miércoles, 9 de abril de 2025

Terroir Digital: Innovando el Enoturismo Juntos

Instante del segundo taller participativo. Fuente:mvc
En el marco de un innovador estudio sobre la optimización de las dinámicas empresariales en entornos enoturísticos (M. Velasco, 2025)[1], el equipo técnico que me apoya en un doctorado interuniversitario prendido desde la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, ha culminado con éxito el segundo taller participativo, piezas clave dentro del bloque dedicado a la implementación de avances tecnológicos y su impacto económico y jurídico en un contexto de sostenibilidad. Esta iniciativa, enmarcada en una investigación doctoral, busca desentrañar las mejores estrategias para fortalecer las relaciones comerciales y operativas entre las diversas entidades que conforman un marco enoturístico. Tras una exhaustiva fase cuantitativa, que todavía está contando con la valiosa participación de agentes de marcos enoturísticos de la península ibérica e islas adyacentes, el proyecto de investigación ha dado un paso fundamental hacia la investigación-acción (M. Velasco, 2023)[2]. Este enfoque se materializa en la organización de un máximo de cinco talleres gratuitos, cada uno con un límite de quince participantes, diseñados para, con esta forma y tamaño, fomentar la generación de conocimiento colectivo y el debate constructivo[3].
Fuente de la imagen: En torno al Enoturismo. Sitio vinopost (M. Velasco, 2005)
Cada taller se desarrolla de manera virtual, a través de la plataforma Teams de la Universidad de Málaga (UMA), facilitando la participación de personas expertas y agentes clave, (viticultores, bodegas, agencias de viajes, hoteles, restaurantes, corporaciones locales, corporaciones de derecho público, asociaciones...). Con una duración aproximada de dos horas en una tarde del mes de abril, cada sesión está cuidadosamente coordinada por el equipo técnico de investigación (Milagros, Teo y Regi), que, junto con el que te escribe, actúa como facilitador del diálogo y notario del conocimiento emergente. Las personas participantes reciben un avance de los resultados obtenidos en la investigación cuantitativa, así como un resumen de las perspectivas aportadas por el Comité de Expertos en la fase cualitativa del estudio. El programa del taller se estructura en cuatro bloques: la presentación de los objetivos del proyecto, la exposición de los avances de la investigación cuantitativa, el resumen de las aportaciones del Comité de Expertos y, lo más relevante, un espacio abierto para la generación de conocimiento por parte de los participantes, promoviendo el debate y la formulación de conclusiones conjuntas[4].
Fuente de la imagen: Enoturismo como estrategia integral. Sitio vinopost (M. Velasco, 2023)
El acceso a estos enriquecedores talleres está sujeto a unos sencillos requisitos que pretenden garantizar la relevancia y el valor de la participación: ubicarse en un marco enoturístico de la península ibérica e islas adyacentes, formar parte de alguno de los perfiles relevantes del sector (bodegas, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, guías turísticos, corporaciones locales, universidad, otras instituciones...) y tener intereses institucionales, empresariales, profesionales o, incluso, universitarios en dicho marco. Además, se requería haber completado la encuesta de la fase cuantitativa  y solicitado un ejemplar de la publicación de los resultados, para, de esta forma, disponer de un registro formal de colaboración. La selección de las personas participantes se está realizando por riguroso orden de recepción de solicitudes, conformando la composición de los talleres en base al peso porcentual de cada sector dentro del marco enoturístico. Este segundo taller participativo representa un avance significativo en la construcción colectiva de conocimiento para la optimización y el desarrollo sostenible de los marcos enoturísticos. Después de Semana Santa tendrá lugar el tercer taller. Fuente de la imagen: instante del evento, mvc archivo propio.
Fuente de la imagen:  Participando en la Creación del Enoturismo del Mañana (M. Velasco, 2025) 
_______________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Participando en la Creación del Enoturismo del Mañana. Sitio visitado el 09/04/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2023) ¿Qué es la Investigación-Acción? Sitio visitado el 09/04/2025.
[3] Al finalizar el proyecto, previsto para el mes de junio, cada participante recibirá un ejemplar de la publicación que recopilará los resultados de las distintas fases de la investigación (cuantitativa, cualitativa y participativa), así como las conclusiones del equipo investigador y propuestas concretas de actuación para el sector.
[4] La metodología del taller se divide en dos fases. Una primera fase teórica, de aproximadamente 30 minutos, donde el equipo de investigación presenta de forma concisa el objetivo del proyecto, los datos relevantes de la investigación cuantitativa y una síntesis de las principales conclusiones de la investigación cualitativa. La segunda fase, eminentemente práctica y con la mayor parte del tiempo dedicado, se convierte en un foro de comunicación e intercambio de impresiones entre las personas participantes, representando a bodegas, restaurantes, corporaciones locales, hoteles y otros actores del sector enoturístico. A partir de la información proporcionada y la breve exposición inicial, las personas participantes se sumergen en un ejercicio de reflexión colectiva, convirtiéndose en genuinas investigadoras, mientras el equipo de investigación documenta el conocimiento que se genera de manera orgánica.