domingo, 9 de febrero de 2025

Buceando en la información

Instante de la ponencia “Oportunidades de financiación para la investigación”, organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), coordinada por Ricard Espelt e impartida por Itziar Barreiro y Àlex Rigol
El jueves fue la última sesión de los seminarios de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizados en torno a la “Semana de la Investigación en Turismo” que se iniciaron con la ponencia “De la Gestión a la Investigación” (M. Velasco, 2025)[1]. Presentado por Ricard Espelt y bajo el título “Oportunidades de financiación para la investigación”, Itziar Barreiro y Àlex Rigol comentaron las distintas fuentes de financiación, tanto regionales, nacionales como Internacionales, poniendo énfasis en las ayudas europeas, así como en las referentes para la contratación de personal, repasando los esquemas básicos de financiación y dando consejos sobre redacción y preparación de propuestas. Ciertamente, la investigación, motor de progreso y desarrollo, requiere de una inversión constante. En España, los investigadores cuentan con algunas oportunidades de financiación, tanto a nivel nacional como internacional. Tradicionalmente, las universidades y centros de investigación han sido las principales fuentes de financiación para proyectos de investigación, pero en la última década se ha producido un crecimiento exponencial de las oportunidades de financiación externa, tanto públicas como privadas.

Un aspecto fundamental a la hora de solicitar financiación es la contratación de personal investigador, existiendo diferentes modalidades de contratación, como las becas predoctorales y postdoctorales, los contratos de investigación y otros convenios de colaboración. Cada una de estas modalidades tiene sus propias características y requisitos, siendo importante elegir la que mejor se adapte al perfil de la persona investigadora y al tipo de proyecto. También, expresaron que, para aumentar las posibilidades de éxito en la obtención de financiación, es fundamental elaborar propuestas de investigación sólidas y bien estructuradas, incluyendo una descripción clara y concisa del proyecto, una justificación de su relevancia, una metodología detallada y un presupuesto realista, procurando destacar la originalidad y el impacto potencial de la investigación. Finalmente, la irrupción de la inteligencia artificial ha revolucionado el proceso de búsqueda de financiación, existiendo soluciones tecnológicas que pueden ayudar a encontrar las convocatorias más adecuadas para los proyectos, junto a la generación de ideas para las propuestas y a mejorar la redacción de los propios documentos.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). De Gestión a Investigación: Puente hacia la Innovación. Sitio visitado el 09/02/2025.