domingo, 9 de marzo de 2025

Retando al Futuro Digital de las Humanidades

Fuente de la imagen: La búsqueda de un Señor (M. Velasco, 2006)
En el marco del I Certificado de Extensión Universitaria en Introducción a las Metodologías de Investigación Digital en el Ámbito de las Humanidades (M. Velasco, 2025)[1], la tarde del sábado la pasé leyendo a J.A Berenguer (2021)[2], A. Burdick y otros (2012)[3], N. Rodríguez (2018, 2025)[4], A. Rojas (2013)[5] y P. Svenson (2009)[6], para preparar una actividad puntuable en la que debía proponer una definición de Humanidades Digitales (HHDD) y resumir los principales problemas que se identifican en el campo. Siguiendo a la doctrina referenciada, las HHDD representan un campo de investigación multidisciplinario en constante evolución, donde la convergencia entre las humanidades y las tecnologías digitales redefine la creación y difusión del conocimiento. Este ámbito, caracterizado por su heterogeneidad, abarca desde el análisis crítico de textos mediante herramientas digitales hasta la creación de plataformas interactivas que fomentan la participación pública y el acceso abierto al saber. Sin embargo, a pesar de su potencial transformador, las HHDD enfrentan retos significativos que requieren atención y soluciones innovadoras. La ambigüedad en su definición, lejos de ser un mero debate académico, genera confusiones prácticas que afectan la financiación, la integración curricular y el reconocimiento de proyectos.

La falta de un marco consensuado dificulta la consolidación de las HHDD como una disciplina coherente y estructurada. En esta cuestión, la sostenibilidad financiera emerge como un punto crítico, ya que la dependencia de fondos externos, a menudo volátiles, pone en riesgo la continuidad de proyectos valiosos y limita su potencial creativo. La infraestructura digital, esencial para el desarrollo de las HHDD, requiere una inversión constante y planificada, que no siempre está garantizada. Las tensiones entre la tradición humanística y el enfoque digital persisten. La preocupación de que la tecnología desplace la atención de las preguntas fundamentales sobre el significado y el contexto es válida. Sin embargo, esta tensión puede ser productiva si se aborda con un espíritu crítico y reflexivo, buscando integrar las herramientas digitales como medios para profundizar la comprensión humanística, y no como fines en sí mismos. Por otro lado, la brecha digital y los problemas de accesibilidad e inclusión son desafíos que no pueden ser ignorados. La digitalización, aunque democratiza el acceso a la información, también puede excluir a ciertos grupos. Es imperativo diseñar iniciativas de HHDD que consideren las diversas necesidades de los usuarios, promoviendo la equidad en el acceso a la información y la formación.

En cuanto a los dilemas éticos y de propiedad intelectual, éstos son cada vez más relevantes en el contexto digital. El uso compartido y la reutilización de contenidos plantean cuestiones complejas sobre derechos de autor y propiedad intelectual. Es fundamental establecer marcos éticos claros que garanticen el respeto a los derechos de las personas creadoras. Igualmente, la falta de formación en competencias digitales entre las personas humanistas es un obstáculo significativo. La integración efectiva de las HHDD requiere habilidades en programación, análisis de datos y gestión digital, competencias que no siempre están presentes en los programas de estudio de humanidades. Es necesario repensar la formación humanística para incluir estas habilidades. La colaboración interdisciplinaria, aunque esencial para el desarrollo de las HHDD, no está exenta de retos. La divergencia en métodos, vocabularios y enfoques epistemológicos puede dificultar la comunicación entre investigadores de diferentes campos. Superar estas barreras requiere un esfuerzo consciente y sostenido. Como corolario, las HHDD se encuentran ante un panorama complejo y retador, pero estas provocaciones también representan oportunidades para repensar y fortalecer el campo, consolidando su papel como un espacio de investigación innovador y relevante[7].
______________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Descubriendo el Secreto Digital de las Humanidades. Sitio visitado el 09/03/2025.
[2] Berenguer-Sánchez, José Antonio (2021): Humanidades Digitales ¿Moda, evolución o revolución?
[3] Burdick, A., Drucker, J., Lunenfeld, P., Presner, T. and Schnapp, J.(2012). Digital Humanities.
[4] Rodríguez-Ortega, Nuria (2018). Cinco ejes para pensar las Humanidades Digitales como proyecto de un nuevo humanismo digital.
Rodríguez-Ortega, Nuria (2025). Breve Historia de las Humanidades Digitales Texto inédito.
[5] Rojas Castro, Antonio (2013). Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas.
[6] Svenson, Patrick (2009). Humanities Computing as Digital Humanities” (Digital Humanities Quaterly).
[7] Fuente de la información: doctrina referenciada.