![]() |
Fuente de la imagen: El síndrome de la impostora. Sitio book—post (M. Velasco, 2021) |
Aquella orientación de Benjamín fue, sin duda, un recordatorio de que, a veces, la confianza de otra persona es el empujón que necesitamos para atrevernos a explorar horizontes que erróneamente creíamos inalcanzables. Te cuento lo anterior porque también en el fin de semana he estado rehojeando el libro de E. Cadoche y A. de Montarlot (2020)[1], El “síndrome de la impostora” (M. Velasco, 2021)[2], donde las autoras se adentran en una cuestión crucial que afecta a un gran número de mujeres: la persistente falta de autoconfianza a pesar de sus logros y capacidades. Las autoras nos invitan a reflexionar sobre las arraigadas dinámicas de género que se manifiestan desde la infancia, evidenciando cómo las niñas a menudo internalizan dudas sobre su preparación académica, mientras que los niños tienden a externalizar el fracaso atribuyéndolo a factores externos. Esta disparidad en la percepción de la propia valía se perpetúa en la edad adulta, donde, a pesar de obtener mejores resultados académicos, muchas mujeres luchan contra una profunda inseguridad que impacta significativamente en su desarrollo profesional. Cadoche y Montarlot exploran la prevalencia de este fenómeno, que se caracteriza por una constante duda sobre el propio potencial y la creencia de que los éxitos alcanzados son fruto de la suerte o el engaño, en lugar de reconocer el propio talento y esfuerzo. A través de un análisis sutil, profundiza en las causas psicológicas subyacentes a esta falta de autoestima, desvelando cómo factores sociales y culturales contribuyen a su arraigo. Una de las revelaciones más significativas de "El síndrome de la impostora" es constatar que incluso mujeres que han alcanzado la cima en sus respectivos campos, como Michelle Obama, Angela Merkel o Margaret Atwood, han experimentado estas mismas dudas e inseguridades. Al compartir estas experiencias, el libro desmitifica la perfección y normaliza la lucha interna contra el autodesprecio, ofreciendo una perspectiva esperanzadora y empática. Lejos de ser únicamente un diagnóstico, la obra de Cadoche y de Montarlot se erige como una guía práctica para aprender a cultivar la autoconfianza y desarrollar la seguridad necesaria para alcanzar el éxito tanto en la vida profesional como personal[3]. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________
[1] Cadoche, Elisabeth; Montarlot, Anne (2020). El síndrome de la impostora. Ediciones Península.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2021). El síndrome de la impostora. Sitio book—post. Visitado el 14/04/2025.
[3] A través de sus páginas, se encuentran herramientas y estrategias concretas para desafiar sus pensamientos autocríticos, reconocer su valía intrínseca y apropiarse de sus logros, liberándose así de las cadenas del síndrome de la impostora y abrazando su pleno potencial.