9xSg08dA/w640-h498/Dibujo+de+rvs+para+tutora.png) |
Fuente de la imagen: Confianza (M. Velasco, 2013) |
Si eres
follower de este sitio conocerás que en más de una ocasión he escrito sobre la confianza. Textos como “
Sinceridad y Confianza”, “
Pegamento emocional”,
Confianza o “
Atención y Confianza”
[1] son buena prueba de ello. En
el post “
Como las piezas de un puzle” (M. Velasco, 2015)
[2] incluso te escribía acerca de las reflexiones de P, Lencioni
[3] sobre que la confianza entre los miembros de un grupo de trabajo instituye la sustancia de un equipo eficaz y bien entroncado y que sin confianza es imposible el trabajo en equipo. Por lo anterior, no cabe duda que la confianza ha sido siempre cardinal en mis relaciones profesionales y personales. Pienso que no hay probidad más inestimable que la confianza. Convendría instruirse en su labranza, impulso y desarrollo en el ámbito empresarial en general y productivo y comercial en específico, porque entiendo que afecta a la agilidad de los procesos y a la economía de éstos.
Por tanto, si la confianza escasea en las organizaciones, éstas se vuelven torpes, lentas, y los costes se disparan. Por el contrario, si la confianza fluye a raudales, entonces la presteza, vivacidad, soltura… de las operaciones, procedimientos, acciones… es patente y los costes se reducen considerablemente. Por eso, esa esperanza, creencia o mecanismo relacional no deberíamos darla por sentado en el tiempo de incertidumbre, crisis y ambiente de corruptela política que nos envuelve. Hoy más que nunca hay que prestarle atención, cultivarla y auscultarla de una manera más especial o específica. A continuación te
dejo un vídeo[4], subido a Youtube por GreatPlaceToWorkARG, con unas pinceladas sobre qué es la confianza en nuestras relaciones cotidianas, definición de confianza, qué implica, cómo se construye, cómo se alimenta y cómo se da en las organizaciones (fuente de la imagen: rvs).
_____________________________[1] Velasco Carretero, Manuel. Sinceridad y Confianza (2009), Pegamento emocional (2014), Confianza (2014), Atención y Confianza (2014). Sitios visitados el 02/02/2016.[2] Velasco Carretero, Manuel. Como las piezas de un puzle. 2015. Sitio visitado el 02/02/2016.[3] Patrick M. Lencioni. The Five Dysfunctions of a Team: A Leadership Fable. Editor: Wiley John + Sons. 2002. Versión en español “Las cinco disfunciones de un equipo”, editada por “Empresa Activa”. 2003.
[4] Sitio visitado el 2/2/2016.