lunes, 4 de agosto de 2025

Paquete completo

Fuente de la imagen:  A Theory of Ecological Justice. Sitio book—post (M. Velasco, 2007)
En el fin de semana pasado he vuelto a hojear el libro de B. Baxter (2005)[1],” A Theory of Ecological Justice” (reseñado en book—post por M. Velasco, 2007)[2]. Es de esos que me hacen pensar más allá de lo que creo saber. Aunque suene a "teoría muy técnica", en el fondo lo que plantea es algo que todos, sin ser expertos, podemos entender perfectamente y que nos toca de lleno. Piensa que la justicia, esa idea de que las cosas sean equitativas y justas para todos, no sólo fuera un tema entre nosotros, las personas. Pues mira, lo que Brian Baxter nos viene a decir en su libro es justo eso: que la justicia tiene que ir de la mano de la ecología. Además de justicia social o de justicia ambiental como conceptos separados, escribe sobre "justicia ecológica", que las une. Es como si dijera: no podemos hablar de un mundo justo si el planeta está hecho un desastre y no podemos arreglar el planeta si no hay justicia entre las personas. Es un paquete completo. El meollo de la cuestión, y esto es lo que más "ruido" hace, es que, según Baxter, la naturaleza no tiene valor solamente porque nos dé oxígeno, agua o madera. No, va más allá. Él defiende que la naturaleza tiene un valor por sí misma, por el mero hecho de existir. Un río, un bosque, una especie animal... tienen valor intrínseco. Son más que "recursos" para nosotros. Y si aceptamos eso, nuestra forma de relacionarnos con el planeta cambia radicalmente. Además de "qué me da la naturaleza", pasamos al estadio "qué responsabilidad tengo con ella".

Y esta idea nos lleva a dos tipos de justicia muy claras. Por un lado, la justicia entre generaciones: ¿Qué planeta les estamos dejando a nuestra descendencia y a su descendencia? ¿Podrán disfrutarlo o les estaremos dejando un solar lleno de escombros? Es nuestra obligación moral entregarles algo digno en recursos y en ecosistemas sanos. Por otro lado, está la justicia entre nosotros, la gente de hoy. Porque, seamos sinceros, los problemas ambientales (la contaminación, la falta de agua limpia, el calor extremo) no afectan igual a todo el mundo. Suelen cebarse más con los que menos tienen, con los barrios más desfavorecidos o los países más pobres. Y eso, para Baxter, es una injusticia tremenda que la justicia ecológica debe corregir. Entonces, ¿cómo lo hacemos? Pues según él, los gobiernos y nuestras formas de organizarnos como sociedad tienen que cambiar el chip. Más que poner más leyes, se trata que en nuestras decisiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes, tengamos en cuenta el valor de la naturaleza y el impacto en todas las personas, hoy y en el futuro. Es un llamamiento a una forma de pensar más profunda y más conectada con el entorno que nos sostiene. Al final, es entender que no somos dueños del planeta, sino parte de él, y que la justicia plena es posible si vivimos en armonía con la Tierra. Un pensamiento potente, ¿verdad? Fuente de la información: texto referenciado. Fuente de la imagen:  A Theory of Ecological Justice. Sitio book—post (M. Velasco, 2007).
____________________
[1] Baxter, Brian (2005). A Theory of Ecological Justice. Ed. Routledge.
[2] Velasco-carretero, Manuel (2007). A Theory of Ecological Justice. Sitio book—post. Visitado el 4/8/2025.