martes, 16 de septiembre de 2014

Integración Virtual de la Empresa, IVE

Copyright del flujograma: propiedad intelectual MA-245-2003, Consultores en la Red.
En relación al contenido del post Entre lo típico y lo sinérgico” (M. Velasco, 2014)[1], me comentó ayer Paco que en la actualidad pocos negocios son los que se libran de ese tránsito entre lo tradicional y el nuevo mercado que lo tecnológico genera por doquier[2]. Efectivamente, amigo, ya Morrison, Weber y Slywotzky[3] escribían en el año uno de este siglo que el desafío más significativo que afronta una firma mercantil[4] hoy es conciliarse con la realidad virtual e integrarse en ella. Ahora bien, establecer una “Integración Virtual de la Empresa”, IVE, no es "un huevo que se echa a freír" y traspasa el planteamiento organizativo de teletrabajo o e-commerce

Tampoco hay que pensar que IVE es simple y exclusivamente aplicación tecnológica. No. Es mucho más que todo eso. Es un cambio de "chip filosófico", de la manera de entender la producción, la gestión y la comercialización, envolviendo el servicio al cliente mediante la instauración de proposiciones de valor notables y señeras, apalancando la competencia y el entendimiento de las personas que participan en la cadena de valor, lo que irremediablemente deriva en un florecimiento substancial del rendimiento empresarial y un agregado en los beneficios sociales, medioambientales y económicos. Imagen correspondiente a un trozo del flujograma propiedad de "consultoresenlared"[5].
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Entre lo típico y lo sinérgico. 2014. Sitio visitado el 16/09/2014.
[2] Gracias, Paco.
[3] Adrian J. Slywotzky, Karl Weber, David J. Morrison. How Digital Is Your Business? Editorial: Crown Business. 2000. 
[4] Sea una gran empresa, una pyme, micropyme o, incluso, las empresas de la Red de Redes.
[5] Sitio visitado el 16/9/2014.