![]() |
Fuente de la imagen: mvc archivo propio |
Recientemente, la Comisión Europea (CE), ha publicado informes por país en los que se analizan los principales retos socioeconómicos de cada Estado miembro, reflejando la Estrategia anual de crecimiento sostenible[5], que hace especial hincapié en la “sostenibilidad competitiva” con el objetivo de construir una economía que esté al servicio de las personas y del planeta[6] (y no al revés: personas y planeta al servicio de la economía de unos cuantos individuos). Los informes por país se centran en cuatro dimensiones: sostenibilidad medioambiental, aumento de la productividad, equidad y estabilidad macroeconómica. Por primera vez, estos estudios también evalúan los avances de los Estados miembros en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y destacan las políticas macroeconómicas y de empleo que pueden ayudar a alcanzarlos. Asimismo, analizan los retos y oportunidades para cada país derivados de la transición climática y energética. En la misma línea, señalan las prioridades para el apoyo del Fondo de Transición Justa. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________
[1] Álvarez, JA. Gestión ambiental con tecnología de información. Revista Rethos. "Especialización en práctica pedagógica universitaria". Universidad Francisco de Paula Santander. 2005.
[2] Wandemberg, JC. Sostenible por Diseño. Amazon. 2015. Visitado el 27/02/2020
[3] Merenson, C. Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Argentina. 2001. Visitado el 27/02/2020.
[4] O la armonía.
[5] Presentada en diciembre de 2019.
[6] También se evalúa, para cada Estado miembro, la aplicación del pilar europeo de derechos sociales y su rendimiento en el cuadro de indicadores sociales que lo acompaña.