lunes, 16 de junio de 2025

¿El interés propio forja el bien común?

Fuente de la imagen: La mano invisible. Sitio book--post. (M. Velasco, 2013)
En el fin de semana pasado he estado rehojeando “La mano invisible” (reseñado en M. Velasco, 2013)[1] de A. Smith (1776)[2]. A menudo citado, a veces malinterpretado y pocas veces leído en su contexto original, el concepto "La Mano Invisible" es una de las ideas influyentes en la historia del pensamiento económico y social. Señalar que realmente no es el título de un libro, sino una metáfora central desarrollada por Smith, principalmente en su obra cumbre, "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones"[3], publicada en 1776. En esencia describe cómo el interés propio individual, cuando opera dentro de un marco de mercados libres y competencia, puede conducir involuntariamente a un beneficio colectivo y social. El economista argumenta que, al buscar cada individuo su propio bien económico (su beneficio personal, la maximización de su riqueza), se ve "guiado por una mano invisible a promover un fin que no formaba parte de su intención". Este "fin" es el bienestar general de la sociedad. Esta metáfora sugiere que no es por la benevolencia del panadero, el cervecero o el carnicero que obtengo la cena, sino por su propio interés en generar un beneficio. Al producir y ofrecer bienes y servicios que la sociedad demanda (y por los que está dispuesta a pagar), los individuos, aunque sólo persigan su ganancia, contribuyen a la satisfacción de las necesidades de otros y al funcionamiento eficiente de la economía. El mercado, con sus mecanismos de precios y competencia, actúa como esa fuerza invisible que coordina estas acciones individuales hacia un resultado beneficioso para todos. La importancia de esta mano reside en su provocación a las teorías económicas de la época[4] y en su defensa de los mercados libres y la mínima intervención gubernamental.
Fuente de la imagenSer mano de santo (M. Velasco, 2023)
Smith postulaba que la intervención excesiva del Estado podría distorsionar esta coordinación natural y obstaculizar el crecimiento de la riqueza. Su argumento sentó las bases del liberalismo económico y ha sido la piedra angular del capitalismo moderno. Más allá de la economía, el concepto tiene implicaciones filosóficas, sugiriendo una armonía inherente en el sistema social, donde incluso las acciones egoístas pueden tener resultados socialmente deseables bajo las condiciones adecuadas, visión optimista de la capacidad de los mercados para auto-regularse y generar prosperidad. Pero, a pesar de su influencia, "La Mano Invisible" no ha estado exenta de críticas, argumentándose que el modelo de Smith asume condiciones de competencia perfecta y mercados eficientes que rara vez se dan en la realidad. Los fallos de mercado, las externalidades, las desigualdades y las crisis económicas son fenómenos que la "Mano Invisible" a menudo no logra corregir por sí misma, justificando en muchos casos la necesidad de una regulación y una intervención estatal. Algunos críticos también señalan que Smith no idealizaba el egoísmo desmedido y que sus escritos previos, como "La Teoría de los Sentimientos Morales", enfatizaban la importancia de la simpatía y la ética en el comportamiento humano. No obstante, la fuerza de la metáfora y su impacto en la formación del pensamiento económico son innegables, por lo que sigue siendo un punto de partida para entender el funcionamiento de los mercados y el debate perenne sobre el equilibrio entre la libertad individual, la búsqueda del beneficio y el papel del Estado en la economía. Es un concepto que, más de dos siglos después, continúa provocando reflexión y discusión en el análisis de nuestras sociedades. Fuente de la información reseña y texto referenciado. 
_____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2013). La mano invisible. Sitio book—post. Visitado el 16/06/2025.
[2] Smith. Adam (1776). Adaptación "La mano invisible". Ed. Taurus. 2012.
[3] Comúnmente conocida como La Riqueza de las Naciones.
[4] Como el mercantilismo, que abogaba por una fuerte intervención estatal.