Encima de un fardo de heno, en campos agrícolas de Cervatos, Cantabria, España (verano de 2001) |
Si eres follower de este sitio, conoces mi interés por los sectores agrícola y agroindustrial en general y el vitivinícola y oleícola en particular. Textos como “Si el vino viene, viene la vida”, “Feria de la Vendimia” o ¿Sociedad Cooperativa Sí o No?[1], son buena prueba de ello. En “Ponerme colorado”[2], referencié el sistema informático que controlaba toda la producción de la almazara, inversión que en mi opinión fue un acierto y mejoró sustancialmente la producción de aceite. Y es que ya en el año 2003 percibí la importancia de la tecnología y su variante de digitalización y gestión de datos en los tejidos económicos antes enumerados. Pues bien, según información facilitada en el II Foro sobre Transformación Digital y Big Data en Agricultura "Agridata Summit", el MAPAMA liderará un grupo de trabajo sobre digitalización y Big Data en la agricultura, en el que participarán representantes de los distintos eslabones de la cadena, así como de las distintas administraciones y del ámbito de la tecnología y del conocimiento.
Este Grupo abordará las necesidades del sector y del medio rural para afrontar los desafíos técnicos, económicos, formativos y legislativos de la transformación digital del sector y del territorio. Además, se encargará de buscar soluciones innovadoras que el big data y la digitalización pueden ofrecer para aprovechar oportunidades de los mercados e impulsar el desarrollo de "smart villages", de un medio rural conectado que atraiga a jóvenes y mujeres. Entre las medidas para impulsar el uso de las nuevas tecnologías, se encuentra la estrategia de modernización y diversificación rural, centrada en mujeres y jóvenes de los territorios rurales, dónde se hace hincapié en la Innovación y la digitalización. En cuanto a la agenda digital, supone una apuesta fundamental, por lo que se están incrementando los fondos destinados al Plan Estatal de Banda Ancha (PEBA), al Plan de cobertura satelital y al Plan de acceso fijo a 30 megas a poblaciones de municipios de menos de mil habitantes. Con todos ellos, se espera universalizar el despliegue de fibra óptica y cobertura 4G en las zonas rurales.
En relación a la innovación en el sector agroalimentario, el MAPAMA entiende que la digitalización y la automatización serán fundamentales para el presente y futuro de la agricultura y el medio rural español. Las nuevas tecnologías potenciarán una mayor eficiencia y competitividad en toda la cadena alimentaria, mediante la agricultura de precisión, la robótica, la automatización, la "satelización" o el uso de drones y otros instrumentos que permiten mejorar los rendimientos y realizar un mejor aprovechamiento de nuestros recursos hídricos y energéticos. También se valora su papel en el aumento de la sostenibilidad económica en toda la cadena productiva y medioambiental, facilitando la transición hacia una economía circular. En el ámbito alimentario se resalta la utilidad de Internet y el big data para ofrecer mayor información a los consumidores, con los que se podrá mantener una interacción, recibiendo de ellos información sobre la oferta de productos que encentran, lo que permitirá identificar mejor y con mayor celeridad las nuevas tendencias.
Para el medio rural, se hace hincapié en las posibilidades que ofrecen la digitalización y las nuevas tecnologías como incentivo para atraer a jóvenes a la actividad agraria, una medida efectiva para luchar contra el despoblamiento rural y para fomentar el relevo generacional. Coincido con los representantes políticos en que nos enfrentamos a una nueva revolución tecnológica inminente para el sector agrario, que dará lugar a una agricultura más sostenible y productiva, gracias al uso combinado de las nuevas tecnologías y las TICs. Lo que no tengo tan claro es que el sector agrario español pueda estar en disposición de adelantarse a esta revolución incorporando estas tecnologías lo más rápidamente posible. En todo caso, todo un reto (Fuente de la Información: MAPAMA; fuente de la imagen: elaboración propia, subido a un inmenso fardo de heno, en campos de Cervatos, Cantabria, España, verano del año 2001).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Si el vino viene, viene la vida (2005), Feria de la Vendimia (2009), ¿Sociedad Cooperativa Sí o No? (2006). Sitios visitados el 11/11/2007.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Ponerme colorado. 2012. Sitio visitado el 11/11/2007.