![]() |
| Fuente de la imagen: El niño del bosque. Sitio book—post (M. Velasco, 2025) |
La historia encuentra un eco trágico y desgarrador en la actual situación de los niños en la guerra de Gaza, quienes viven hoy una experiencia de desamparo y amenaza de vida de una intensidad equiparable a los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que Smart, estos pequeños se enfrentan a la pérdida catastrófica de sus familias, a la destrucción de sus hogares y a una necesidad constante de huir o refugiarse. Sin un "bosque" donde esconderse de manera segura, el desplazamiento forzado, los bombardeos continuos y la escasez crítica de alimentos, agua y atención médica se convierten en su realidad diaria, un infierno urbano que les roba cualquier vestigio de normalidad. La narrativa de la supervivencia de Smart, que dependía de la suerte y de la ayuda esporádica de extraños, refleja la vulnerabilidad extrema de los gazatíes que dependen de la ayuda humanitaria intermitente y de la fortaleza de sus comunidades para sobrevivir. La capacidad de Smart de encontrar amistad y compasión con Janek y al rescatar a la bebé resalta la necesidad de que la comunidad internacional extienda esa misma compasión y protección mediante un alto al fuego “de verdad” y el acceso a la ayuda humanitaria, garantizando que, al igual que Smart pudo, estos niños tengan la oportunidad de emerger de la brutalidad y, un día, transformar su trauma en un futuro de paz[2]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). El niño del bosque. Sitio book—post. Visitado el 27/10/2025.
[2] El recuerdo del Holocausto y de historias como la de “El niño del bosque” debe servir como un imperativo moral para actuar decisivamente en la protección de la infancia en todas las zonas de conflicto.
