martes, 1 de abril de 2025

Garantías y Derechos: Navegando en Aguas Turbulentas

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el marco de la impartición de la asignatura Derecho Administrativo Turístico (DAT), de tercero del Grado en Turismo de la Facultad de Turismo de la UMA, en esta semana y en la que viene acometeré en los tres grupos lo relativo a “las garantías ante la actuación administrativa”, cuestión más bien perentoria para las profesiones del sector turístico y con un impacto que catalogo de significativo en la protección de los derechos de la ciudadanía, las empresas y resto de instituciones públicas y privadas  que participan en esta significativa área económica. En este tema me centraré en varios aspectos clave, como la regulación de la actividad turística, las competencias de las Administraciones Públicas, los procedimientos administrativos aplicables a empresas turísticas y, por último, las garantías y derechos que tenemos ante la actuación administrativa. Primero, es importante comprender cómo la Constitución Española (CE) establece los principios de actuación de las Administraciones Públicas en su artículo 103. Estos principios incluyen la legalidad, la objetividad, la imparcialidad, la efectividad, la participación, la responsabilidad y la transparencia, todos fundamentales ya que guían las actuaciones administrativas y son esenciales para asegurar un funcionamiento justo y eficiente de la administración pública.

A lo largo de la impartición, practicando la docencia participativa (M. Velasco, 2024)[1], exploraré con el alumnado el papel del Tribunal Constitucional en la interpretación de estos principios y en la protección de los derechos fundamentales, especialmente en el ámbito administrativo. Esta investigación-acción (M. Velasco, 2023)[2] es vital para que todos los agentes del sector turístico puedan entender las garantías existentes y defender sus derechos frente a actuaciones que puedan ser consideradas arbitrarias. Uno de los aspectos más relevantes que abordaremos es la estructura de los procedimientos administrativos aplicables a las empresas turísticas, puesto que el ordenamiento jurídico practicable (OJ) ofrece un marco normativo que regula cómo las administraciones deben actuar y responder a las solicitudes de las empresas y resto de instituciones públicas y privadas. Aquí es donde entran en juego conceptos como el "silencio administrativo", que puede tener implicaciones importantes para la obtención de licencias y autorizaciones. Imagina, por un momento, que una empresa del sector turístico presenta una solicitud para abrir un nuevo establecimiento y no recibe respuesta. Este "silencio" puede interpretarse de diversas maneras según la normativa vigente, lo que genera incertidumbre.

Discutiremos cómo los interesados pueden hacer valer sus derechos en tales situaciones y qué acciones tomar si no obtienen respuesta. Además, revisaremos aspectos como los plazos para la presentación de alegaciones y las diferentes fases del procedimiento administrativo, incluyendo el periodo de instrucción y el trámite de audiencia, que son esenciales para garantizar la participación de los interesados. A lo largo del periodo de impartición de esta temática, invitaré al alumnado a reflexionar sobre diversos casos prácticos que pueden surgir en el ámbito del turismo. Me gustaría que dicho alumnado piense en las oportunidades y retos actuales en materia de garantías y transparencia en la gestión administrativa del turismo. No me cabe duda de que sus aportaciones serán valiosas para enriquecer la investigación in situ y la posterior discusión. En resumen, me esforzaré en lo pedagógico y didáctico para que el alumnado comprenda la normativa que regirá su futura actividad, así como las garantías y derechos que tienen frente a la administración. Conocer estos aspectos fortalecerá su posición ante la AP y contribuirá a una gestión más eficiente y respetuosa de los derechos de toda la ciudadanía. A continuación te dejo un video con la presentación del tema, alojado en mi canal de Youtube.
________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Donde alumnado y docente cambian roles. Sitio visitado el 01/04/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2023) ¿Qué es la Investigación-Acción? Sitio visitado el 01/04/2025.