jueves, 19 de abril de 2018

Neurociencia y primer aprendizaje

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio sabes que de vez en cuando te doy la caña con temas relacionados con la neurociencia[1]. En “Neurodidáctica[2], te trasladaba la experiencia de un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, que colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodermico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona. En España también han aparecido estas nuevas corrientes que quieren modernizar la enseñanza, y entre ellas, la neurodidáctica. Aclarar que la neurodidáctica no es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora, gracias a las máquinas de neuroimagen, podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas y esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.

Pues bien, recientemente, en la inauguración del I Congreso de Educación Infantil y Neurociencia que organiza el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de mi país, centrado en esa etapa de la educación, se ha asegurado que el desarrollo del cerebro es un proceso permanente, pero que alcanza su mayor crecimiento durante la primera infancia, situando en ese momento en el que hay que "aprovechar para que los escolares reciban una adecuada estimulación y así alcanzar la mejor experiencia". Según el Ministerio, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea adoptaron en noviembre de 2017 el llamado Pilar Europeo de los Derechos Sociales, que establece el compromiso del conjunto de los líderes de la UE para respaldar y promover 20 principios que ayudan a ofrecer derechos más efectivos para los ciudadanos. Entre ellos, despunta el de los niños, que tienen derecho a una educación y cuidado de la primera infancia de buena calidad. Por esa razón, se ha centrado en esa etapa, porque los primeros años son los más formativos para el desarrollo de competencias y capacidades de aprendizaje e influyen en gran medida en las perspectivas educativas y de empleabilidad posteriores, conduciendo a un mayor logro de habilidades básicas y es una potente medida de prevención para el abandono escolar temprano[3]

Según este plan, la neuropsicología se ha desarrollado en el ámbito clínico y aporta nuevos conocimientos sobre el funcionamiento cerebral y los procedimientos para superar los trastornos y mejorar el aprendizaje. Estos conocimientos y los avances de tomografía cerebral, junto a la necesidad de erradicar el fracaso escolar y mejorar la calidad educativa, han favorecido la aplicación de la Neuropsicología en el ámbito de la educación. Las razones para ello son: la educación requiere la incorporación de los fundamentos y avances científicos que mejoren la realidad educativa y, al mismo tiempo, doten de profesionalidad y prestigio al ámbito educativo; cada uno de los alumnos con fracaso escolar y trastornos del aprendizaje permanece muchas horas diarias en el centro educativo y puede realizar programas con base neuropsicológica que le ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje que necesite; y se ha comprobado que los centros educativos en los que los equipos directivos, los equipos de orientación psicopedagógica y los docentes conocen y aplican la neuropsicología obtienen mejores resultados, se previenen las dificultades del aprendizaje y se mejora el rendimiento escolar (Fuente de la información MECyD. Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
________________________
[1] Textos como ¿Juiciosa o manipuladora?, “Neuroeconomistas”, “Como una mariposa”, “Cómo disfrutar de un buen día”, “Transfiriendo felicidad”, “Psicoeconomía”, “Reconfiguración” o “Neuroliderazgo”, son buena prueba de ello. Textos visitados el 19/04/2018.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Neurodidáctica. 2016. Sitio visitado el 19/04/2018.
[3] Ya en 2016, el Ejecutivo presentó el Plan Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación para promover la mejora de la calidad en la educación y establecer un profundo cambio metodológico en las aulas españolas basado en el conocimiento de todos los procesos neurocognitivos implicados en el aprendizaje, así como para fomentar la prevención de las dificultades de aprendizaje desde las edades tempranas, dando especial relevancia a la etapa de Educación Infantil y Educación Primaria.